Wednesday, May 11, 2011

Siguen apareciendo narcofosas en México

Morgue en Tamaulipas

Tamaulipas es donde más fosas clandestinas se han localizado.

La guerra contra y entre carteles de narcotráfico muestra una faceta más: las fosas clandestinas donde se han sepultado cientos de personas asesinadas.

El caso más reciente ocurrió en Durango, al norte del país, donde las autoridades han localizado 180 cuerpos hasta el momento, un número similar al de San Fernando, Tamaulipas, donde aparecieron 183 cadáveres.

No serán las últimas fosas que se encuentren, advierten analistas, pues en algunas zonas del país la guerra contra las drogas es intensa, y la cantidad de personas desaparecidas se desconoce.

"¿Cuántos muertos habrá en realidad y cuántos de éstos se encuentran en narcofosas?", le dice a BBC Mundo Martín Barrón, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales.

Además de Durango y Tamaulipas, en los últimos meses se han localizado inhumaciones clandestinas en Guerrero, Michoacán, Sinaloa, Nuevo León y Chihuahua.

Rebasados

"“¿Cuántos muertos habrá en realidad y cuántos de éstos se encuentran en narcofosas?"

Martín Barrón, investigador del Inacipe

En Durango los cuerpos se encontraron en cinco colonias de la ciudad capital, pero no se descarta que existan más en las zonas montañosas, reconoció el subsecretario de Seguridad del estado, Rafael Rosales.

Se trata de 168 hombres y 12 mujeres. Algunos fueron sepultados hace cuatro años, pero otros tenían unos meses bajo tierra.

A diferencia de Tamaulipas, donde las autoridades responsabilizaron al cartel de Los Zetas de las fosas clandestinas, en Durango no se ha identificado a los responsables de los homicidios múltiples.

En ese estado se libra una intensa batalla entre los carteles de Sinaloa y Los Zetas, que pretenden controlar las rutas de narcotráfico según datos de la Secretaría de Seguridad Pública federal.

En todo caso, las condiciones son distintas, asegura el secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional, Alejandro Poiré.

"Las hipótesis de investigación, en principio, son muy diversas a las que vimos recientemente en el caso de San Fernando", dijo en reunión con medios locales.

La mayoría de los cuerpos no ha sido identificada, pues las autoridades no han conseguido obtener todos los datos de ADN, huellas y registros dentales.

"No es fácil, la estructura que se tiene para esta materia fue rebasada, es un número excesivo", dijo el subsecretario Rosales a Milenio Televisión. "Nos estamos apoyando en otras procuradurías" para identificarlos.

Desaparecidos

"No es fácil, la estructura que se tiene para identificarlos fue rebasada, es un número excesivo"

Rafael Rosales, subsecretario de Seguridad de Durango

Cuando en 2008 aparecieron 36 cuerpos en una fosa clandestina en Ciudad Juárez, Chihuahua, muchos pensaron que era un caso excepcional, recuerda Barrón.

Pero al paso de los años se repitieron los hallazgos. Por ejemplo en Taxco, Guerrero, donde en junio de 2010 fueron localizados 55 cuerpos arrojados al tiro de una mina; y meses después aparecieron 18 cadáveres en Acapulco.

Otros 69 aparecieron en cinco fosas en Nuevo León, 41 más en Michoacán, 39 en Coahuila, 35 en Morelos, 12 en Sinaloa.

Son los casos que se conocen, porque puede haber muchos cuerpos sepultados en zonas despobladas y montañas, deshechos en ácido o abandonados en morgues locales, subraya el académico del Inacipe.

"Hay que revisar el número de personas reportadas como desaparecidas en las procuradurías locales", dice Barrón. "Muchos casos no se denuncian por miedo".

Según el investigador, las autoridades deben crear una base con la información genética de los cuerpos localizados en las fosas clandestinas, y sumarle datos de los que se encuentran abandonados en las morgues.

Recientemente la Comisión Nacional de Derechos Humanos dijo que existen 8.898 cadáveres sin identificar en todo el país.

Colombia, ¿ejemplo mundial de lucha contra el narcotráfico?

Colombia, ¿ejemplo mundial de lucha contra el narcotráfico?

Ministro del Interior de Colombia, Germán Vargas, visita una prisión en Colombia

Para algunos observadores la producción de drogas y el poder de los narcotraficantes en Colombia aún son grandes.

La idea de Colombia de presentarse como un "ejemplo" mundial en la lucha contra el narcotráfico fue relativizada por expertos que señalan la gran producción de droga que aún tiene el país.

El esfuerzo colombiano para exhibir avances en la materia fue evidente en una reunión del G-8 sobre el combate al tráfico transatlántico de droga que se celebró este martes en París con representantes latinoamericanos.

El ministro colombiano de Defensa, Rodrigo Rivera, dijo antes de asistir a la reunión en la capital francesa que su país es un "ejemplo a nivel mundial" de combate al narcotráfico.

Sin embargo, algunos observadores que admiten progresos en Colombia afirman que la producción de drogas y el poder de los narcotraficantes en el país aún son grandes en comparación con otras naciones.

"Lecciones"

Parte del optimismo oficial colombiano se basa en datos sobre el cultivo de coca y la producción de cocaína en el territorio nacional elaborados por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

El gobierno colombiano ha destacado que el último informe de la UNODC señala que el área de cultivos de coca en el país disminuyó 13% en 2010 respecto al año anterior y la producción de cocaína cayó 12%.

Rodrigo Rivera junto al ministro del Interior de Francia, Claude Gueant, y el ministro de Justicia de ese país, Michel Mercier.

Según Rivera, Colombia es el país que más lecciones puede dar en la materia.

Esto significa que el país habría pasado de tener 163.300 hectáreas cultivadas de coca en el 2000 a 59 mil el año pasado. El descenso sería constante en los últimos tres años, aunque las cifras fluctuaron en una década.

El ministro colombiano del Interior, Germán Vargas, también presente en la reunión de París, dijo que según datos que serán difundidos en junio su país dejó de ser el mayor cultivador latinoamericano de coca.

De acuerdo a la UNODC, Perú tenía 59.900 hectáreas de cultivos de coca hasta 2009.

Vargas y Rivera aseguraron que Colombia está en "la fase final" de la desarticulación de organizaciones financiadas por el narcotráfico, como la guerrilla de las FARC.

El ministro colombiano de Defensa sugirió que su país también tiene una de las legislaciones "más avanzadas" contra el tráfico de drogas y recomendó a los demás países reaccionar cuanto antes a ese problema.

"Colombia es el que más lecciones puede dar en la materia", sostuvo.

"Éxito moderado"

Las afirmaciones del gobierno de Juan Manuel Santos fueron apoyadas por la ministra española de Defensa, Carme Chacón, que el lunes declaró en Madrid, al reunirse con Rivera, que Colombia es "un ejemplo para la región, por el extraordinario avance que ha demostrado en materia de seguridad".

Pero esta idea ha sido contextualizada por expertos.

Al ser consultado sobre si Colombia puede ser mostrada como un ejemplo exitoso en la lucha contra el narcotráfico, el propio jefe de la UNODC, Yury Fedotov, mostró cierta cautela.

"(Colombia) ha logrado un éxito moderado en relación con su producción muy grande (de cocaína)"

Yury Fedotov, jefe de la UNODC

"(Colombia) ha logrado un éxito moderado en relación con su producción muy grande (de cocaína)", dijo el funcionario ruso según la agencia de noticias AFP.

De hecho, aún con una reducción de sus cultivos de coca a 59.000 hectáreas, Colombia aún estaría en un nivel superior al que tenía en 1995 según cifras de la UNODC (50.900 hectáreas).

"Los cultivos siguen (siendo) muy importantes, a pesar de que han disminuido un poco", indicó Daniel Pécaut, un experto francés en violencia colombiana consultado por BBC Mundo.

Pécaut, profesor de la escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, dijo además que en Colombia "el poder local de los traficantes y su influencia siguen (siendo) muy importantes".

"Colombia pone de relieve el hecho de que hasta hace dos años la tasa de homicidios había bajado muchísimo. Pero incluso la explicación de esta baja de homicidios es más compleja de lo que se dice", advirtió.

Agregó que esa disminución "coincidió con el momento en que todavía los grandes narcos tenían el control sobre las bandas urbanas. Pero ese ya no es el caso y la tasa de homicidios volvió a subir en Medellín y un poco en Bogotá".

Según Pécaut, la función de Colombia en un foro como el G-8 que se celebró en París es más bien "transmitir experiencias, siendo que el narcotráfico lleva 30 años permeando la sociedad (y) las instituciones" en esa nación.

Entre tanques: así se ve Siria por dentro

Entre tanques: así se ve Siria por dentro

BBC Mundo


Desde que comenzó la revuelta social en Siria, las autoridades han prohibido el acceso al país a todos los periodistas extranjeros.

Pese a ello, el jefe de corresponsales del diario británico The Times, Martin Fletcher, pudo pasar ahí la última semana.

Manifestantes protestan en la ciudad de Homs. Imagen tomada por uno de los participantes con su teléfono celular, el 6 de mayo

Siria ha vivido más de ocho semanas de manifestaciones antigubernamentales.

Haciéndose pasar por turista, Fletcher llegó hasta Homs, la tercera ciudad más importante del país, que se ha convertido en uno de los focos rojos de la confrontación entre manifestantes y fuerzas gubernamentales.

Reportes recientes indican que tanques del ejército han dirigido sus baterías a algunas de las zonas residenciales. Habitantes de Homs hablan de estado de sitio y falta de agua, electricidad y acceso a atención médica.

clic Vea un mapa de la situación


Según organizaciones defensoras de los derechos humanos en Siria, tras más de ocho semanas de manifestaciones antigubernamentales, al menos 750 personas han muerto en medio de la violencia que se ha desatado en el país del Medio Oriente.

La Unión Europea decidió sancionar a 13 autoridades del gobierno sirio con prohibiciones de viajar a Europa y la congelación de fondos que los afectados tienen en territorio europeo.

Martin Fletcher pasó seis días en Siria, pero el domingo en la ciudad de Homs fue detenido por las autoridades durante seis horas. Así se ve Siria por dentro, según la entrevista que concedió a la BBC.

¿Cómo fue tratado por quienes lo detuvieron el domingo?

"El régimen está relativamente unido, el ejército no se ha dividido como ocurrió en Libia y no se está haciendo a un lado como hizo el de Egipto."

Fui tratado con bastante amabilidad, me cuestionaron con mucho rigor. Revisaron mi cámara, mi teléfono celular, buscando fotografías que me incriminaran. La historia no es que me hayan detenido, sino lo que vi cuando fui detenido.

Fui llevado desde un puesto de vigilancia en la orilla de la ciudad a un sótano sin ventanas dentro de un edificio gris de departamentos.

Lo primero que ví al entrar ahí fue una montaña de cordones de zapatos y cinturones junto a la puerta de acero.

En cuanto entré junto con el taxista que me acompañaba, la puerta estaba abierta y lo que vi dentro fue decenas de jóvenes sentados en el suelo, apretujados.

Y durante las seis horas de mi detención, más jóvenes eran llevados a ese cuarto a intervalos regulares.

Era muy claro que lo que ocurría: el régimen estaba deteniendo y encerrando a cualquier joven en edad para combatir.

¿Con la intención de detener las protestas?

Para impedir que protesten, para expandir el temor y la intimidación. Esto ocurre en la ciudad de Homs, uno de los focos rojos de la revuelta. Llegué ahí alrededor de las 4.30 de la tarde y la ciudad se encontraba literalmente bajo ley marcial.

Las calles estaban casi desiertas. Había policías y hombres armados en cada esquina. Los edificios gubernamentales estaban protegidos con costales de arena.

Tomé un taxi que me llevó a algunos de los distritos más pobres y tensos y en cada intersección importante había cuatro tanques, apuntándose uno al otro, protegiendo las entradas.

En la orilla de la ciudad, cuando me dirigía al norte hacia Aleppo -segunda ciudad siria, después de la capital- conté al menos 100 tanques.

Usted viajó desde Jordania, en el sur. ¿Pudo darse cuenta de cuán extensa es o cuánto apoyo tiene la protesta?

Costales de arena en Holms

Las tropas protegen los edificios gubernamentales con costales de arena.

Sí, cubrí las revoluciones egipcia y libia este año y en Siria es diferente. Creo que es el desafío mayor que ha enfrentado la dinastía del presidente Bashar al-Assad en sus 41 años, pero me parece que el régimen va a tener éxito en el corto plazo.

Se puede medir el número de manifestantes y ascienden a decenas de miles, no cientos de miles.

El presidente Assad aún sigue siendo bastante popular, si se le compara con Gadafi y Mubarak, entre sectores significativos de la población.

El régimen está relativamente unido, el ejército no se ha dividido como ocurrió en Libia y no se está haciendo a un lado como hizo el de Egipto.

En contraste, los manifestantes están esparcidos, no tiene un punto focal como la plaza egipcia Tahrir, hay muy poca coordinación.

¿Pudo percibir que hay confianza en el presidente Assad de que aplique las reformas?

No vi ningún indicio de eso en absoluto. Lo que han mostrado las últimas siete semanas es que está lejos de ser el reformista que muchos esperábamos que fuera.

La única área donde ha introducido reformas es en la economía.

La paradoja es que como resultado de lo que ha ocurrido en las últimas siete semanas, Siria está ahora en la lista de países paria: no habrá más inversión extranjera de occidente, la industria del turismo, que asciende a 15% del producto interno bruto, se ha colapsado por completo. Sólo vi a otros dos turistas en Siria en los seis días que estuve ahí.

El gobierno está imprimiendo dinero para poder elevar salarios y subsidiar la gasolina. Es muy probable que la economía comience a hundirse. En seis meses, las clases medias que no se han unido a esta rebelión podrían repensarlo y Assad podría enfrentar un movimiento de protesta nuevo y más fuerte.

Mapa de la situación en Siria

El histórico ascenso y desplome de la plata

El histórico ascenso y desplome de la plata

Los pequeños inversionistas provocan vaivenes radicales del metal, que en cuestión de días batió récords máximos y mínimos

Por Gregory Zuckerman y Carolyn Cui

Cuando los precios de la plata rompieron un récord de tres décadas la última semana de abril, David Zornetsky decidió invertir en ella. Desempleado, Zornetsky esperaba generar cierta ganancia que le permitiera mudarse desde las afueras del estado de Nueva York a Manhattan y pagar préstamos estudiantiles. "Había oído que la plata podía llegar hasta US$150 por onza este año", dice.

En cambio, el metal inició el mes de mayo con su peor retroceso desde la década de 1980, luego que se truncara un presunto intento infame de los hermanos Hunt, de Texas, por acorralar el mercado. El brutal bajón hizo caer los precios de los futuros de la plata a US$35,28 por onza de casi US$50 en apenas cinco días de negociación, y tanto los profesionales de Wall Street como los inversionistas particulares quedaron atónitos.

"No entiendo", dice Zornetsky, de 31 años, cuya inversión cayó alrededor de 25%. "Se supone que le irá muy bien a la plata este año".

Esta semana los precios de la plata están recuperándose, pero, a alrededor de US$38 la onza, sigue lejos del récord de abril.

Detrás del histórico colapso de la plata hay un mercado que se desancló, atizado por apuestas especulativas, muchas de ellas provenientes de pequeños inversionistas que pueden haber entrado en el momento incorrecto.

"Si el oro es un casino de Monte Carlo, la plata es una máquina tragamonedas en Las Vegas", dice Andy Smith, un estratega senior de metales de Bache Commodities.

[plata] Jason Henry para The Wall Street Journal

Donna Badach una jubilada de 55 años, comenzó a comprar plata en 2003 a un costo promedio de US$25 por onza.

Incluso los inversionistas más sofisticados están divididos sobre los metales preciosos. Para muchos de los nombres más respetados de Wall Street, como el gerente de fondos de cobertura John Paulson, la plata y el oro representan una protección contra los bancos centrales, que siguen regando dinero en el sistema financiero mundial, amenazando con disparar la inflación. Pero otros, como George Soros, consideran exagerados estos temores, arguyendo que es improbable que la Reserva Federal de Estados Unidos, por ejemplo, permita que la inflación se salga de control. Los fondos de Soros se han deshecho de posiciones en plata y oro en semanas recientes.

Toda clase de materias primas han trepado este año, pero pocas tanto como la plata. Eso es porque la plata es diferente a la mayoría de las demás, lo que la hace más susceptible a picos rápidos, como también a desplomes.

Por lo pronto, el mercado de la plata es menor que el de otros commodities, lo cual significa que espanta a inversionistas grandes que de otro modo intervendrían para atemperar amplios movimientos. La cantidad de contratos de futuros negociables del oro es casi cuatro veces el tamaño de la de la plata. El valor de la nueva oferta de oro el año pasado fue de US$217.000 millones, con 17% del suministro total en manos de bancos centrales e instituciones financieras multinacionales. En comparación, la nueva oferta de plata sumó US$49.000 millones en 2010, según GFMS Ltd., una firma de consultoría de metales con sede en Londres. Y menos de 5% de la plata está en manos de bancos centrales e instituciones, estiman los analistas.

Una gran cantidad de la plata del mundo está en manos de particulares en forma de monedas, medallas y lingotes, aunque es difícil obtener cálculos precisos de este número.

Tales inversionistas se sienten atraídos por el precio relativamente bajo de la plata, pero también pueden tener propensión al pánico. Los fans de larga data de los metales preciosos con frecuencia son personas impredecibles, suspicaces de las grandes firmas corredoras, cautelosas de catástrofes financieras y renuentes a guardar su dinero en el banco. Con frecuencia dependen del consejo de boletines, sitios de Internet vagos, propietarios de tiendas de monedas o su propia investigación.

La plata es más atractiva que el oro, dicen algunos de los inversionistas que confían en su buena racha, en parte porque su máximo histórico ajustado a la inflación es de alrededor de US$140 por onza, cerca de cuatro veces el nivel en que cotiza hoy.

La plata sigue con un alza de 14% en 2011, una de las mejores inversiones, a pesar del desplome reciente. De hecho, algunos fondos de cobertura, como Hayman Capital, de Kyle Bass, compró plata la primera semana de mayo, intuyendo que el metal blanco había llegado a niveles de ganga y que se encaminaba a un repunte, dice una persona cercana al operador.

Algunos inversionistas menores están manteniéndose firmes también. Donna Badach, una jubilada de 55 años, comenzó a comprar plata en 2003 a un costo promedio de US$25 por onza. Ahora tiene un alijo de monedas y lingotes, que dice mantiene guardado en un "depósito privado" y representa 60% de su fortuna. Compra plata "a manera de seguro", porque "es muy inquietante ver lo que está ocurriendo en todo el mundo".

"No creo que la corrección (del precio) durará mucho. La plata llegará a US$100 antes de fin de año", dice Badach, quien había trabajado en el sector de banca hipotecaria en el estado de Florida. "Nunca me he sentido tan segura en mi vida acerca de algo".

Grecia, en huelga general

Grecia, en huelga general por las nuevas medidas de austeridad

[Huelga] Orestis Panagiotou/European Pressphoto Agency

Manifestantes son arrestados por la policía durante enfrentamientos violentos en Atenas, Grecia.

Por Alkman Granitsas
Dow Jones Newswires

ATENAS—Los servicios públicos de Grecia se vieron interrumpidos el miércoles debido a que cientos de miles de trabajadores públicos de los sectores sanitario y de la educación dejaron de acudir a sus puestos de trabajo para protestar contra las nuevas medidas de austeridad del Gobierno.

En el país, las oficinas del gobierno central y de las administraciones locales permanecen cerradas, al igual que los colegios y las universidades, mientras que los servicios de urgencia operan bajo mínimos.

Los servicios de transporte también se han interrumpido: se ha suspendido el ferry y el tren en Atenas, mientras que el transporte público se ha reducido, y el transporte aéreo también se ve afectado por la huelga de controladores.

Los periodistas se han sumado a los paros, provocando un vacío informativo en la radio y la televisión.

La huelga, la segunda este año, se produce tan sólo unos días antes de que el Gobierno presente ante el Parlamento un plan para recortar gastos y subir impuestos por EUR29.000 millones para reducir el déficit en los próximos cinco años.

"Estas políticas neoliberales y bárbaras, que están llevando a los trabajadores y la sociedad a la pobreza en beneficio de acreedores y banqueros, nos están llevando de vuelta al siglo pasado", dijo el sindicato ADEDY en un comunicado. "¡No deben aprobarse!"

En mayo del año pasado, Grecia evitó la quiebra con ayuda de un paquete de rescate de EUR110.000 millones de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional a cambio de adoptar medidas para reducir su elevado déficit y reformar su economía.

Desde entonces, el país ha bajado su déficit en un tercio, hasta el 10,5% del producto interior bruto el año pasado, mientras que las nuevas medidas pretenden situarlo por debajo del 1% del PIB en 2015.

Estas medidas incluyen EUR15.600 millones en recorte de gastos y otros EUR10.000 millones en nuevos impuestos. Gran parte del recorte de costes vendría con una reducción de los salarios públicos, recortes en gastos operativos en empresas públicas y unos menores gastos en Defensa y Sanidad.

La apuesta de John Paulson

La apuesta de John Paulson al colapso de Lehman

Su fondo de cobertura cosechó un retorno de 78% sobre los bonos del quebrado banco de inversión

Por Matt Wirz, Mike Spektor y Tom McGinty

John Paulson, el multimillonario gestor estadounidense de un fondo de cobertura, realizó una apuesta de US$4.000 millones contra las hipotecas de alto riesgo, el mercado que en última instancia asestó el golpe letal a Lehman Brothers Holdings Inc. Ahora, este fondo podría embolsarse cientos de millones rebuscando entre lo que queda del banco de inversiones.

El fondo de Paulson ha estado comprando deuda de Lehman con enormes descuentos desde el día en que el banco colapsó, colocando sus fichas a que los precios subirían a medida que los inversionistas salían huyendo. Ahora, mientras el patrimonio de Lehman se prepara para reducirse, el fondo de Paulson podría cosechar ganancias de entre US$350 millones y US$726 millones sobre las operaciones de Lehman. Estas cifras se basan en planes que están siendo considerados en una corte federal de bancarrota de Nueva York y en un análisis de The Wall Street Journal de documentación financiera relacionada al caso.

[Paulson] Bloomberg News

John Paulson, presidente del fondo de cobertura Paulson & Co.

Durante más de dos años y medio, el fondo de Paulson, Paulson & Co., compró más de US$7.000 millones en bonos de Lehman en alrededor de 1.800 transacciones. El costo promedio de esas operaciones era de apenas 13 centavos por dólar, según el análisis de The Wall Street Journal. Algunas operaciones de Paulson en los documentos representan transferencias de bonos de una empresa a otra, lo que infla ligeramente el número de operaciones informadas pero no el costo promedio general.

Un fondo de cobertura poco conocido, Owl Creek Asset Management, también compró bonos de Lehman justo después de su caída, y cosecharía una ganancia que podría llegar a los US$71,6 millones, según muestra el análisis de The Wall Street Journal. Los representantes de Owl Creek no respondieron al pedido de comentarios.

Los documentos legales ofrecen una insólita oportunidad de observar las estrategias de operación de los fondos de cobertura como el de Paulson, quien está inmerso en una intensa lucha por descubrir la mejor manera de reducir el patrimonio de Lehman. Paulson está siguiendo un clásico modelo de inversionista en deuda atribulada. Estos inversionistas compran deuda de empresas en problemas que sienten que están subvaluadas.

Lejos de Wall Street, el resultado de la batalla legal tiene ramificaciones para las municipalidades, los fondos de pensiones y las empresas que invirtieron en Lehman antes de que colapsara. Esta clase de acreedores enfrentan grandes pérdidas y conforman gran parte de los más de US$350.000 millones en reclamos contra el patrimonio.

Pero cada centavo que se recupere de los bonos, emitidos por la empresa matriz de Lehman, disminuirá la recuperación de los demás acreedores de las subsidiarias operativas de Lehman.

Incluso en medio de los recientes llamados por una mayor transparencia en Wall Street y en los mercados, el acceso a la documentación de las operaciones podría representar una de las últimas oportunidades de ver en detalle la manera en que los fondos de cobertura y otros operan dentro y fuera de las deudas de empresas en problemas.

Un juez ordenó al fondo liderado por John Paulson que revelara los detalles de las operaciones, bajo una antigua ley de quiebras. Pero se prevé que esta norma sea modificada en diciembre, lo que significa que los inversionistas que operen dentro y fuera de empresas bajo protección de bancarrota, ya no tendrán que revelar los precios o las fechas de sus transacciones.

La confianza de Paulson fue el producto de meses de investigación antes de que Lehman se hundiera, asegura una fuente cercana. Luego de determinar que los prestatarios de hipotecas de alto riesgo entrarían en masa en cesación de pagos, el fondo comenzó a analizar los bancos que tenían la mayor exposición. Esta tarea permitió que Paulson dedujera rápidamente el valor de Lehman y decidiera cuándo comenzar a comprar bonos del banco, agregó la fuente.

Paulson siguió comprando en los meses siguientes, pagando 12 centavos sobre cada dólar en octubre, después de que el gobierno de EE.UU. presentara su Programa de Alivio de Activos en Problemas de US$700.000 millones. El fondo compró más bonos por cantidades tan pequeñas como ocho centavos sobre el dólar el primero de diciembre, poco después de que la aseguradora American Internacional Group Inc. recibió un paquete de rescate del gobierno.

Para el 5 de enero de 2009, el fondo había comprado bonos por un valor de más de US$6.000 millones, representando 90% de su inversión total. A continuación, Paulson vendió algunas de sus posiciones, pero actualmente posee un reclamo de US$4.000 millones. Si el plan liderado por Paulson triunfa en la corte, el fondo de cobertura cosecharía una ganancia de US$726 millones, un retorno de 78%, según cálculos de The Wall Street Journal.

Nota: Para determinar cómo les fue a los inversionistas con sus bonos de Lehman, The Wall Street Journal analizó un documento de la corte de protección de bancarrota que detalla cuánta deuda compró el grupo liderado por Paulson y cuánta vendió, las fechas y los precios de las transacciones. El grupo incluye una mezcla de fondos de cobertura, municipios e inversionistas institucionales..

Cuando un miembro del grupo dirigido por Paulson vendió deuda, el WSJ restó el dinero recaudado de la cantidad pagada por todos los reclamos que el inversionista había adquirido. A continuación, el WSJ restó esa exposición restante de la paga potencial que cada inversionista podría recibir bajo los distintos planes de reducción de patrimonio de Lehman para estimar sus ganancias potenciales.

Las bolsas de EE.UU.

Las bolsas de EE.UU., arrastradas por Disney

Por Donna Kardos Yesalavich
Dow Jones Newswires

NUEVA YORK—Las acciones en Estados Unidos caían el miércoles en la mañana luego que un informe mostrara que el déficit comercial estadounidense aumentó más de lo esperado en marzo y que Disney publicara unos resultados trimestrales decepcionantes.

El Promedio Industrial Dow Jones descendía 60 puntos, o un 0,5%, a 12700. Disney registraba el peor desempeño en el índice con una caída del 5% luego que el grupo informara tarde el martes sus resultados del segundo trimestre, que se situaron por debajo de las expectativas.

El Índice Compuesto Nasdaq bajaba 3 puntos a 2869. El Índice Standard & Poor's 500 perdía un 0,4% a 1352, presionado por las acciones de los sectores energía y materias primas luego que los futuros del petróleo cayeran cerca del 2% para ubicarse por debajo de los US$102 por barril. Chevron cedía un 1,2% y Exxon Mobil perdía un 0,9%.

El sector de los materiales también mostraba debilidad a mediad que el oro, el cobre y la plata perdían terreno. Freeport-McMoRan Copper & Gold caía un 2,3%, mientras que Titanium Metals cedía un 1,5% y Alcoa bajaba un 0,9%.

Los retrocesos se producen luego de que el Departamento de Comercio informara que Estados Unidos registró un déficit en el comercio internacional de bienes y servicios de US$48.180 millones en marzo, un ascenso del 6,0% frente al déficit revisado de US$45.440 millones del mes anterior. Los economistas habían proyectado un déficit de US$47.500 millones para marzo.

El incremento en la brecha comercial se dio luego que el alza de los precios del petróleo a niveles no observados desde 2008 revirtiera rápidamente la modesta mejora del déficit comercial de fines del año pasado.

No obstante, el déficit con China se redujo un 4,0% a US$18.080 millones. Las exportaciones a ese país crecieron un 12,8% a US$9.520 millones, mientras que las importaciones aumentaron un 1,2% a US$27.600 millones.

Entre las acciones destacadas, Macy's daba la nota positiva y sus acciones subían un 8,5% luego que su ganancia creciera en el primer trimestre de su año fiscal mucho más de lo esperado y que la firma elevara su proyección de ganancias para todo el año y duplicara su dividendo.

Intel también mostraba un sólido desempeño y ascendía un 1,4%, tras anunciar un aumento del 16% en su dividendo.

American International Group trepaba un 5,4% luego que la firma de seguros iniciara oficialmente una oferta de US$8.890 millones en acciones, pese a que el acuerdo sería mucho más pequeño de lo que esperaban los funcionarios del Departamento del Tesoro.

El estudio de IISS a los computadores de Raúl Reyes

El estudio de IISS a los computadores de Raúl Reyes: Chávez, las Farc, dólares y el golpe de 2002

HERRAMIENTAS
Reuters / Jorge Silva

El presidente venezolano Hugo Chávez prometió “300 millones de dólares” en 2007 a las FARC, a las que brindó apoyo político y acceso territorial, según un análisis del material informático del ex portavoz rebelde muerto en 2008 que fue divulgado este martes en Londres por el IISS.

El polémico informe: “Chávez abrigó la clara intención de suministrar apoyo financiero”

El informe, titulado “The FARC Files: Venezuela, Ecuador and the Secret Archive of ‘Raúl Reyes’”, afirma por otra parte que la llegada al poder en 2007 de Rafael Correa, quien supuestamente “solicitó y aceptó fondos ilegales de las FARC” durante su campaña, fue para la guerrilla colombiana el “clímax” de años de esfuerzos para infiltrarse en Ecuador.

“Desde por lo menos 2000, Chávez abrigó la clara intención de suministrar apoyo financiero en una escala calculada para afectar el equilibrio estratégico de Colombia”

Estas son las principales conclusiones a las que llegó el prestigioso Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS) británico, tras analizar durante dos años los miles de documentos contenidos en los tres ordenadores portátiles, dos discos duros y tres lápices USB hallados en el campamento de las FARC en el que fue abatido su ex número dos, ‘Raúl Reyes’, el 1 de marzo de 2008, tras un bombardeo colombiano en suelo ecuatoriano.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) implementaron desde 1982 una estrategia internacional para obtener respaldo económico, armas y visibilidad, según este informe que explora las relaciones de las FARC con sus vecinos en base a los documentos cuya veracidad fue confirmada por Interpol.

El informe subraya que aunque la guerrilla llegó a Venezuela mucho antes de Chávez, la relación se fortaleció con el acceso de éste al poder en 1999.

“Desde por lo menos 2000, Chávez abrigó la clara intención de suministrar apoyo financiero en una escala calculada para afectar el equilibrio estratégico de Colombia”, subraya el informe, que precisa que en 2007 el mandatario venezolano “prometió al grupo 300 millones de dólares”.

Hasta donde llegan los documentos de Reyes, sin embargo, parece que Chávez no cumplió su promesa, aunque el IISS precisa que que no hay nada que permita decir que ésta fue “retirada”, y señala “algunas transferencias más pequeñas de dinero, armas y municiones”.

La alianza permitió a la guerrilla acceder a socios comerciales de Venezuela, como Belarús o China, que según el IISS “en diferentes momentos mostraron interés por proveer armas a las FARC” mediante acuerdos triangulares a través de las exportaciones petroleras venezolanas.

Chávez brindó a las FARC un “importante respaldo político para promover su legitimidad”

Los archivos muestran asimismo que Chávez brindó a las FARC un “importante respaldo político para promover su legitimidad en el extranjero” y “socavar los intereses del gobierno colombiano”, y les permitió “utilizar libremente el territorio venezolano” con apenas algunas “restricciones menores”.

A pesar de los riesgos que acarreaba, la relación con las FARC tenía para Chávez un “elemento defensivo” ante una alianza colombo-estadounidense que veía como “un verdadero peligro”, sobre todo después del golpe de Estado que sufrió en 2002.

Por eso, precisa el estudio, “aunque en varias ocasiones Chávez urgió a las FARC a abandonar la lucha armada y buscar una solución política, lo hizo sólo para desviar la presión internacional y luego cada vez dio marcha atrás”.

En este contexto, el IISS considera “improbable” que la reanudación de las relaciones entre Caracas y Bogotá desde la llegada de José Manuel Santos al poder en Colombia a mediados de 2010, pueda ser “duradera”.

“Después del golpe de abril del 2002, el régimen se aterró”

Una de las principales conclusiones dle informe, en cuanto a la relación con Venezuela, es que el Gobierno de Chávez “permitió a las FARC operar en su territorio”, les ofreció ayuda financiera e incluso les pidió “que entrenaran a grupos paramilitares para defender la revolución frente a otros golpes de Estado o invasiones externas”, señaló el autor del estudio, James Lockhart Smith.

“Hay que ponerlo en el contexto estratégico: después del golpe de abril del 2002, el régimen se aterró porque vio que el golpe estuvo cerca de tener éxito y vio también que no podía contar con la lealtad de las Fuerzas Armadas”, explicó el académico.

De los correos obtenidos de Reyes se desprende que el Gobierno venezolano desarrolló una directiva, llamada “plan de contingencia”, que llegó hasta los estamentos más bajos de las fuerzas de seguridad del Estado y que “consistía en desarrollar una base paramilitar para defender el régimen y contrarrestar futuras movilizaciones de la oposición dentro de Venezuela”, aseguró Lockhart.

El plan era utilizar fuerzas paramilitares para neutralizar a opositores claves a través de asesinatos y sabotaje”, afirmó.

“Después del golpe de abril del 2002, el régimen se aterró porque vio que el golpe estuvo cerca de tener éxito y vio también que no podía contar con la lealtad de las Fuerzas Armadas”

Varios grupos paramilitares muy diversos -vinculados, según el IISS, a los círculos bolivarianos de Freddy Bernal, grupúsculos del Barrio 23 de Enero y el Partido Comunista venezolano-, estuvieron en contacto con las FARC entre finales del 2002 y principios del 2003 para recibir entrenamiento.

“No queda claro que Chávez tuviera conocimiento de este entrenamiento”, aclaró el autor del estudio, quien se refirió a una reunión entre las FARC y una persona del servicio secreto venezolano DISIP en la que el enviado, un mando intermedio de esa organización, afirmó que el presidente no tenía constancia de su visita.

Esta persona, identificada por Reyes como Amín y cuya verdadera identidad no ha podido ser verificada, “pide tres o cuatro expertos en pistoleo, carros bomba y sistemas de detonación con control remoto para que vayan a Caracas a ‘cometer acciones’”, sostiene Lockhart.

En el estudio se explica también que, tras una época de distanciamiento entre el Gobierno venezolano y la guerrilla, Julio Chirino, jefe de seguridad del entonces ministro de Exteriores, Alí Rodríguez Araque, fue enviado en julio del 2006 a hablar con Reyes “con la aprobación de Chávez” para rescatar “la histórica relación con las FARC”.

Esto significó a corto plazo el restablecimiento de las “relaciones diplomáticas”, de forma que Venezuela facilitaría personal diplomático para ayudar a las FARC en otros países, asistencia médica y contratos de armas con terceros, según el IISS.

A cambio, según el dossier difundido hoy, Chirino pidió que las FARC “asesinaran al antiguo agente de la DISIP Henry López Sisco, entonces jefe de seguridad de Manuel Rosales, gobernador del estado de Zulia y posteriormente rival de Chávez en las presidenciales”.

“No hay pruebas de que las FARC llegaran a hacer nada al respecto”, se subraya en el documento, y se precisa que Sisco, sospechoso de participar en una masacre de civiles en 1986 y de apoyar a grupos de ultraderecha, dejó Venezuela en el 2006.

IISS: Relación del Gobierno venezolano con las FARC fue inconstante e inestable

De acuerdo con el estudio del IISS, la relación del Gobierno venezolano con las FARC fue inconstante e inestable, ya que, pese a su necesidad mutua estratégica, la guerrilla, de ideología marxista ortodoxa, veía a Chávez como ideológicamente “flojo”, además de que el Gobierno venezolano debía cuidar sus relaciones con Colombia.

Pero, según el estudio basado en los documentos facilitados al IISS por el Gobierno colombiano, el Ejecutivo de Chávez les permitió refugiarse en Venezuela, financió la oficina del grupo en Caracas y les proporcionó ayuda a través de agentes del DISIP.

Las FARC pudieron establecer su organización tapadera, Coordinadora continental bolivariana, y, en una reunión con Reyes poco después de su investidura como presidente, Chávez le ofreció ayuda material para cambiar el equilibrio militar en Colombia, aunque ésta nunca se materializó, puntualiza el documento.

Libia: aeropuerto de Misrata bajo control de rebeldes

Libia: aeropuerto de Misrata bajo control de rebeldes tras violentos combates

HERRAMIENTAS
Foto: REUTERS/Zoubeir Souissi

MISRATA, 11 mayo 2011 (AFP)Los rebeldes tomaron el miércoles el control del aeropuerto de la ciudad clave de Misrata, en el oeste de Libia, después de violentos combates con las fuerzas leales al dirigente libio Muamar Gadafi, informó un corresponsal de la AFP en el lugar.

Los rebeldes tienen el control total del aeropuerto y varios cientos de ellos celebraban este importante avance en la calle, según el corresponsal.

Las fuerzas leales a Gadafi abandonaron tanques que los rebeldes incendiaron, agregó

EE UU abatió a bin Laden con un arma de fabricación alemana

Afirman que EE UU abatió a bin Laden con un arma de fabricación alemana

HERRAMIENTAS
Foto: EFE/Rehan Khan

París, 11 may (EFE).- La reciente operación lanzada por Estados Unidos en Pakistán y que acabó con la vida de Osama bin Laden utilizó para abatir al líder de Al Qaeda una pistola semiautomática MP7A1 de fabricación alemana, reveló hoy la revista francesa “Paris Match”.

Se trata de un arma ligera y compacta, de 41,5 centímetros con la culata plegada, y fabricada en fibras de carbono, polímeros y metal por la firma alemana Heckler & Koch, indicó en su edición digital ese medio.

“Paris Match” señala que fuentes del Mando Conjunto de Fuerzas Especiales estadounidenses le han confirmado el modelo utilizado, pero precisa que H&K no ha querido desmentir ni confirmar esa información y se ha limitado a comentar: “excelente imitación”.

La revista explica que a pesar de su ligero peso se trata de una pistola “muy potente y con una cadencia de fuego elevada, de 850 disparos por minuto”, así como que sus municiones, de un calibre de 4,6 milímetros, son capaces de traspasar chalecos antibalas.

bin Laden murió el pasado 1 de mayo de disparos en la cabeza y el pecho en el transcurso de una operación con helicópteros de los SEALS, que irrumpieron en la residencia donde se ocultaba en Abbottabad, una localidad de montaña en las cercanías de Islamabad.

En mi vida he conocido a alguien de las Farc.

“En mi vida he conocido a alguien de las Farc. Jamás hubiera aceptado 20 centavos”

HERRAMIENTAS
Foto: AFP PHOTO /Raul ARBOLEDA

QUITO, 11 mayo 2011 (AFP) - El presidente de Ecuador, Rafael Correa, negó haber recibido dinero de las FARC para su campaña en 2006, según una declaración difundida el miércoles, en la que hizo referencia a un análisis de material informático del ex número dos de la guerrilla colombiana, Raúl Reyes.

“En mi vida he conocido a alguien de las Farc. Jamás hubiera aceptado 20 centavos de una organización de esa naturaleza”, dijo Correa, citado por el periódico electrónico de la presidencia ecuatoriana.

“Si alguien a nombre de la campaña de Rafael Correa pidió plata, entonces las Farc fueron estafadas”, agregó el mandatario socialista sobre el informe del Instituto de Estudios Estratégicos (IISS) británico, divulgado el martes en Londres.

El análisis de las computadoras incautadas a Reyes tras su muerte en un bombardeo colombiano en territorio de Ecuador, el 1 de marzo de 2008, sugiere que “Correa solicitó personalmente y aceptó fondos ilegales de las Farc en su primera campaña electoral en 2006″.

Los recursos se estiman en unos “400.000 dólares” (100.000 directamente de las Farc y 300.000 de aliados), de acuerdo con el IISS, un ‘think tank’ privado especializado en asuntos estratégicos, que recibió los archivos del gobierno colombiano.

Pese a ello, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc, marxistas) nunca tuvieron un “respaldo estatal comparable” en Ecuador al de Venezuela, cuyo presidente, Hugo Chávez, dio apoyo político y acceso territorial al grupo, y en 2007 prometió una ayuda de “300 millones de dólares” que no se concretó, según el IISS.

Además, según el análisis, Quito y la guerrilla no han reanudado las relaciones desde el bombardeo colombiano al campamento de Reyes, que dejó 25 muertos y motivó la ruptura de relaciones diplomáticas por parte de Correa.

Los vínculos fueron restablecidos plenamente el pasado 26 de noviembre, tras la llegada al poder del presidente colombiano, Juan Manuel Santos.

Walid Makled es “el preso político por excelencia”

Editorial de Tal Cual: Walid Makled es “el preso político por excelencia”

HERRAMIENTAS
Foto: REUTERS/Jose Miguel Gomez

En el editorial de este miércoles del diario “Tal Cual”, el periodista Fernando Rodríguez elevó a Walid Makled a la categoria de preso político por excelencia, en parte por el apoyo que el presunto narcotraficante habría recibido por parte de altos representantes del Gobierno Nacional.

Rodríguez alertó sobre la gravedad del caso y las repercusiones que podría tener en el ámbito internacional por tratarse de un tema tan delicado como el narcotráfico. No obstante, indicó que la situación podria ser desviada como ocurrió en otros casos como el de Danilo Anderson, Antonini Wilson y las computadoras de Raúl Reyes.

Esto es lo que escribe Fernando Rodríguez en “Tal Cual”:

Rodrigo Cabezas, vocero del Psuv, declaró que la oposición no debería convertir al narcotraficante y asesino en preso político (Por supuesto ofreció justicia prístina e inclemente hasta con el más pintado, como si no fuera conocida urbi et orbe la perversidad de nuestra dama bizca).

Pero resulta que ha sido la élite en el poder la que ha convertido a Makled en preso político, ni siquiera en político preso. Y esto se logró por el fraternal acompañamiento en las aventuras del gran capo de destacadísimas cabezas militares y civiles del régimen, si uno cree al menos una menguada parte de lo que ha cantado nuestro Soprano criollo.

Según estas denuncias es posible que pocos venezolanos hayan tenido tan variadas, íntimas y escabrosas interacciones con figuras públicas.

A lo mejor es el preso político por excelencia.

Nadie duda que Makled es un bandido, pero tampoco que es un gran bandido. Más de mil millones de fortuna propia alcanzó el imperio industrial y comercial que montó y osa decir que ha traficado con generales, ministros, diputados, altos magistrados, dirigentes del partido de gobierno, gerentes de empresas del Estado y varios parientes de esos funcionarios, en un régimen que cultiva como pocos el amor familiar. Por lo pronto podría también optar al título del boliburgués más poderoso y exitoso que se conozca. Estamos, pues, ante un caso mayor por todo lo dicho y, por supuesto, por las repercusiones internacionales que no puede dejar de tener uno de los temas más internacionales, el narcotráfico, que promueve una cruenta guerra que mata miles de mexicanos, destruye millones de jóvenes en los cinco continentes y hace que hasta mentes muy sensatas proclamen su legalización por su imbatibilidad por vías represivas. Por cierto que una de las más apasionantes intrigas del guión es la pregunta por cuánto saben ya los yanquis y otras instancias imperiales y qué van a hacer con esa información, más allá de lo que suceda con nuestra magna justicia.

De lo que sí prevenimos a lectores muy poco cautos que ya imaginan que ahora sí el régimen se va a empantanar hasta las orejas y a morir por asfixia o por ahogo electoral, es que no necesariamente se van a cumplir sus anhelos. Lo que haría del Corleone criollo una suerte de liberador de nuestros pesares y probaría una vez más que los caminos del Señor son misteriosos. El gobierno ha demostrado en el pasado no poca sagacidad para salir de enredos mayúsculos como, por ejemplo, Anderson, las computadoras de Reyes y el maletín de Antonini. Y no es que no lo hayan dañado y obligado a cosas como salir de Isaías, supeditarse a Santos, castigar con cárcel gringa y traiciones a sus mejores comandos empresariales y, en general, aumentar sus índices de régimen maula. Aceptamos que desactivar este niple es mucho más complicado que los anteriores. Sobre todo si la ira del acusado es cierta y sus deseos de venganza implacables, no transables. Pero no nos adelantemos, mucha es la tinta y las imágenes que veremos correr en el futuro inmediato

Las bromas sobre bin Laden

Las bromas sobre bin Laden se extienden por Pakistán

HERRAMIENTAS
Foto: AFP PHOTO/MAHMUD HAMS

Islamabad, 11 may (EFE).- Los paquistaníes abordan en clave de humor la operación desplegada por EE UU para matar a bin Laden en las proximidades de Islamabad, donde nadie se explica que el líder de Al Qaeda viviera tan cerca ni que lo ignoraran las autoridades.

El estupor ha dado paso a la carcajada para tratar circunstancias difíciles de entender, como que el Ejército paquistaní no se percatara de la violación de su espacio aéreo por parte de las fuerzas de EE UU, que viajaron en helicópteros desde la frontera afgana hasta Abbottabad, a unos 60 kilómetros de Islamabad y a tiro de piedra de la principal academia de cadetes de Pakistán, Kakul.

“Se reveló recientemente que Osama bin Laden era profesor invitado en la Academia Militar de Pakistán, donde enseñaba Terrorismo Global”, dice uno de los chistes que circulan por mensajes de texto o por internet.

“Sistema de radares paquistaní a la venta: 99,99 dólares. Compre uno y llévese otro gratis (no pueden detectar helicópteros de EE UU pero pueden recibir Star Plus)”, reza otro de los mensajes, en referencia a un conocido canal de televisión local.

Tanto el Gobierno como el Ejército han admitido “fallos” de inteligencia y se han escudado en que los helicópteros de EE UU tenían la tecnología necesaria para evitar los radares, algo que no ha hecho que remitieran los comentarios jocosos.

“La nación no debe preocuparse, ya hemos pedido sistemas de alimentación para nuestros radares”, dice otro mensaje, que alude a los continuos cortes de suministro eléctrico que sufre el país.

No solo los mensajes de texto a través de móviles; también las redes sociales como “Twitter” han servido para que los paquistaníes hagan gala de su sentido del humor tras el episodio letal.

Con la etiqueta ‘pakistanantijokes’, los tuiteros subrayan las contradicciones de su país, como que las autoridades mantuvieran a la vez que no sabían nada de la operación pero habían proporcionado inteligencia para que EEUU pudiera conocer el paradero de Bin Laden.

“Pakistán tiene dos equipos -dice una de las bromas-. Uno convenciendo al mundo de que apoyaron la operación y el otro convenciendo a Al Qaeda de que no lo hicieron”.

Algunos recuerdan que era un secreto a voces que bin Laden residía en Pakistán, aunque la mayoría creía que se escondía en las regiones tribales fronterizas con Afganistán.

“El estado de ‘Facebook’ de Osama Bin Laden no ha cambiado de RIP. Antes ya era ‘Resting in Pakistan’ (Descansando en Pakistán)”

Incluso un tabú como el llamado doble juego paquistaní -la teoría de que Pakistán asegura a Occidente que lucha contra el terrorismo pero da encubrimiento a grupos insurgentes- se rompió el lunes de la pasada semana, cuando EE UU anunció la muerte de Bin Laden.

“Las cosas se deben de haber puesto muy mal en Pakistán cuando ni siquiera Osama está a salvo aquí”, era una especie que circulaba en Abbottabad el mismo día en que se lanzó la operación.

Pese a ello, Efe pudo comprobar que durante las primeras horas tras la muerte de Bin Laden, más que el humor, el escepticismo y la indiferencia predominaban entre los vecinos.

“No me lo creo”, era la reacción más frecuente entre la vecindad, más reacia aún a dar por buenas las informaciones de la muerte de bin Laden cuando supieron que su cadáver había sido arrojado al mar.

Según un sondeo conjunto del instituto demoscópico británico YouGov y de Polis, de la Universidad de Cambridge, un 66 por ciento de los paquistaníes rechazan que EE UU matara al jefe de Al Qaeda, en una operación que suscita ironía pero también antiamericanismo.

Eso explica que, pese al buen humor popular, la prensa haya abundado más en viñetas críticas con EEUU -mostrando ese país como una superpotencia dispuesta a aplastar Pakistán- y en voces que se quejan amargamente de la clase política, casi un deporte nacional.

“La sátira política es muy popular en Pakistán”
, comentó a Efe el humorista político Alí Salim, que advierte que “mucha gente piensa que todo es una conspiración o que no es verdad. Pero una vez que todo se aclare, quizá haya más espacio para el humor” en la prensa

Zelaya retornará este mes a Honduras

Zelaya retornará este mes a Honduras: anunciarán pronto la fecha para que “el pueblo acuda a recibirlo”

HERRAMIENTAS
Foto: AFP PHOTO/Orlando SIERRA

TEGUCIGALPA (AP) El derrocado presidente Manuel Zelaya regresará pronto a Honduras, informó el miércoles el líder de sus simpatizantes, Juan Barahona.

“Aún no está definido el día y la hora en que él volverá, pero lo haremos público para que el pueblo acuda masivamente a recibirlo al aeropuerto”, dijo en declaraciones a la AP.

Barahona, subcoordinador del Frente Nacional de Resistencia Popular), aseguró que Zelaya tiene previsto ingresar a Tegucigalpa antes de comenzar la asamblea general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), a realizarse el 5 de junio en El Salvador.

La OEA expulsó de su seno a Honduras a raíz del golpe de estado contra Zelaya en junio de 2009. En esa fecha surgió el Frente, que desde entonces se mantiene en las calles, desconoce el gobierno del presidente Porfirio Lobo y exige el retorno de su líder.

Barahona dijo que Lobo “será el responsable de la seguridad de Zelaya en el país… Zelaya viene luego que los tribunales le anularon los juicios que le fabricaron”.

Un tribunal de apelaciones designado por la Corte Suprema de Justicia favoreció la semana pasada al mandatario derrocado (2006-2009) al suspender las causas legales que se le imputan en dos juicios por corrupción. Su argumento jurídico fue que se le negó el debido proceso por estar ausente.

Afirmó que “estará aquí cuando Lobo cumpla el Acuerdo de Cartagena de Indias”, en alusión al encuentro que Lobo sostuvo a fines de abril con los presidentes Hugo Chávez de Venezuela y Juan Manuel Santos de Colombia. Acordaron facilitar el regreso de Zelaya a Tegucigalpa para permitir que Honduras sea admitida nuevamente en la OEA.

Chávez se encuentra entre los líderes sudamericanos que no reconocen la legitimidad del gobierno de Lobo y se oponen al retorno a la OEA. Otros países que tienen esa postura son Ecuador, Argentina, Bolivia y Brasil.

También el ex mandatario, radicado en República Dominicana, consideró en la víspera que Lobo “no ha puesto punto final a los juicios en mi contra ni cumplido el acuerdo de Cartagena de Indias”.

El acuerdo contempla cuatro puntos: cese a la persecución de Zelaya y sus partidarios y retorno seguro al país, garantías para llamar a un proceso constituyente, respeto a los derechos humanos e investigar posibles violaciones y garantías para que el Frente participe en la vida política hondureña y en los comicios de 2014 como partido político.

El Frente, al igual que Zelaya, demanda convocar una Constituyente para fundar de nuevo a Honduras en base a la política del socialismo del siglo XXI que impulsa Chávez.

Zelaya es el líder máximo del Frente.

No comments:

Post a Comment