Friday, September 16, 2011

GOBIERNO CHINO VERSUS MICROBLOGS

El dilema de Pekín: ¿cómo fomentar el desarrollo tecnológico y ejercer a la vez un control político de la información?

AFP/Getty Images

El día 23 de julio, después de un accidente de tren que causó la muerte de 40 personas en el sur del país, el Gobierno chino se dio cuenta de algo: los servicios de microblogs se le habían ido de las manos. Esa misma noche y durante los siguientes días, los internautas utilizaron estas redes sociales inspiradas en Twitter para atacar con dureza la gestión del accidente por parte del Ejecutivo, poner en entredicho las labores de rescate, criticar la corrupción que había rodeado a la construcción de las líneas de alta velocidad y desmentir todas y cada una de las informaciones oficiales sobre el accidente. En un ambiente informativo generalmente controlado, la libertad de los servicios de microblogs había sobrepasado la línea de lo aceptable por el Partido Comunista.

Durante aquellos días, en una encuesta que circuló por Sina Weibo (el servicio de microblogs líder del país con 200 millones de usuarios), más del 93% de los internautas pensaban que la gestión del accidente había sido “malísima y se había despreciado la vida humana”. Por esta red social llegaron a circular imágenes pidiendo la dimisión del ministro de Ferrocarriles, referencias sangrientas a China Railways (la empresa encargada de la construcción de las líneas de alta velocidad) e insultos contra algunos de los máximos dirigentes del país. En la historia reciente del gigante asiático, es difícil encontrar un episodio en el que el malestar de los ciudadanos con el Gobierno se haya expresado de forma tan clara y rotunda. También es complicado encontrar un caso tan evidente en el que las autoridades no hayan sido capaces de controlar el flujo de la información.

Además de haberse convertido en el mayor centro de debate e información alternativa del país, los servicios de microblogs como Sina Weibo han alcanzado tanta importancia debido a su influencia en los medios tradicionales. Periódicos, radios y televisiones, sobre todo los más independientes, se han hecho eco en los últimos meses de historias surgidas en las redes sociales y que gracias a los medios se han convertido en noticias de carácter nacional. Durante el accidente de tren, por ejemplo, Sina Weibo se encargó de marcar la agenda informativa del país durante toda una semana, con los medios de comunicación y el Gobierno siempre un paso por detrás.

Aunque los servicios de microblogs han revolucionado el panorama informativo chino desde hace al menos un año, ha sido su papel durante el último accidente de tren lo que los ha puesto en el ojo del huracán. En medio de la indignación de los ciudadanos y de una opinión pública que reclamaba mayor transparencia, en aquel momento el Gobierno no se atrevió a dar un golpe sobre la mesa y aumentar el control sobre las redes sociales. Con el paso del tiempo, sin embargo, el Partido Comunista parece estar trabajando en la sombra y utilizando todos sus recursos para echarle el freno a los servicios de microblogs.







La tensión entre el Gobierno, las empresas de Internet y los propios ciudadanos muestran el difícil equilibrio en el que se mueve el mundo de la información en China






La estrategia de control parece haber comenzado con la lucha ideológica. Desde principios de agosto, muchos de los medios de comunicación oficiales, como la agencia de noticias Xinhua o el Diario del Pueblo, han criticado a Sina Weibo por sus dañinos efectos para la sociedad y su facilidad para difundir rumores. El día 3 de agosto, por ejemplo, la Televisión Central de China (CCTV) emitió un reportaje titulado “¿Dónde está el límite ético de los microblogs?” en el que hacía hincapié en la cantidad de información falsa que circulaba por las redes sociales. Dos días más tarde, el Global Times, un periódico también muy cercano al Gobierno, publicaba un artículo donde criticaba a los medios tradicionales por convertirse en meras “versiones impresas” de los microblogs. Según este diario, los periodistas le estaban dando demasiada importancia a las redes sociales y éstas no podían de ninguna forma convertirse en la única opinión pública del país.

Junto a la lucha mediática a través de sus medios de comunicación, el Gobierno parece haber aumentado la presión sobre las empresas al frente de la revolución de los microblogs. El pasado 23 de agosto, Liu Qi, uno de los 24 miembros del poderoso Politburó Político y secretario del Partido Comunista en Pekín, visitó en persona la empresa Sina. Allí, Liu Qi pidió a su director ejecutivo que se “ponga totalmente fin a las informaciones falsas y erróneas”. Aunque estas visitas de las autoridades a las mayores empresas de Internet son algo frecuente, el alto perfil político de Liu Qi parece indicar que el control sobre los microblogs va en aumento. Otra señal más se produjo el 26 de agosto, cuando Sina Weibo hizo pública la suspensión de dos usuarios durante un mes debido a su difusión de dos informaciones falsas.

La tensión entre el Gobierno, las empresas de Internet y los propios ciudadanos muestran el difícil equilibrio en el que se mueve el mundo de la información en China. Acabado el peligro de las redes sociales extranjeras con la censura total de Twitter, Facebook y Youtube, ahora el Partido Comunista se enfrente a empresas nacionales privadas (las más importantes Sina, Tencent y Netease) que tienen importantes planes empresariales basados en sus servicios de microblogs. Una vez más, el Ejecutivo se encuentra ante el reto de potenciar al desarrollo económico y la innovación tecnológica mientras intenta mantener al mismo tiempo el control político de la información.

A pesar de que el Estado sigue controlando la mayoría de medios de comunicación e imponiendo la censura en determinados temas clave, el accidente de tren del 23 de julio ha demostrado que las nuevas tecnologías pueden poner en aprietos al Gobierno y que su control sobre la información es cada vez más precario. Hasta ahora, el Partido Comunista ha sido capaz de adaptarse a las nuevas tecnologías y a los cambios sociales del país para seguir manteniendo un control efectivo sobre la información. En los próximos años, sin embargo, tendrá que decidir cómo sobrevivir a unas redes sociales que ya han cambiado para siempre la forma en la que los ciudadanos comparten, leen y participan de la actualidad.

LA LISTA: LOS PEORES TIRANOS. ¡ACTUALIZADA!


La paranoia, la sospecha y el miedo atenazan a muchos dictadores, conduciéndoles a actuar de forma histérica ante la mínima provocación. FP publicó hace una año la lista de Los 23 peores tiranos, he aquí una versión actualizada con las últimas payasadas de algunos de ellos.






al bashir

OMAR AL BASHIR, de Sudán

Tras 21 años en el poder, Al Bashir está siendo machacado desde todos los frentes. El 30 de enero, inspirado por los sucesos que estaban ocurriendo en Túnez, un movimiento de estudiantes enfadados y licenciados en paro que se hizo llamar Girifna (“estamos hartos” en árabe), comenzó un levantamiento contra el Gobierno de puño de hierro del presidente. Criticaban el cada vez mayor coste de la vida y exigían la dimisión del mandatario. La respuesta del Ejecutivo era previsible: la policía antidisturbios y los agentes de seguridad dispersaron a la multitud, golpearon a los manifestantes con sus porras, dispararon gases lacrimógenos y rodearon las universidades. Se informó de la muerte de un estudiante. Los jóvenes han jurado reagruparse y continuar con las protestas hasta que Al Bashir ejecute el baile tunecino de dos pasos. Pero sus opciones de conseguir un refugio seguro han disminuido enormemente desde que el Tribunal Penal Internacional emitiera una orden de detención contra él en marzo de 2009.

Y entonces, el 2 de julio, Sudán del Sur se escindió del norte, de dominio árabe, llevándose consigo sus pozos petrolíferos e importantes depósitos de crudo. No era sólo una enorme pérdida económica sino además una humillación personal para el presidente, que ahora pasará a la historia como el responsable de la división del país. Sus desgracias distan mucho de haber acabado. Se enfrenta además a un enjambre de grupos rebeldes en la provincia occidental de Darfur, en la región de Kordofán del Sur, así como en el este. En agosto, el Movimiento de Liberación del Pueblo de Sudán en Kordofán del Sur y dos facciones del Movimiento de Liberación de Sudán en Darfur unieron fuerzas con el objetivo declarado de derribar al Gobierno del dirigente y establecer un Estado secular en el país. Ha conseguido superar en astucia a sus enemigos con anterioridad, pero incluso para él puede resultar difícil mantener el control cuando el país está, literalmente, derrumbándose a su alrededor.

admadineyhad

MAHMOUD AHMADINEYAD, de Irán

En el fragor de la revolución en Egipto, los líderes iraníes realizaron varios intentos descarados y desastrosos de utilizar la revuelta presentándola como un ejemplo de las aspiraciones populares antioccidentales. El líder supremo del país, el ayatolá Alí Jamenei, afirmó que los oprimidos pueblos de Egipto y Túnez anhelaban un Estado islámico que siguiera el modelo iraní y que las protestas en las calles eran “movimientos islámicos de liberación”.

Antes de que Mubarak dimitiera, el presidente Mahmoud Ahmadineyad —quien asumió el cargo para un segundo mandato sólo después de haber logrado aplastar las masivas protestas en las calles que denunciaban su fraudulenta elección—, instó a los manifestantes egipcios a “liberarse” y a elegir a sus propios líderes y su propia forma de gobierno —como si los iraníes realmente pudieran hacer lo mismo—. Llegó a organizar incluso una concentración a favor de Ejecutivo en Teherán en la que se entregaron banderas egipcias a colegialas adolescentes que cantaron las excelencias de Irán, llamándolo “la cuna del amor y las creencias islámicas”. Los Hermanos Musulmanes en El Cairo no se dejaron impresionar por este despliegue, rechazando de plano esta vinculación.

La arrogancia del régimen iraní es absurda, entre otras cosas porque cuando los líderes de la oposición pidieron permiso para celebrar una manifestación en apoyo a las protestas egipcias, éste les fue denegado rotundamente. El 14 de febrero, los activistas se echaron desafiantes a las calles de la capital iraní de todas maneras, y fueron brutalmente reprimidos. El jefe de la oposición Mehdi Karroubi fue puesto bajo arresto domiciliario. Más tarde, después de reprimir ferozmente a los activistas pro democracia de su propio país, Ahmadineyad tuvo la temeridad de condenar el uso de la fuerza contra los indignados libios por parte de Gadafi, calificándolo de “grotesco”.

Aún así, el temerario y megalomaniaco líder iraní se encuentra en una situación apurada —como lo ha estado desde mucho antes de que las revoluciones árabes comenzaran a barrer Oriente Medio—. Su incendiaria retórica sólo es comparable en magnitud a su decrépita capacidad para ofrecer servicios sociales básicos. Irán es un país productor de petróleo, pero no puede suministrar productos del crudo a su pueblo y debe importarlos. Este tipo de incapacidad para atender las necesidades de sus ciudadanos es exactamente lo que hizo estallar la agitación civil en Túnez y Egipto. Pero en el caso de Irán, la víctima podría ser Ahmadineyad, o incluso la propia República Islámica.

YOWERI MUSEVENI, de Uganda





musevi

Allá por 1986, cuando dirigía la insurgencia rebelde que pretendía derrocar al hombre fuerte del país, Milton Obote, Yoweri Museveni lleno de entusiasmo declaró: “Ningún jefe de Estado africano debería permanecer en el poder más de 10 años”. Veinticinco años después, todavía está ahí. Con su credibilidad hecha añicos, este mandatario logró la reelección en febrero con un 68% de los votos en unas elecciones robadas. La comisión electoral estaba llena de los mismos hombres que aseguraron la victoria de Museveni en comicios anteriores. En 2005, éste hizo que se abolieran completamente los límites constitucionales sobre los mandatos presidenciales en una farsa de referéndum, lo que se tradujo en que puede seguir presentándose como candidato a la presidencia toda su vida. Existen además sospechas de que está preparando a su hijo, el teniente coronel de 36 años Muhoozi Kainerugaba, para que le suceda.

En junio, el principal líder de la oposición en Uganda, Kiiza Besigye, hizo un llamamiento a sus seguidores para que fueran andando a sus trabajos en protesta por el alto precio del transporte. La manifestación estaba motivada por una cuestión económica, no política. Pero las siempre paranoicas fuerzas de seguridad del Gobierno lo vieron de diferente manera. Tras describirlo como “un acto de terrorismo”, se lanzaron a la acción, golpeando, rociando con gases lacrimógenos y arrastrando a Besigye a la cárcel. Tras su liberación, éste ha jurado continuar con los movimientos y hacer prender una revolución al estilo de la de Túnez.

castro

RAÚL CASTRO, de Cuba

Tras 52 años bajo el gobierno de los hermanos Castro, los cubanos están empezando a revolverse. El 23 de agosto, un grupo de cuatro mujeres ocupó la escalinata del edificio del capitolio en La Habana entonando cánticos de “libertad”. Los matones de los servicios de seguridad de los Castro se emplearon a fondo, arrojando piedras y golpeando con barras de hierro a estas mujeres desarmadas. La multitud que se había congregado en el lugar abucheó, silbó e insultó a los agentes.

Las cosas ya se estaban poniendo calientes para Raúl antes de la primavera árabe. La economía socialista de Cuba está en un momento de estancamiento. El 13 de septiembre de 2010, Cuba anunció que despediría a “al menos” medio millón de trabajadores estatales durante los próximos seis meses y a la vez permitiría la creación de más puestos de trabajo en el sector privado, mientras la economía socialista lucha por recuperarse. El plan formaba parte de la promesa de suprimir cerca de un millón de empleos públicos, un quinto de la mano de obra oficial del país. Cada vez parece más que el plan de Raúl es similar a la perestroika de Mijaíl Gorbachov, pero sin la glasnost.

“Nuestro Estado no puede ni debe continuar manteniendo empresas, entidades productivas y servicios con nóminas infladas y pérdidas que dañan a nuestra economía y resultan contraproducentes, crean malos hábitos y distorsionan la conducta de los trabajadores”, anunció la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), el sindicato oficial del país. El régimen de Castro, que durante décadas ha confiado en su relativamente generoso Estado del bienestar para conservar su autocrático dominio, tendrá ahora que confiar por completo en la capacidad de represión del Gobierno. Y éste es un arreglo muy frágil.




biya

PAUL BIYA, de Camerún

Tras 28 años en el cargo, Paul Biya todavía no se ha hartado. Así que se presentará de nuevo como candidato a la presidencia en noviembre. Pero cuando más se acerca el país a las urnas, más crece la frustración de la opinión pública. Biya llegó al poder en esta nación productora de petróleo en 1982. Pero la mala gestión económica y la desenfrenada corrupción han provocado que la gente continúe en la más absoluta pobreza.

Los activistas planearon iniciar un levantamiento al estilo del egipcio el 23 de febrero. Las inquietas autoridades cameruneses enseguida se pusieron en estado de máxima alerta. Se desplegaron policías antidisturbios y gendarmes paramilitares en todas las grandes ciudades; el ministro de Comunicación, Issa Tchiroma Bakary, advirtió de que los organizadores de las protestas querían “destrozar esta nación”. Los manifestantes no se materializaron en las cantidades que habrían esperado, pero dejaron claro que en Camerún existe un movimiento de oposición que está vivo.

Después de que en 2008 Biya cambiara la Constitución para que le permitiera volver a presentarse como candidato a la presidencia, por todo el país estallaron disturbios que dejaron una gran cantidad de muertos. Y de nuevo podrían fácilmente producirse nuevos episodios de agitación si Biya “gana” las elecciones imponiéndose a los más de 51 candidatos que se presentan contra él —lo que es muy probable—. El Parlamento camerunés, que está al servicio del Gobierno, aprobó un proyecto de ley en marzo de 2010 que da al Ejecutivo la capacidad de supervisar los preparativos de la votación, suplantando al anterior organismo electoral independiente. ¿Podría un sistema bancario suizo más responsable contribuir a domar al dictador? Ya congeló las cuentas de Ben Alí y Mubarak. Ahora Biya puede estar meditando dónde esconder su botín, calculado en 200 millones de dólares (145 millones de euros).

obiang

TEODORO OBIANG NGUEMA MBASOGO, de Guinea Ecuatorial

En un irónico (y deprimente) giro de los acontecimientos, este despiadado dictador, que se ha mantenido en el poder durante 31 años, se acaba de convertir en presidente de la Unión Africana (UA), que supuestamente propugna la democracia. Tras las controvertidas elecciones de Costa de Marfil, visitó el país para predicar “diálogo”, “democracia” y una “resolución pacífica” del conflicto entre el entonces presidente Laurent Gbagbo y el aspirante Alassane Ouattara.

Pero su propio pueblo no escucha sus sermones, ya que Obiang controla los medios de comunicación en Guinea Ecuatorial. Y domina casi todo lo demás también. En la elección presidencial de noviembre de 2009, ganó con un 95% de los votos. Plácido Micó Abogo, el principal líder de la oposición, alegó que hubo agentes del Gobierno que votaron en lugar de los ciudadanos y que algunos colegios electorales cerraron antes de tiempo. No se permitió la presencia en el país de observadores electorales internacionales.

Las enormes ganancias de Guinea Ecuatorial derivadas del gas y el petróleo deberían ofrecer a sus 700.000 habitantes unos ingresos teóricos de 37.000 dólares al año. Pero la mayoría vive en la pobreza tras 15 años de abundante producción petrolífera. No hay todavía signos manifiestos de disensión. Pero una cosa está clara: el statu quo es demasiado inestable para mantenerse.

Ante la creciente presión para que emprenda reformas, Obiang va a celebrar un referéndum constitucional en diciembre para reducir el mandato presidencial de siete a cinco años —un ejercicio sin sentido—. Un solo año bajo su dictadura—que dura ya 32— es ya demasiado, y no digamos cinco. Existen además sospechas generalizadas de que también él está preparando a su hijo Teodorín para que sea su sucesor. Mientras tanto, envalentonado por su retórica promoviendo la democracia en los demás lugares de África —como presidente de la UA—, los partidos de la oposición están exigiendo la liberación de todos los prisioneros políticos antes del referéndum y el derecho a celebrar manifestaciones pacíficas.

¿Podrán los tiranos aguantar? Sigan atentos.

La fiebre del oro llega a Bucarest

Rumanía

Bucarest
La mina de oro de Roşia Montană.

La mina de oro de Roşia Montană.

La crisis económica ha hecho que el valor del oro se dispare en los mercados mundiales. Asociado con una empresa canadiense, el Estado rumano espera sacar provecho de este fenómeno reabriendo la mina de Rosia Montana. Un proyecto polémico.

Se dice que todas las casas de los mineros de Rosia Montana escondían un pasadizo que conducía a las minas de oro. Ya no podemos verificar si esta leyenda es cierta porque Romania Gold Corporation las ha comprado todas.

Para poder empezar a explotar el oro de Rosia Montana, esta sociedad, compuesta por la canadiense Gabriel Resources y la empresa pública rumana Minivest, únicamente tiene que esperar un certificado medioambiental.

La guerra es total. El núcleo duro de quienes se oponen a la reapertura de la mina, cerrada en 2006, sostiene que dicho proyecto borraría del mapa al macizo Cârnic, reduciría a polvo el patrimonio cultural que se remonta a los tiempos en los que los romanos extraían oro en esta región, que también podría verse perjudicada si se emplea tecnología que requiere el uso de cianuro. Por su parte, Gold Corporation mantiene que respetará los yacimientos arqueológicos….

Una batalla entre la civilización industrial y la post-industrial

La crisis financiera ha hecho que el precio del oro alcance cifras vertiginosas y los analistas confían en un crecimiento continuo del valor del metal precioso. Asistimos así a una batalla clásica entre la civilización industrial y los representantes de la civilización post-industrial, que se oponen a la explotación salvaje de la naturaleza. La batalla tiene como escenario un territorio marcado por su historia minera, cuyos efectos ecológicos han dejado una herencia difícil de gestionar.

El agua de los arroyos cercanos a la mina es roja [debido a la contaminación del cianuro] y parece que un cataclismo ha ocurrido en las colinas abiertas en canal. Durante la “edad de oro” [denominación de la dictadura de Ceaucescu], el régimen comunista no tenía entre sus prioridades reducir la contaminación. La calidad de vida de la gente no contaba. Por tanto, tienen motivos para estar asustados.

Uno de los principales problemas del proyecto de Rosia Montana es que no despierta confianza. El perfil de los accionistas principales de Gabriel Resources [la sociedad matriz de Romania Gold Corporation], que cotiza en la bolsa de Toronto, es el típico: millonarios con un apetito voraz por las especulaciones financieras. Entre ellos, Paulson & Co. y Electrum Strategic Holdings, fondos de inversión especializados en oro. Newmont Mining Corp (Estados Unidos), uno de los principales productores mundiales de oro, cuenta entre sus accionista con el multimillonario George Soros.

Rumanía tratada como una república bananera

El Estado rumano, a través de la sociedad Minvest, es el mayor accionista de la empresa, con un 19% de las acciones. Pero su participación parece estar infravalorada. Estar sobre una montaña que se calcula que esconde en sus entrañas hasta 300 toneladas de oro debería incitarles a tener una participación más consistente. El contrato de la participación del Estado rumano en el proyecto es secreto, y Rumanía parece haber sido tratada como una república bananera por los sospechosos inversores.

Por otra parte, en otros lugares de Europa, Suecia y Noruega explotan activamente el oro. El Estado sueco ha otorgado concesiones en yacimientos de oro y se limita a ganar dinero con impuestos, tasas y royalties. Sin ningún sobresalto aparente o subyacente. La cuestión se plantea como un asunto que genera beneficios, y la industria minera representa el 0,3% del PIB del país. Que se respeten las normas está sujeto a un estricto control. Aquí, este tipo de cosas funciona peor.

Y sigue la fiebre del oro. El proyecto de Rosia Montana promete extraer oro por valor de más de 16.000 millones de dólares [11.500 millones de euros] en 16 años. Pero si se expulsase al inversor canadiense, éste podría exigir que el Estado rumano desembolsase copiosas indemnizaciones.

Rosia Montana se arriesga a ser un lugar fantasma, porque el 80% de los edificios ya pertenecen a la Gold Corporation. Los vestigios arqueológicos, situados en enclaves de difícil acceso, no logran atraer a los turistas. No existen muchas oportunidades de empleo para la población local, ni tienen fondos para invertir en turismo. Los escasos albergues de la región están lejos de ser rentables y la aldea únicamente se ha vuelto atractiva por todo este revuelo...

Presupuesto

Cómo espera ganar dinero Bucarest

"El presidente Traian Băsescu anunció que la puesta en marcha de este proyecto es ahora más necesaria que nunca, puesto que el país debe duplicar sus reservas de oro y porque generará empleos", informa el Evenimentul Zilei. El diario pasa revista a las múltiples vías por las que este proyecto, que necesita un inversor canadiense con 1.000 millones de dólares (alrededor de 700 millones de euros), contribuirá a aportar dinero al Estado rumano. Además de los 1.800 millones de dólares (alrededor 1.200 millones de euros) directos (entre dividendos, tasas e impuestos), el proyecto generará empleos y una actividad económica por valor de 2.500 millones de dólares suplementarios (1.700 millones de euros). "Pero ¿qué sucederá con los posibles conflictos de intereses entre el Estado-accionista y el Estado como autoridad encargada de asegurar que la empresa en cuestión respeta las normas?", se plantea el Evenimentul Zilei.

Tres Eurozonas son mejores que una

Política ficción

Amsterdam
Balaban

Hay que rendirse ante la evidencia: algunos de los Estados miembros integrados en la moneda única tienen pocas cosas en común, lo que hace imposible cualquier salida de la crisis. La solución que defiende un economista holandés es la creación de tres grupos con reglas más o menos estrictas.

Durante la introducción del euro, uno de los principales objetivos era la convergencia de las economías de los Estados miembros participantes. Si no se daba ese caso, un Estado que se quedase a la zaga en el plano económico, quedaría al margen por falta de competitividad.

Y eso es lo que ocurre en algunos países de la Europa meridional, entre ellos Grecia y Portugal. En estos países, la productividad es demasiado baja, el coste de la mano de obra es muy elevado, las exportaciones no son suficientes y las importaciones, por el contrario, excesivas. En otras palabras, las finanzas públicas de estos países están en un estado lamentable, en parte por las razones ya mencionadas, pero también debido a la falta de ética en la administración pública.

Desde hace ya un año, los políticos europeos se esfuerzan por dotar a sus países, en particular en Grecia, nuevos medios para que el déficit público pueda ser financiado. Sin embargo, empieza a ganar adeptos la idea que estas transferencias realizadas por los países ricos de la zona euro a los países más frágiles, por mediación del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, no ofrecen una solución a largo plazo.

Una reducción considerable de los salarios griegos es imposible

Una primera mejora necesaria sería hacer bajar los precios de los productos de dichos países, lo que los volvería atractivos para los países sólidos, que son Alemania, Austria y los Países Bajos (AAP). Desde este punto de vista, el euro constituye un obstáculo manifiesto. Si los países con dificultades económicas tuviesen su propia divisa, una devaluación produciría en seguida los efectos deseados. Con el euro, una rebaja de los precios no es posible a menos que se produzca una bajada general de los salarios.

Pongamos que los griegos aceptasen una reducción de un 20% en sus salarios. Resulta difícil imaginar cómo podría llevarse a cabo esa medida. Reducir los salarios de los funcionarios es relativamente fácil, pero ahí acaba todo. Otro inconveniente de dicho remedio: una reducción de los salarios alteraría el mercado laboral, puesto que la oferta de trabajo perdería de golpe parte de su interés. Sin embargo, el funcionamiento del mercado laboral en Grecia debe mejorarse para poder competir con los países AAP.

Los países ‘seuro’ verían aligerada su deuda

En definitiva, la solución reside en el desmantelamiento de la zona euro. En lugar de un único euro, introduciríamos tres: el neuro, el meuro y el seuro. El seuro se emplearía en países como Grecia y Portugal y el neuro en los países AAP y otros emparentados. El meuro se introduciría en los países que todavía no han demostrado propiamente que pueden pertenecer al euro: Irlanda, Francia y España podrían adoptarlo. La adhesión al seuro sería voluntaria, pero los países que así lo hiciesen verían aligerada una parte de su deuda pública. Para adherirse al neuro, deberían cumplir unas exigencias estrictas en lo relativo a las finanzas públicas, el mercado laboral y el saldo de los pagos corrientes.

Tal y como el economista estadounidense Barry Eichengreen y, siguiendo su misma línea,un buen número de políticos holandeses, a menudo de izquierdas, quieren hacernos creer ¿conducirá el desmantelamiento del euro a la “madre de todas las crisis financieras”? Afirman que sobrevendrá una crisis, porque los titulares de las cuentas temerán que sus euros se transformen en seuros, que tienen menos valor y se apresurarán en retirar sus preciosos euros de los bancos. Lo cual desencadenará una avalancha sobre los cajeros automáticos, y, como consecuencia, una crisis bancaria.

Van Rompuy es el mensajero de Sarkozy y de Merkel

Hay que evitarlo, por supuesto. Para ello, el presidente de la UE, Herman Van Rompuy, deberá reunirse en secreto el viernes por la tarde con el Consejo Europeo. La noche del viernes, la circulación de capitales en los países de la zona euro será puesta bajo estrictos límites y deberá llegarse a un acuerdo para clasificar a los países de la zona euro en las tres nuevas zonas. El sábado por la mañana, el BCE empezará a imprimir neuros, meuros y seuros y el domingo por la mañana los furgones blindados de transporte de dinero saldrán con los nuevos billetes de banco hacia los distribuidores de moneda en las diversas zonas euro, para que el lunes por la mañana…

Sin embargo, creo que todo eso es un sueño. No hay en absoluto un presidente en el seno de la UE; Herman Van Rompuy no es más que el mensajero de Merkel y de Sarkozy, y ellos, cueste lo que cueste, tienen que mantener unida a la familia del euro. La eterna pesadilla de la toma de decisiones en el marco de la UE a propósito de la crisis del euro va a dilatarse en el tiempo.

No comments:

Post a Comment