Thursday, September 15, 2011

Historia de dos planes de empleo


Ha pasado una semana desde que el presidente Barack Obama anunciara su último plan de “estímulo” y, a pesar de su gira a través del país con la intención de vender sus propuestas al pueblo americano, el comandante en jefe se está encontrando con que su mensaje de más impuestos y gastos no convence. Entre tanto, el presidente del Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes, Paul Ryan (R-WI), ha detallado una forma marcadamente distinta de ayudar a que la economía de Estados Unidos regrese por sus fueros.

Según una nueva encuesta de National Journal/United Technologies, solo uno de cada seis americanos creen que el plan del presidente disminuirá “mucho” el desempleo, mientras que un cuarto duda de que el plan pueda impactar el desempleo en algo. Luego está el 39% que cree que las políticas del presidente han empeorado el desempleo (el doble de los que dicen que lo ha mejorado). Ahora, también el New York Times le está aguando la fiesta al presidente al informar que los demócratas están “echándose atrás ante la propuesta de ley de empleos de Obama” y “dicen que hay pocas posibilidades de que puedan apoyar la propuesta en su conjunto, citando una serie de elementos que no pueden aceptar”.

Aunque podría ser sorprendente que el presidente esté teniendo problemas incluso entre los de su propio partido para el plan que ha exigido que aprueben, no sorprende que el país tenga dudas sobre su plan para el crecimiento del empleo. Después de todo, con semejante precio de $447,000 millones y su dependencia del gasto del Gran Gobierno, se parece mucho a lo que ya ha intentado y ha fallado durante su presidencia. En pocas palabras, exhorta a pedir más dinero prestado, a gastar más y a mayores impuestos — nada de lo cual va a ayudar a Estados Unidos a crear más empleos.

En vez de intentar hacer más grande al gobierno, Ryan dice que hay un mejor camino hacia adelante: Reformas fiscales pro-crecimiento que hagan las leyes tributarias más justas, competitivas y simples, todo lo cual ayudará a liberar el poder creador del sector privado de Estados Unidos. En una entrevista exclusiva con la Fundación Heritage, Ryan explicó por qué es tan desesperadamente necesario reformar el código tributario:

[Este] penaliza todas esas cualidades que nos hacen grande y que hacen crecer a nuestra economía: ahorrar, invertir, arriesgar. Penaliza esas cosas.

Es fundamentalmente una creación del “capitalismo clientelista”, donde el Congreso ha decidido ponerse en el papel de escoger ganadores y perdedores en la economía a través de las leyes fiscales.

Cuando se formulan todas estas preferencias para beneficiar a una industria o una empresa por encima de las demás, hay que elevar los tipos fiscales más de lo que se haría en caso contrario, algo que dificulta el crecimiento de la economía, la creación de empresas.

Ryan dice que las leyes tributarias se han convertido en “un plan económico de protección al que ya es beneficiario”, algo que finalmente lleva a mayores impuestos para todos, dejando a Estados Unidos con una competitividad reducida en la economía global. ¿Su solución? Hacer que las reglas fiscales sean iguales para todos:

Lo que queremos hacer es eliminar todas las lagunas fiscales de la ingeniería social y el capitalismo clientelista de forma que podamos bajar los tipos impositivos y dejar que las empresas se queden con su dinero para empezar, dejar que la gente se quede con su dinero en primer lugar, y de esa manera el factor determinante para ver si prospera o fracasa un negocio será el mérito, el logro, la innovación, será si complace o no a sus clientes, no si tienen contactos en el Congreso o en el gobierno federal.

No confunda el llamamiento de Ryan a la justicia en las leyes fiscales con los llamamientos del presidente Obama al “sacrificio compartido” que para él significa mayores impuestos para los creadores de empleo en Estados Unidos. Ryan dice que existe una diferencia inherente en aspiraciones y filosofía sobre el papel del gobierno en la economía:

Aspiro a alcanzar una mentalidad, una economía, una sociedad donde promovamos la igualdad de oportunidades, de forma que la gente pueda prosperar y conseguir el máximo en su vida. No estoy de acuerdo con las palabras y obras del presidente: él aspira a una sociedad donde el gobierno tiene por papel igualar los resultados de nuestras vidas. Es una forma de mirar a la economía y la sociedad como si fuera un pastel de tamaño fijo y por tanto el gobierno tiene que tener el papel de redistribuidor de las porciones del pastel de forma más equitativa en nombre de la justicia o la equidad. El mundo no funciona así. La economía no funciona así.

Nuestro objetivo es hacer que el pastel sea más grande, no que el gobierno esté calculando cómo redistribuir las porciones de unos a otros, lo cual acaba penalizando u obstaculizando el crecimiento y la innovación y la prosperidad, sino hacer crecer el pastel. He de reconocerle al presidente eso de la lucha de clases sirve bien para politiquear, pero no para hacer buena economía.

Ryan está en lo correcto. Allí donde el presidente Obama quiere seguir aumentando el gasto y quiere pagarlo con mayores impuestos, Ryan exhorta a una muy necesaria modernización del código tributario. Allí donde las políticas del presidente aumentarían de forma permanente los impuestos, incrementarían el tamaño del gobierno y empeorarían aún más la situación del desempleo en Estados Unidos, Ryan quiere que el gobierno sea más ágil y justo, permitiendo que las empresas puedan crecer, competir y prosperar. La primera receta es para un fracaso continuado; la otra ofrece algo de la muy necesaria esperanza para un país que ha estado padeciendo

Más malas noticias con la economía obamita


El índice de confianza de los americanos en la economía ha alcanzado su punto más bajo desde marzo de 2009 y en todos los estados del país una abrumadora mayoría de americanos cree que la economía está empeorando. Mientras tanto, el número de gente que se apunta para solicitar beneficios por desempleo aumentó de nuevo la pasada semana. Bajo esas circunstancias, no es sorprendente que la Casa Blanca esté haciendo todo lo que puede para hacer ver incluso las más lúgubres noticias económicas como un rayito de esperanza entre negros nubarrones.

Esa chispa de noticia económica llegó ayer en forma de valoración de mitad de año de la situación presupuestaria y económica que hace la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO). En el informe, la CBO rebaja su proyección del índice de crecimiento económico del 3.1% en su informe de enero hasta nada más que el 2.3% – bastante por debajo del índice necesario para reducir el nivel de desempleo. La CBO proyecta también un déficit para 2011 de $1.284 billones – ligeramente menor que la proyección de enero de $1.480 billones. En lo referente al desempleo, la CBO tenía pocas cosas buenas que decir. En su estimación, el índice de desempleo caerá solo al 8.9% a finales de este año, pero permanecerá por encima del 8% hasta 2014.

¿Un crecimiento económico por debajo de lo que se necesita para reducir el desempleo y un déficit todaví

Nicaragua: La Constitución Apócrifa de Daniel Ortega

Este mes de septiembre se cumple un año de la pulverización del estado de Derecho en Nicaragua, marcado por la insólita orden del Presidente Daniel Ortega al Diario Oficial La Gaceta, de publicar una versión de la Constitución Política, que no fue aprobada por la Asamblea Nacional de este país. Pocos nicaragüenses parecen recordar, que el 16 de septiembre pasado, luego de las largas vacaciones decretadas por el gobierno, los medios de comunicación despuntaron con una noticia que fácilmente podría ser una broma del Día de los Inocentes. El Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, a través de legisladores de su partido, el oficialista Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), ordenó la publicación de un texto alterado de la Constitución, sin pasar por ninguna discusión legislativa.

Lo que en cualquier democracia moderna habría sido un escándalo nacional de mayúsculas consecuencias para un gobierno, en Nicaragua pasó casi desapercibido. Para colmo, pocas semanas después, los diputados del FSLN y sus aliados tomaron por sorpresa a los opositores y aprobaron una moción que supuestamente legalizaba la referida publicación. Recuerdo que esa misma semana, recibí desde el exterior varias consultas de personas sorprendidas por la inverosímil noticia del “Gacetazo” y la dócil actitud de la oposición. En palabras de un colega académico europeo, eso sólo podría ser “una broma de mal gusto” que quizás explicaba porque los diputados prefirieron reírse antes de actuar.

Le respondí al colega que muchos nicaragüenses se han acostumbrado a un Presidente bromista que recurrentemente se refiere a Hugo Chávez como el mesías y a Fidel Castro como un santo. Los ciudadanos de este hermoso país centroamericano despertamos todos los días rodeados por cientos de gigantescos afiches con el sonriente rostro d Daniel Ortega y por árboles de Navidad instalados a lo largo de todo el año en las calles de la capital. La lista de excentricidades de Ortega es larga. En el 2009 reconoció a Osetia del Sur como República independiente y en otra oportunidad le insinuó al periodista David Frost en un reportaje para Al Jazeera, que aspiraba seguir en el poder hasta pasados los noventa años de edad. La semana pasada, durante el acto del 32 aniversario del Ejército de Nicaragua, abrió su discurso diciendo que si las armas atómicas hubiesen existido en el siglo XIX, las fuerzas de la Unión Americana las habrían utilizado contra el ejército sureño de la Confederación en la Guerra Civil de Estados Unidos.

Sin embargo, le dije a mi alarmado amigo que a muchos otros ciudadanos esas locuras no nos hacen ninguna gracia. La publicación de una versión apócrifa de la Constitución no es el producto de un gobernante con dotes de comediante. Es, más bien, un acto de extrema ilegalidad deliberada perpetrada por el Presidente de la República de Nicaragua, que es la misma nación Centroamericana que durante la década de los años ochenta sufrió una cruenta guerra civil que costó más de cincuenta mil vidas.

La publicación de una versión apócrifa de la Constitución por el mismo Presidente que gobernó el país en los años de guerra no debería tomarse a la ligera y más bien merece una acción de rechazo permanente. El Presidente no tenía ninguna facultad legal para ordenar la impresión de la constitución apócrifa, ya que la misma ley establece que sólo la Junta Directiva de la Asamblea Nacional puede instruir a La Gaceta la impresión del nuevo texto, una vez que haya recibido la aprobación de la Comisión de Justicia y del Plenario del Poder Ejecutivo.

El argumento de los operadores políticos de Ortega es tan irracional que debería provocar todo, menos risas. Argumentan que a la imprenta se le “olvidó” incluir la segunda parte del artículo 201. La verdad es que esa sección de la Constitución de 1987 que se denomina “Artículos Transitorios” caducó automáticamente en el momento en que entró en vigencia la Constitución reformada. Ese artículo, en su segunda parte ya prescrita dice: “El Presidente y el Vicepresidente de la República y los Representantes ante la Asamblea Nacional, elegidos el cuatro de noviembre de 1984, ejercerán sus cargos en el período que termina el diez y el nueve de enero de mil novecientos noventa y uno.” Agrega que “Los miembros de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo Supremo Electoral y las demás autoridades y funcionarios de los diversos poderes continuarán en el ejercicio de sus cargos mientras no tomen posesión quienes deben sustituirlos de acuerdo a la Constitución”. No hace falta mayor explicación. Este Artículo colocado bajo una sección denominada “Transitoria” cumplió su término en el momento en que las autoridades correspondientes asumieron sus cargos.

¿Cuál es el propósito que persigue el Presidente Daniel Ortega? Sucede que él tuvo que inventarse la vigencia de un artículo constitucional inexistente, como la única forma para justificar su candidatura presidencial ilícita, ya que la constitución actual no sólo exige la renuncia al cargo un año antes de inscribir una nueva candidatura sino que explícitamente prohíbe un tercer periodo constitucional. En su intento por justificar su ilegal candidatura, Ortega también recurrió ante magistrados de la Corte Suprema de Justicia cuyos términos de ley en el cargo también estaban vencidos y que se ampararon en el texto constitucional apócrifo para continuar en sus posiciones.

De igual forma, los magistrados de facto del actual Consejo Supremo Electoral—el órgano rector de los procesos electorales en Nicaragua—están usurpando funciones y no pueden ser considerados legítimos. Esta situación no es nada cómica ya que los nicaragüenses tendremos elecciones nacionales el 6 de Noviembre de este año, con uno de los candidatos en abierta ilegalidad. Además de que Ortega no podía postularse como candidato presidencial, las autoridades electorales que aceptaron su inscripción, ya tenían sus propios cargos vencidos.

Este excéntrico y arbitrario hecho del Presidente Ortega fue un golpe demoledor al Estado de Derecho y un paso hacia un gobierno sin ley. Lo único más alarmante que esta decisión, es la pasividad con que la misma oposición y la ciudadanía han respondido a este acto descabellado que no se puede tomar en serio. Quizás las fiestas patrias que se avecinan en ocasión de un aniversario más de la Independencia—y las elecciones nacionales de Noviembre—son una oportunidad para que aquellos que nos gusta que nos vean la cara de payasos, le recordemos al Presidente y sus aliados que no compartimos su pésimo sentido del humor.

Europa sanciona la ayuda de Irán a Siria – por Emilio J. Cárdenas

Irán -el socio estratégico de Venezuela- es hoy no solo el país que más apoya al terrorismo en el exterior, sino también el que más impulsa a los regímenes dictatoriales que enfrentan revueltas sociales a sofocarlas recurriendo a las formas más crueles e inhumanas de represión.

Esto último ha sido recientemente denunciado por la Unión Europea, que por ello acaba de sancionar específicamente a la fuerza paramilitar iraní a la que se conoce como “Al Quds”.

Para los europeos, ella ha estado activamente prestando asistencia técnica y material al régimen del presidente Bashar al-Assad, de Siria. Con ella el gobierno sirio ha organizado la dura represión que, desde hace cinco meses, ha desatado contra su pueblo. Como consecuencia de esta terrible situación, desde el mes de marzo pasado unos 2.200 sirios han sido brutalmente asesinados.

Luego de las sanciones impuestas por la Unión Europea, que por primera vez oficialmente apuntan a castigar la íntima relación de Irán con el gobierno de Siria, los dos países nombrados permanecieron en un llamativo silencio.

El grupo denominado “Al Quds” forma parte de la llamada Guardia Revolucionaria Islámica Iraní. En rigor, es una fuerza de elite, de choque, que está especializada en controlar y sofocar con la fuerza las protestas sociales. Ella ha sido utilizada con reiteración, particularmente en Teherán y otros centros urbanos iraníes, para sofocar las protestas de los políticos disidentes y reformistas contra la conducción autoritaria de la teocracia iraní. Con muertos y heridos como saldo de su intervención.

Ese terrible grupo es responsable también de suministrar equipos y materiales que han utilizado las fuerzas sirias en las tareas de represión, así como en las de inteligencia.

Los hombres de “Al Quds” han operado otras veces fuera de las fronteras de Irán, particularmente en todo lo relativo al entrenamiento y armamento de las milicias del movimiento Herzbollah, que hoy controla el escenario político en el Líbano.

Las sanciones europeas -cabe destacar- son “personalizadas”. Por ello, pertenecen a la categoría de las llamadas “sanciones inteligentes”. Incluyen, con nombre y apellido, a cinco generales del ejército sirio.

También a Hassan Turkmani, un ex ministro de defensa y representante especial del Presidente Assad; a Munir Adnuf, el segundo jefe del ejército sirio y a un tal Samir Hassan que estaría financiando la represión gubernamental siria. A todos ellos se une como sancionado, lo que no es sorpresivo, el propio hermano menor del presidente Assad, Maher, que comanda la Cuarta División del ejército sirio, aquella que está especializada en las tareas de represión contra los civiles inocentes y las protestas sociales.

Los activos financieros en el exterior de los sancionados han sido congelados, y ninguno de ellos podrá obtener las visas que se requieren para desplazarse en el interior de la Unión Europea.

A lo antedicho se sumará pronto una prohibición europea de comprar petróleo sirio. Este país vende a Europa el 95% de sus exportaciones. Sus principales compradores: Shell, Total, British Petroleum, Vitol, y Trafigura han comenzado ya a alejarse de las compras a Siria. Por ello, no están participando en las licitaciones del caso, normalmente convocadas a través de Sytrol, la empresa estatal siria que está a cargo de las exportaciones. Los Estados Unidos -por su parte- ya han prohibido la compra y venta de crudo y sus subproductos a Siria.

Cabe recordar que Siria produce 378.000 barriles de crudo diarios, pero como carece de capacidad refinadora, debe necesariamente importar gasoil y diesel. No sería sorprendente que China e Irán reemplacen a las empresas europeas como consecuencia de lo sucedido. Siria vende tanto un crudo de baja calidad y alto contenido sulfúrico, conocido como “Souedie”, como otro de alta calidad, denominado “Sirio Liviano”.

Mientras todo esto ocurre, Siria continúa reprimiendo ferozmente las protestas sociales, ahora en las ciudades de Homes, Idlib, así como en Deir Ezzor, en las proximidades del río Eufrates. Para el sufrido pueblo sirio, más allá de las sanciones, la pesadilla que supone vivir constantemente en un ambiente de extrema represión continúa entonces. Las protestas, también.

* Emilio J. Cárdenas es ex Embajador de la República Argentina ante la ONU.

Cuarto día de ganancias en Wall Street

Cuarto día de ganancias en Wall Street: el Dow Jones sube un 1,66%, hasta 11.433,18

WallStreetdelado.jpg


Índices: Ibex, Dax, S&P… Los principales índices mundiales, sin comisiones, intereses ni puntos swap. Opera alcista y bajista, con bajas garantías y la opinión diaria de los expertos.



La bolsa de Nueva York ha cerrado con ganancias por cuarto día consecutivo después de la accion coordinada de cinco bancos centrales para inyectar liquidez en dólares en el sistema financiero europeo. De este modo, el Dow Jones ha subido el 1,66%, hasta los 11.433,18 puntos, mientras que el selectivo S&P 500 ha avanzado el 1,72%. Por su parte, el tecnológico Nasdaq ha ganado el 1,34%

El IPC y el desempleo de EEUU aumentan más de lo previsto

Suben los precios y aumenta el paro, y en ambos casos más de lo esperado, ese es el escenario al que se enfrenta hoy la mayor economía del mundo. Los precios subieron un 0,4%, el doble de lo previsto, mientras que el paro semanal se incrementó hasta las 428.000 solicitudes, desde las 410.000 esperadas.

[foto de la noticia]

Los precios repuntaron el doble de lo esperado en el mes de agosto, al pasar de un incremento del 0,2%, hasta el 0,4%. En tasa interanual, el aumento de los precios fue del 3,8%, según los datos oficiales publicados por el Gobierno estadounidense.

La inflación subyacente, es decir, la que elimina el efecto de los precios de la comida y la energía, por considerarse volátiles, registró un aumentó del 0,2%, el mismo del mes anterior, con lo que acumula una subida del 2% en los 12 últimos meses, que sitúa al índice en su nivel más alto desde noviembre de 2008. Este dato estuvo en línea con las previsiones.

Más paro semanal
El mercado laboral de la mayor economía del mundo continúa sin arrojar muchas luces. Durante la última semana aumentaron las peticiones iniciales de subsidio por desempleo y lo hicieron hasta el nivel más alto de los dos últimos meses, según ha publicado el Departamento de Trabajo.

Las dificultades de los americanos para encontrar un trabajo se hicieron patentes en el aumento hasta las 428.000 solicitudes de subsidio, desde las 417.000 de la semana previa y por encima de las 410.000 que esperaba el mercado.

Se reduce el déficit por cuenta corriente
Además, el déficit por cuenta corriente mermó hasta los 118.000 millones de dólares en el segundo trimestre, hasta el 3,1% según ha publicado el Departamento de Comercio de Estados Unidos.

El mercado esperaba un aumento hasta los 222.000 millones, desde los 119.600 millones que alcanzó en el primer trimestre, tras revisar este último dato alza.

La mejora de este indicador se debió a un aumento de los ingresos procedentes de los activos de los americanos en el extranjero, así como a una mejora en los servicios.

La actividad industrial en Filadelfia y en Nueva York, otro mes en negativo
Desde las regiones industriales de Filadelfia y Nueva York tampoco han llegado noticias optimistas. El ISM de Filadelfia, que analiza la zona norte de la costa este de Estados Unidos se situó en septiembre en los -17,5 puntos en septiembre, tras los -30,7 puntos de agosto.

La mejora ha sido más modesta de lo esperado por los economistas, que puntaban a un dato de -15,0 puntos en septiembre. En cualquier caso, el indicador permanece por debajo de los 0 puntos, nivel que separa el crecimiento de la contracción.

El sondeo, que cubre el este de Pensilvania, el sur de Nueva Jersey y Delaware, es uno de los primeros indicadores en conocerse mensualmente sobre el estado del sector manufacturero estadounidense.

La moneda del Dr. Frankenstein

Pedro Schwartz 1

En el libro que recientemente he publicado para explicar economía a Zapatero y sus sucesores… en dos tardes, relato la historia del euro de otra manera de lo que se suele. Escuchemos el cuento.

En la villa Diodati a las orillas del lago Lemán, Mary Godwin Shelley escuchaba en silencio una conversación entre su marido, el sensible y refinado poeta Percy B. Shelley, y el amigo de los dos, lord Byron. Corría el año de 1816.

Shelley había sido testigo en Londres de ciertos experimentos de galvanismo, en los que el entonces famoso Dr. Galvani imprimía movimientos espasmódicos a ranas muertas con descargas de electricidad. Luego estuvieron los tres contando historias góticas de fantasmas, sentados alrededor de la chimenea en una lluviosa tarde de otoño.

Aquellos experimentos de “vida” artificial sirvieron de inspiración a Mary Shelley para su relato: la conversación sobre ranas galvanizadas le había hecho soñar esa noche con una criatura monstruosa, de movimientos artificiales y descompuestos.

El cuento gustó mucho a sus contertulios. Sólo ella cumplió el compromiso de escribirlo. Dos años más tarde y animada por su marido, lo publicó con el título de Frankenstein, o el Prometeo moderno. Se convirtió en un inmediato éxito editorial y uno de los clásicos perennes de la literatura de ciencia-ficción.

La prosa económica no puede ni debe aspirar al nivel de dramatismo de un relato de horror escrito en el momento de eclosión del mejor romanticismo. Cierto es que la economía ha sido acusada (falsamente) de ser lúgubre, pero en todo caso lo sería de manera más sobria y exangüe que el relato de los experimentos del Dr. Frankenstein. Sin embargo hay algo en la descripción por Mary Shelley de los esfuerzos del imprudente reconstructor de cadáveres de orillas del lago Lemán que me recuerda la creación del euro.

El proyecto de ensamblar en el laboratorio una institución social tan compleja como es una nueva moneda, con la esperanza de que funcione sin tropiezos ni sorpresas, despide vapores de azufre y chispas galvánicas.

Parecía que todo le iba bien a esta nueva moneda artificial, hasta que la reciente crisis financiera la ha hecho tambalearse. ¿Por qué ha fallado el euro tan gravemente en la crisis de 2007 a 2011? ¿Qué valen las propuestas para reparar el euro, especialmente las que piden un salvamento incondicional de las finanzas griegas o la creación de eurobonos o más unidad política y fiscal en la Unión Europea?

Todos sabemos la respuesta a la primera pregunta. El euro se creó como instrumento para conseguir un fin político: una moneda sólida para ahondar la unidad de los europeos. El euro sería una divisa en la que el mundo podría confiar, porque un banco central sostendría su valor evitando que su poder de compra se erosionara con la inflación.

Esa moneda única facilitaría las transacciones de los europeos y les haría más prósperos. Además, los ahorradores del mundo entero estarían dispuestos a comprar deuda de los Estados-miembro y prestar capital a las empresas y familias de Europa con un interés más bajo, lo que contribuiría a su crecimiento.

La condición era que no abusaran del crédito, porque es sabido que la deuda excesiva de los Estados al final se convierte en emisiones inflacionistas de dinero y más dinero. Así el euro se convertiría en bandera y símbolo de la creciente unidad de los pueblos del Continente. En castizo, esto se llama jugar con las cosas de comer.

¿Qué pasó? Pues que abusamos por razones que no hace falta recordar. Como el pago de los intereses y del principal de una deuda depende de que el deudor prospere, la crisis hizo tambalearse la confianza de los ahorradores a quienes seguíamos y seguimos pidiendo dinero. Las cuestiones son, pues, dos: cómo devolver lo debido y cómo conseguir que sigan financiándonos.

Los bonos en circulación de algunos Estados del “Club Méditérannée” tendrían un valor real muy bajo si su precio “se marcase a mercado”. Ello haría tambalearse muchos bancos que los tienen en cartera. Todas las propuestas que corren consisten en mantener un mínimo de liquidez para esta deuda vieja, de tal forma que esos bonos no cayeran a un precio ínfimo.

Por ejemplo, sería posible declarar perpetua la deuda griega y permitir a los helenos que sólo pagaran intereses y no devolvieran el capital. También se podría canjear una parte de esa deuda tronada por deuda garantizada por toda la Unión Europea (en realidad por Alemania) –esos “eurobonos” que no se le caen de la boca a Felipe González, viejo trilero, dicho con cariño–.

O habría que emitir unos “bonos Brady” garantizados por el FMI, por un valor muy recortado de la deuda vieja pero que los tenedores de ésta pudiesen negociar con facilidad, como se hizo con Argentina, Uruguay y Rusia. Todas son “quitas y esperas”, que dan un respiro a los deudores para que el peso de su deuda no les impida volver a crecer, pero todas son quiebras con otro nombre.

Por ahí se podría pasar si los países en dificultades no tuvieran necesidad de más fondos y si las reformas que se les piden los transformaran en economías productivas. Por eso se nos ha pedido a los españoles una reforma constitucional para evitar futuros déficits. Por eso se nos pide a todos los del Club M que reformemos los mercados laborales, recortemos el Estado de Bienestar, vendamos empresas públicas, consolidemos administraciones locales. Todo está en que no volvamos a las andadas. A esto Felipe González, viejo trilero, dicho con cariño, llama fundamentalismo ideológico.

Las armas de distracción masiva de la Reserva Federal

David Reilly 0

La Reserva Federal se está planteando de nuevo cómo estimular la economía, pero una opción que está considerando no tiene mucho sentido: dejar de pagar intereses por los aproximadamente 1,6 billones de dólares (1,17 billones de euros) de excedentes de reservas que los bancos tienen depositados en ella.

La idea es que si los bancos dejan de recibir el interés actual del 0,25% por las reservas, concederán más créditos. Después de todo, la alternativa consiste en conseguir una rentabilidad aún menor con valores como bonos del tesoro a corto plazo.

Pero el problema de esta idea y el de todas las opciones no convencionales que está considerando la Reserva Federal es que nada es tan fácil ni tan sencillo como parece. Dejar de pagar intereses por el excedente de reservas en realidad podría trastocar los mercados.

La Reserva Federal empezó a pagar intereses por el excedente de reservas –la cantidad de dinero en reservas de capital de los bancos superior a la que deben tener en función del dinero depositado en sus cuentas bancarias— durante la crisis financiera con el fin de compensar la expansión de su propio balance.

El objetivo era desalentar la creación excesiva de créditos e impedir que se produjera una espiral inflacionista. También permitía tener una mayor flexibilidad. Como señaló el presidente de la Reserva Federal de Nueva York, William Dudley, en un discurso pronunciado en julio de 2009, la Reserva Federal podría subir el tipo de interés para evitar la inflación, pero también podría bajarlo “si la demanda de créditos es insuficiente para que la economía genere el pleno empleo".

Pero, hoy en día, el tema es más complicado debido a la debilidad de la economía y a que los tipos de interés son muy bajos. En primer lugar, esta medida probablemente no beneficiaría mucho a la economía. Es improbable que los bancos empiecen de repente a conceder créditos simplemente porque dejen de recibir un interés mísero del 0,25% por sus excesos de reservas. Ya los estarían concediendo si hubiera una mayor demanda de créditos.

Además, una gran parte del excedente de reservas es de bancos extranjeros. Y si los tipos de interés de la Reserva Federal fuesen de cero, los bancos podrían acabar transfiriendo el excedente de reservas a otros valores como bonos del Tesoro a corto plazo o recomprando o reponiendo instrumentos, aunque los intereses que ofrecieran fuesen muy bajos.

Esta situación podría provocar que las rentabilidades bajaran todavía más, aumentando así el riesgo de que cayeran en territorio negativo si hubiera más brotes de estrés extremo en los mercados. A su vez, esto podría trastocar a los fondos que operan en los mercados monetarios y dejarles con la elección de subvencionar a los depositantes o correr el riesgo de que el valor neto de sus activos cayera por debajo de 1 dólar, lo que se conoce como la ruptura del dólar, según ha señalado Joseph Abate de Barclays Capital en un informe reciente.

Otras opciones que está barajando la Reserva Federal también podrían desestabilizar a los mercados en lugar de tranquilizarlos. La principal es un cambio en su cartera de valores del Tesoro consistente en incrementar el porcentaje de deuda estatal a largo plazo.

El temor es que la Reserva Federal venda una gran cantidad de valores estatales a corto plazo antes de su vencimiento con el fin de obtener dinero para comprar deuda a largo plazo, ya que esta medida podría causar que las rentabilidades a corto plazo subieran, lo que haría que la deuda a corto plazo fuese un lugar más atractivo para los inversores. Pero si ocurriera esto, iría en contra del objetivo de la compra de la deuda a largo plazo, que es hacer que los inversores inviertan en valores de más riesgo.

Teniendo en cuenta el riesgo de las consecuencias no deseadas, la Reserva Federal tiene que estar segura de que cualquier medida que tome va a beneficiar realmente a la economía. No debería hacer algo simplemente porque se espera que haga algo.

Lea el artículo original publicado en The Wall Street Journal Europe Fed's Weapons of Mass Distraction

Más información en www.europe.wsj.com

Más Europa no es la solución

Lorenzo Bernaldo de Quirós

Con la inminente quiebra de Grecia, con las bolsas en caída libre y con la crisis de deuda soberana en pleno apogeo, el binomio incertidumbre-inestabilidad azota el Viejo Continente y la hipótesis de la ruptura del euro tiene una creciente virtualidad.

Las medidas consensuadas hasta el momento por las potencias europeas para afrontar la dramática situación económico-financiera europea son incapaces de estabilizar la escena. Las opciones que se sugieren para superar la crisis o bien son contraproducentes, la creación del eurobono, o son inviables, al menos, en el corto plazo, léase la creación de la unión política continental.

En este entorno, la única opción real es que los Estados miembros de la UEM sean co- herentes con las obligaciones derivadas de formar parte de una unión monetaria, aborden una radical disciplina presupuestaria, reformen sus Estados del Bienestar y flexibilicen sus mercados. Ni los eurobonos ni cualquier otra alternativa son sustitutos, ni siquiera imperfectos, de esa estrategia. Son sólo mecanismos de escape sin viabilidad.

Por lo que respecta a los eurobonos, la pregunta es sencilla: ¿estarán los Estados con finanzas públicas sólidas y políticas presupuestarias serias dispuestos a pagar más cara su financiación e incluso a aceptar el pago de la deuda de aquellos que no sean capaces de hacerlo? ¿La existencia de una garantía de pago europea no se convertirá en un mecanismo para que los Estados con estrategias fiscales laxas no las corrijan, porque el riesgo de impago se ha trasladado al conjunto de los Estados de la UEM? La respuesta obvia al primer interrogante es negativa y al segundo positiva.

La hipótesis de que ese peligro se conjura mediante la introducción a escala europea de severas reglas presupuestarias acompañadas de fuertes sanciones si se incumplen no resulta creíble. La experiencia reciente ha mostrado que los Estados de la UE son capaces de vulnerar esa restricción supranacional cuando no les conviene respetarla.

Incluso los Estados serios, Francia y Alemania, aguaron el Pacto de Estabilidad y Crecimiento en 2003 porque consideraban que era contrario a sus intereses. También se ha sacrificado la autonomía del BCE forzándolo a desplegar una actuación vedada por sus estatutos. Estos clásicos ejemplos de inconsistencia temporal, generar expectativas en una dirección para luego actuar en la contraria, han sido in- teriorizados por los mercados y en consecuencia no creen en la eficacia disciplinante de ese tipo de normas.

Ante los Estados Unidos de Europa

Ante estas objeciones, el paso sugerido por un buen número de analistas sería avanzar hacia la constitución de un verdadero Gobierno europeo que centralice la totalidad de la política económica continental. Es la idea recurrente según la cual la unión monetaria sin la unión política es inviable. En la práctica, ésto equivale a plantear la creación de los Estados Unidos de Europa. Con independencia de su deseabilidad o no, ese mito referencial es una utopía.

Guste o no, un Estado de dimensión continental exige la existencia de un sentimiento de ciudadanía europea, y éso no se crea por decreto. Si los lazos de solidaridad interterritorial se han debilitado en el seno de muchos Estados de la propia UE, no hay que ser muy imaginativo para pensar qué ocurre con los de solidaridad intereuropea. Hay alemanes, franceses, italianos, portugueses, ingleses y vascos, escoceses, corsos? pero no hay europeos en el significado efectivo de la palabra. Éste es el sustrato del denominado déficit democrático de las instituciones europeas.

Al mismo tiempo, el espíritu nacional e incluso nacionalista ha renacido en numerosos Estados de la UE, lo que resulta poco compatible con un proceso voluntario y pacífico de integración. Por mucho que desagrade, ésa es la realidad.

Exigencias económicas

Por otra parte, el avance hacia una especie de federación europea con plena soberanía económico-financiera exigiría: primero, una reforma de los Tratados de la Unión Europea, lo que implica un acuerdo unánime de sus 27 miembros, extremo improbable; segundo, la reforma de las constituciones de los Estados de la UE, lo que supondría en unos casos su aprobación por los parlamentos nacionales y, en otros, su posterior ratificación mediante re- feréndum. El éxito de esta operación no estaría ni mucho menos garantizado y, en cualquier caso, la dinámica de cambio constitucional sería lenta. Es evidente que este clima de incertidumbre no tranquilizaría a los mercados y, por tanto, no aportaría estabilidad. Además, nada garantiza que en una unión política exista una mayoría de Estados con una tendencia a la laxitud presupuestaria.

Por último, una pregunta básica es de qué Europa Unida se habla cuando se plantea ese objetivo. En este sentido, es básico recordar que la libertad, el dinamismo, la creatividad y la prosperidad de Europa se fraguaron en un contexto de pluralismo competitivo entre los diferentes centros de poder existentes en el Viejo Continente.

Por el contrario, la unidad de la China imperial provocó el estancamiento político y económico del Celeste Imperio. Así pues, la unificación o centralización de las políticas nacionales en el ámbito de la economía y de las finanzas no garantiza nada si se sustenta sobre un modelo institucional que penaliza la competitividad, la productividad y la asunción de riesgos. Éste es el problema de fondo de Europa, un continente cuyo dinamismo está sepultado bajo un sinfín de regulaciones e impuestos y cuyo espíritu emprendedor se ve anestesiado por un Estado del Bienestar insostenible que funciona como un verdadero opio del pueblo. El actual modelo socio-económico europeo es incompatible con el mantenimiento de una economía próspera, capaz de crear empleo en un mundo globalizado.

Cumplir en la unión monetaria

En este contexto, la salida de la crisis depende de las políticas desarrolladas por los Estados europeos. Es verdad que una variable exógena, qué sucederá con el euro, condiciona de manera fundamental el éxito o el fracaso de las medidas puestas en marcha por los países socios de la UEM, pero también lo es que la actual crisis de la eurozona es un efecto directo del incumplimiento de las reglas implícitas que hay que cumplir en una unión monetaria: un entorno de estabilidad presupuestaria y unos mercados flexibles para adaptarse a los shocks e impulsar la competitividad y el crecimiento.

Desde esta perspectiva, desde 2004, la actuación económica del Gobierno español ha violado esos dos principios básicos y, por eso, hemos soportado una recesión de caballo y nos hemos instalado en una fase de estancamiento con serias posibilidades de recaída en la pendiente recesiva.

Lorenzo Bernaldo de Quirós. Miembro del Consejo Editorial de elEconomista.

Sinfonía global de dólares: tres años después, los bancos aún precisan asistencia

Pedro Calvo

trichet bernanke
Ben S. Bernanke, presidente de la Reserva Federal y Jean Claude Trichet, presidente del BCE. Foto: archivo.

Enlaces relacionados

El euro reacciona frente al dólar


Índices: Ibex, Dax, S&P… Los principales índices mundiales, sin comisiones, intereses ni puntos swap. Opera alcista y bajista, con bajas garantías y la opinión diaria de los expertos.


¿Esperanza de que la recesión mundial se aleje o ralentización de la actividad económica?.Aproveche la reciente volatilidad y oportunidades de trading que brinda el mercado.CFDs, su nueva forma de invertir

Los principales bancos centrales del mundo han refrendado hoy la alianza que sellaron a finales de 2007 de proveer liquidez al sistema bancario de forma coordinada. Los mercados lo celebran, pero constata que, justo tres años después de la quiebra de Lehman Brothers, el sistema financiero mundial aún requiere asistencia.

La Reserva Federal (Fed) de EEUU, el Banco Central Europeo (BCE), el Banco de Inglaterra, el Banco de Suiza y el Banco de Japón, reencarnados en algo así como el séptimo de caballería, han anunciado un movimiento coordinado para reforzar el acceso a financiación en dólares a los bancos. Lo harán mediante unos préstamos a tres meses con los que buscarán paliar los problemas que están encontrando las entidades para obtener financiación en la divisa norteamericana.

El destino, siempre caprichoso, ha querido que esta maniobra de dimensión global haya coincidido con el tercer aniversario de la quiebra de Lehman Brothers, el suceso que partió en dos la crisis y le confirió gravedad histórica. Más allá de ser una anécdota, esta referencia temporal posee mucha más enjundia: certifica que, tres años, después el sistema bancario continúa sin poder caminar solo. Necesita asistencia, porque las entidades no se fían las unas de las otras; porque los cauces habituales de financiación -los mercados interbancarios- continúan atascados; y porque, sin esa ayuda, otros Lehman podrían aflorar.

En esta tesitura, los bancos centrales han optado por el mal menor. Es decir, por intervenir para evitar males mayores, consistentes en que los problemas de liquidez -esta vez, en dólares- deriven en otros más graves. Y al hacerlo de forma coordinada, ese movimiento puede insuflar ánimos a los inversores, que podrían recuperar cierto apetito por el riesgo al ver que los señores del dinero siguen ahí, al acecho, dispuestos a actuar si la situación lo requiere.

Pero es poco consuelo. Ocurre como con las intervenciones del BCE en los mercados de deuda pública. Su actuación contiene las tensiones y sus compras ayudan a evitar algo peor, pero no son una buena noticia, sino un claro síntoma de que las cosas no funcionan.

Los bancos centrales vienen actuando de forma extraordinaria y coordinada desde 2007. Han inyectado cientos de miles de millones de euros para atajar las tensiones de liquidez, han intercambiado divisas e incluso han llegado a rebajar los tipos de interés al unísono. Tampoco han sido menores -ni exentos de polémica- los esfuerzos de los Gobiernos para sostener sus respectivos sistemas bancarios. Pero pasa el tiempo. Y poco, o nada, cambia. La caída de Lehman Brothers vino acompañada de buenas intenciones. De refundaciones del capitalismo. De un nuevo mundo en la banca. De una nueva forma de gestionar. Palabras y más palabras. Pero los hechos, tozudos, mandan. Y los problemas siguen ahí. Y muchos de ellos están donde estaban hace tres años: en los balances de los bancos, con el matiz de que, ahora, a los activos inmobiliarios se añaden unos bonos otrora seguros -deuda pública soberana de países de la eurozona-, pero ahora peligrosos. Ya se sabe: lo que no mejora empeora. Y así seguimos.

2012 sin horizonte

Carlos Ramírez

Agobiados por la inseguridad y la violencia, y distraídos con el juego sexenal de la designación de candidatos presidenciales, los mexicanos parecen ajenos a la dimensión de la crisis económica internacional. Y lo grave es que no se trata de una crisis cualquiera o de otra crisis, sino que se acumulan evidencias de que está reventando todo el sistema capitalista internacional.

La crisis es tan grave que en Estados Unidos y Europa son los ricos los que suplican que por favor les cobren menos impuestos, pero son los dueños de las empresas que no quieren disminuir los precios o cambiar la dinámica de la producción o reformar el sistema financiero o aceptar el cobro de la Tasa Tobin de impuesto a las especulaciones bursátiles.


Sacrifican parte de sus fortunas personales a cambio de mantener sin cambios el sistema financiero y bursátil.


La crisis ha tenido ya un factor inesperado: la sociedad sale a las calles a protestar contra recortes, contra el desempleo y, sobre todo, contra las malas gestiones de las políticas económicas. Y ahí se localiza uno de los principales problemas: los gobiernos socialdemócratas no quieren sacrificar programas asistenciales, pero tampoco reordenar sus finanzas por altos déficit presupuestales.


El problema no se localiza en el gasto social, sino en las parciales políticas fiscales.


En el fondo, la actual fase de la crisis económica está poniendo en el centro del debate al Estado, su papel, sus funciones y sus gestiones. Pero se trata de un Estado mal administrado.


Espejos


La crisis de 2007-2008 llevó a los gobiernos progresistas a aumentar el gasto público para estimular el crecimiento y proteger a empresas y consumidores, pero sin incrementar los ingresos. Inclusive, el Fondo Monetario Internacional aprobó la decisión inusual de déficit presupuestal como estímulo al crecimiento; sólo que el PIB no se recuperó, el desempleo aumentó y ahora hay que pagar la factura del gasto anterior.


En las economías desarrolladas hay un déficit presupuestal que oscila entre 7 y 15%, cuando lo deseable son cifras de 2 por ciento.


Cuando los países del Tercer Mundo en los ochenta y noventa superaban cifras de déficit de 10%, el FMI obligaba a programas de ajuste con altos costos sociales. Hoy que el Primer Mundo (EU y Europa) revelan desajustes presupuestales, no quieren el ajuste.


Barack Obama, por ejemplo, se peleó con su Congreso porque le pusieron un techo a su deuda y con ello los republicanos lo obligaron a bajar gasto; pero carecía de alternativa. Hoy EU enfrenta más desempleo y más recesión.


El desafío es de modelo económico. Aunque México tiene ciertos mecanismos de defensa, de todos modos le dañará el chicotazo recesivo. Por eso es que debe debatirse aquí el modelo económico neoliberal nacional e internacional en el contexto de las elecciones presidenciales de 2012, pero pasma ver que los principales partidos están optando por el neoliberalismo o el populismo o el liberalismo-populista que ha dejado de funcionar.


Para 2012, México encara señales terminales del sistema político, del problema de seguridad y de la crisis económica. Pero no se ven signos de que partidos y precandidatos presenten un debate sobre los grandes problemas nacionales.


Si no hay una oferta de reforma integral, no va a importar quién gane las elecciones, sino de qué tamaño será la protesta social por la marginación y el desempleo.


México debe verse en el espejo de la crisis de EU, España e Italia

Del submarcos al subsicilia

Luis Pazos

A finales de diciembre de 1994 un grupo de guerrilleros atacó un cuartel cerca de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Los soldados se defendieron y persiguieron ya de noche a los atacantes, mataron a algunos de ellos que iban al frente: humildes indígenas con rifles de palo que, a lo lejos, parecían de verdad. Los guerrilleros que dispararon iban atrás. Lograron su cometido, que los soldados mataran indígenas. Días antes llegaron varios representantes de organismos de derechos humanos y periodistas norteamericanos a San Cristóbal, que ya sabían lo que iba a suceder. La AFL-CIO, máxima organización sindical en EUA, acusó al gobierno de México de represor, de violar los derechos humanos y pidió la anulación del Tratado de Libre Comercio con México.

En ese teatro, montado con el apoyo de sindicalistas de EUA, los indígenas hicieron el papel de víctimas y quienes los pusieron a disposición de los guerrilleros fueron los teólogos de la liberación (véase el libro ¿Por qué Chiapas?) Ahora el señor Sicilia, discípulo de los teólogos de la liberación, utiliza la muerte de su hijo para reivindicar el mismo programa por el que teóricamente peleaba el subcomandante Marcos: mandar el ejército a los cuarteles, cumplir con los Acuerdos de San Andrés Larráinzar, cubriéndose con organizaciones que utilizan los derechos humanos para disfrazar su filiación política.

Cuando oímos hablar de algunos familiares de víctimas del delito, como Alejandro Martí, María Elena Morera e Isabel Miranda de Wallace, vemos que en realidad buscan un país más seguro; mientras el llamado “subcomandante Sicilia”, antes completamente desconocido, junto con algunos vivillos conocidos por manipular los derechos humanos que le dicen lo que tiene que leer, ha utilizado sin ningún recato la muerte de su hijo para lograr popularidad y revivir las peticiones que el subcomandante Marcos hizo en sus giras a mediados de los 90.

Sentimos el asesinato del hijo de Sicilia, como las de otros padres mexicanos, pero denunciamos su falta de ética y de espíritu cristiano, al usar la muerte de un ser querido, como Marcos utilizó la de los indígenas, para lograr fines políticos muy diferentes a la paz y seguridad para los mexicanos.

Partidos políticos y feudalismo criminal

JOAQUÍN VILLALOBOS

La primera vuelta de las elecciones guatemaltecas transcurrió con niveles de violencia normal en un país normalmente violento. La victoria de Otto Pérez Molina era previsible y, según las encuestas, es el más probable ganador en una segunda vuelta. En las tres elecciones anteriores, quien ha ocupado la segunda posición ha llegado a la presidencia en los siguientes comicios. Así fue con Alfonso Portillo, Óscar Berger, Álvaro Colón y está por repetirse con Pérez Molina, que fue segundo en 2007. Desde 1986 ningún partido político ha gobernado Guatemala dos periodos, y lo dominante es que haya tantos partidos nuevos como candidatos aparecen. En Guatemala se fragmentó el sistema político, esto contribuyó al debilitamiento del Estado y ahora el país vive bajo lo que podemos llamar un "feudalismo criminal".

El sistema político guatemalteco tiene varias décadas de estar atomizado e inestable. Los actuales partidos no han logrado convertirse en instituciones y tradiciones sólidamente arraigadas en la sociedad. Los más antiguos del sistema rondan apenas una década de existencia. En medio siglo han desaparecido 59 partidos y las tres tradiciones más importantes del sistema: la Democracia Cristiana Guatemalteca, el Partido Revolucionario y el Movimiento Nacional de Liberación, que surgieron en los años cincuenta, desaparecieron, abriendo paso a una fragmentación crónica. En las elecciones del año 2007 participaron 22 partidos y 14 candidatos a la presidencia. En estas últimas elecciones han concurrido 27 partidos y 10 candidatos a la presidencia.

La fragmentación del sistema político ha favorecido al caudillismo y a feudos de poder económico y político locales, al tiempo que ha multiplicado la corrupción y el clientelismo. Este escenario de poderes locales fuertes y Estado central débil facilitó la rápida expansión del crimen organizado en diferentes partes del territorio. El país se repartió entre terratenientes, ganaderos, agroindustriales, ejércitos privados, alcaldes, caudillos locales y carteles de narcotraficantes. El Estado central quedó solo como uno más de los grupos.

La llegada del general Pérez Molina a la presidencia no tiene en ese sentido posibilidad de ser un retorno del militarismo autoritario porque no tendría con qué hacerlo. Paradójicamente, la tarea más urgente en el país es la reconstrucción y el fortalecimiento del Ejército y la Policía Nacional para que el Estado recupere poder coercitivo, autoridad y territorio. Otra gran tarea es la reconstrucción del sistema político del país. En el mediano y largo plazo la estabilidad depende de que termine la atomización del sistema político.

Un dato esperanzador para el país es, por un lado, la alta votación de los guatemaltecos y, por otro, los resultados de la elección para diputados, donde el partido del Gobierno, sin llevar candidato a la presidencia, fue el segundo más votado. Lo primero refleja progreso en la conciencia política ciudadana y lo segundo un arraigo territorial partidario que puede dar inicio a una estabilización de los partidos como instituciones por encima de los caudillos.

Guatemala es un excelente ejemplo de lo peligroso que puede resultar el desmantelamiento del sistema político de un país. Venezuela, Bolivia y Ecuador son otros casos. No es nada fácil recuperar tradiciones, organización territorial, liderazgos, fuerza y cohesión. Cuando desaparecen los partidos, las corrientes políticas suelen ser sustituidas por cualquier tipo de ocurrencia y puede haber tantos candidatos como vanidades personales existan.

Joaquín Villalobos fue guerrillero salvadoreño y es consultor para la resolución de conflictos.

La decisión de los bancos centrales de inundar de dólares el mercado dispara las Bolsas

El agravamiento de la crisis

El BCE y la Reserva Federal, entre otras entidades monetarias, se movilizan para inyectar liquidez en la divisa estadounidense.- El Ibex 35 sube un 3,36% y el euro remonta

EL PAÍS | Madrid

Justo el día que se cumplen tres años de la dramática caída de Lehman Brothers, las entidades monetarias mundiales han decidido reaccionar ante las últimas tensiones financieras. El Banco Central Europeo (BCE), la Reserva Federal estadounidense (Fed), el Banco de Inglaterra, el Banco de Japón y el Banco Nacional Suizo (SNB) se han coordinado para inyectar liquidez a la banca europea, que está sufriendo dificultades para financiarse en dólares.

En concreto, el BCE ha anunciado tres operaciones adicionales de inyección de liquidez en dólares a un tipo fijo que no se ha comunicado y con vencimiento de tres meses hasta finales de año. Estas inyecciones se suman a las que realiza semanalmente el BCE en la divisa estadounidense desde el desbordamiento de los problemas de Grecia en mayo de 2010. Gracias a ello, prestará a los bancos comerciales europeos la cantidad de dólares que necesiten a cambio de garantías para asegurar que tienen suficiente liquidez en esta moneda hasta finales de año, ya que en el tramo final del ejercicio se acumulan una parte importante de los vencimientos de deuda. Las subastas extraordinarias se realizarán el 12 de octubre, el 9 de noviembre y el 7 de diciembre. La entidad monetaria europea solo puede dar apoyo a la banca de la eurozona en la moneda que emite, por lo que tiene que pactar con el banco emisor de EE UU cualquier medida de liquidez que tenga el dólar como protagonista.

El anuncio del BCE, que no había inyectado liquidez en dólares a través de este tipo de subastas desde finales de febrero, ha disparado el optimismo de los mercados. Al cierre, el selectivo español Ibex 35, que ya había registrado por la mañana un fuerte repunte por el buen resultado de la subasta de deuda del Tesoro, se ha situado al frente de las ganancias en Europa con una subida del 3,63%. En el resto de parqués del Viejo Continente, Milán ha repuntado un 3,42%, París ha avanzado un 3,33%, Fráncfort un 3% y Londres un 2,16%. En el mercado de divisas, el euro ha recuperado posiciones y, al cierre de los mercados en Europa, se cambiaba por 1,38 dólares.

La remontada de las Bolsas europeas ha estado liderada por la banca, ya que la decisión de los bancos centrales supone un claro alivio para el sector. De hecho, los analistas recuerdan que el fuerte correctivo que han sufrido las acciones de la banca francesa al inicio de la semana también estaban ligados a los rumores de que la entidad más grande del país, BNP Paribas, tenía problemas para captar liquidez en dólares. El banco negó las informaciones que aparecían en una columna de opinión del Wall Street Journal que dieron pie a esta especulación, pero el daño ya estaba hecho. Hoy, tras caer un 12% el lunes, rebotar un 7% el martes y volver a ceder otro 3,5% en el día de ayer, ha remontado más de un 13%. La banca europea ha subido en su conjunto un 7,20%, según datos de Bloomberg establecidos a partir de las grandes entidades que cotizan en el Eurostoxx.

Por detrás del BNP, las mayores subidas las han protagonizado los italianos Intesa San Paolo, con un alza del 10,27%, y Unicredito, que ha subido un 6,90%. La entidad alemana Allianz ha remontado un 6,7% y el grupo holandés ING un 6,66%.

En España, los principales bancos como BBVA y Santander se han situado al frente del resto de las subidas del selectivo con sendos repuntes del 5,4% y del 5,13%. También Bankinter ha avanzado con fuerza con un 4,73% mientras el Popular se ha revalorizado un 3,3%, Sabadell un 2% y Caixabank un más modesto 1,34%. Entre las mayores subidas también se ha colado Iberdrola con unos números verdes del 5,4%. Telefónica, el mayor valor del Ibex, ha ganado un 3,8%.

Medidas coordinadas como esta son las que ha demandado hoy la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, que ha afirmado que el "panorama económico se ve gris y turbulento" al entrar "en una nueva fase peligrosa". Por este motivo, ha destacado que lo sucedido hoy "es justo lo que se necesita: una acción colectiva que demuestra confianza en el sistema, que puede funcionar. Es la muestra de que los bancos centrales van a hacer lo que deben para preserva la estabilidad del sistema".

"Creo que existe un camino hacia la recuperación sostenida, pese a que es mucho más angosto que antes y que sigue estrechándose", ha alertado Lagarde en una conferencia en el Centro Woodrow Wilson, en Washington. "Para recorrerlo necesitamos una firme voluntad política en todo el mundo, necesitamos liderazgo en lugar de comportamientos arriesgados, cooperación en lugar de competencia, acciones en lugar de reacciones", ha remachado.

El marido de Sarah Palin la defiende de 'la obsesión enfermiza' de su biógrafo

Sarah Palin ofrece un discurso en Houston, Texas . | Efe

Sarah Palin ofrece un discurso en Houston, Texas . | Efe

  • Todd Palin asegura que la biografía está llena de 'mentiras repugnantes'
  • El libro dice que la republicana se acostó con un jugador de la NBA en los 80
  • 'The New York Times' describe el libro como una colección de 'cotilleos'
  • LEA MÁS NOTICIAS DE AMÉRICA EN ELMUNDO.ES

El marido de Sarah Palin fue el encargado de defender este jueves a la líder republicana de un libro que cuenta su supuesta adicción a la cocaína y su aventura con un jugador de baloncesto.

Todd Palin se quejó de las "mentiras repugnantes" que relata Joe McGinniss, un experto en biografías políticas que se convirtió en protagonista de su propia investigación al alquilar una casa al lado de los Palin en Wasilla (Alaska) en mayo de 2010.

"Este hombre que ha estado persiguiendo sin descanso a mi familia hasta el extremo de mudarse a la casa de la puerta de al lado nos ha acosado y espiado para satisfacer su obsesión enfermiza con mi mujer", dijo este jueves el marido de la candidata republicana a la vicepresidencia de EEUU en 2008 en un comunicado.

El libro, 'The Rogue: Searching for the Real Sarah Palin', que se publica la semana próxima, asegura que Sarah y Todd consumieron cocaína y otras drogas antes de que ella se convirtieran en gobernadora de Alaska en 2006.

Según la biografía no autorizada, antes de casarse, Sarah era una joven solitaria sin novios y se sentía atraída por los chicos negros a la vez que los despreciaba. El autor insinúa que el ex jugador de la NBA Glen Rice, que es afro-americano, tuvo un rollo de una noche con ella a finales de los 80, nueve meses antes de casarse con Todd. El atleta, con quien el autor ha hablado, tampoco lo deja tan claro y sólo habla bien de la política.

El libro también cuestiona la maternidad de Trig, el hijo menor de Palin. Insinúa que la candidata fingió su embarazo y que estaba de viaje en Texas cuando dijo que estaba de parto.

'The New York Times', el primero que ha publicado la crítica, hace un análisis del trabajo de McGinnis, que denomina una colección de "cotilleos sin corroborar", incluso sobre el baño de los Palin. El diario, que no es sospechoso de apoyar a la republicana, también ridiculiza la mudanza del autor a la casa vecina en Alaska. La pareja denunció que el autor estaba espiando hasta por las ventanas del dormitorio de sus hijas.

Palin sigue actuando como madrina del Tea Party, pero no ha aclarado si se presentará o no a las primarias republicanas en la carrera a la Casa Blanca. La política, comentarista omnipresente después de cada debate de candidatos republicanos, aseguró que lo decidiría este mes de septiembre, pero sigue manteniendo el misterio. La entrada en la carrera del gobernador de Texas, Rick Perry, en agosto le quitó un hueco en el ala más antigubernamental de su partido.

Sarkozy ante la multitud en Bengasi: 'Creo en una Libia unida, no en una Libia dividida'

Vídeo: Efe

Nicolas Sakozy, Mustafa Abdul Jalil y David Cameron en Bengasi. | Reuters
  • David Cameron ha declarado que 'es extraordinario encontrarse en una Libia libre'
  • El líder francés también ha recordado en Trípoli que 'Gadafi es un peligro'

Afp | Bengasi

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, y el primer ministro británico, David Cameron, han llegado en un viaje histórico a la plaza Tahrir en la ciudad de Bengasi, cuna de la revolución libia. Allí han sido recibidos por una multitud que agitaba banderas francesas y británicas.

Sarkozy ha asegurado en el discurso pronunciado en la plaza ante una muchedumbre que cree en una "Libia unida, no en una Libia dividida". Ahora, ha añadido, "el pueblo de Libia, que demostró su coraje, debe demostrar hoy un nuevo coraje, el del perdón".

"Jóvenes de Bengasi, jóvenes de Libia, jóvenes árabes, Francia os da su amistad y su apoyo", ha dicho Sarkozy. "Vosotros quisistéis la paz, quisistéis la libertad, queréis el progreso económico, Francia, Reino Unido y Europa estarán al lado del pueblo libio", ha añadido.

Por su parte, Cameron ha declarado "es extraordinario encontrarse en una Libia libre".

Visita a Trípoli

Antes de llegar a Bengasi, ciudad que funcionado como 'capital' de la insurrección libia y del Consejo Nacional de Transición (CNT), ambos líderes europeos han visitado Trípoli. Allí, Sarkozy ha declarado que "Gadafi es un peligro. Tenemos un trabajo que terminar". A lo que el primer ministro británico ha añadido: "Esto no ha acabado".

Poco antes, Cameron y Sarkozy se reunieron con los miembros del Consejo Nacional de Transición (CNT). Mustafa Abdel Yalil, presidente del CNT, ha dejado claro que los aliados occidentales de los rebeldes durante la guerra tendrán prioridades para futuros acuerdos con el país. Además, ha precisado que varios contratos ya existentes serán sometidos a una minuciosa revisión.

La visita se produce seis meses después del inicio de la intervención militar en Libia y sin que los rebeldes libios hayan dado con el paradero del depuesto líder Muamar al Gadafi.

No comments:

Post a Comment