De la Ocasión de Obama
Agapito Maestre
O Europa salva a Grecia o aquí no se salva nadie. O Europa, o sea, todos los europeos, hacen un esfuerzo tremendo por rescatar a Europa o nos hundiremos todos. Obama lo sabe y, además, sabe que, mientras el euro no sea una moneda frágil, EEUU no podrá competir con China. Las declaraciones sobre la situación límite de España no tienen otro objetivo que "fragilizar" al máximo al euro, como moneda de referencia del comercio mundial, para que en su lugar se alce el dólar-USA. El mensaje de Obama es claro y, por desgracia, tiene toda la razón sobre la situación de España. Quizá, por eso, por mostrar con nitidez lo límites de Europa, Obama, a pesar de lo que mantengan algunos analistas políticos, no es un Zapatero en EEUU. Por el contrario, con estas declaraciones ha vuelto, una vez más, a distinguirse del oportunismo de la casta política española.
Obama aprovecha la ocasión para su país, pero está lejos de ser un mero oportunista como los representantes de la casta política española. Obama, como en la muerte de Bin Lade, vuelve sobre la noble fregona de la Fortuna política. La Ocasión, dice la filosofía popular española, la pintan calva. Se equivoca nuestro refranero, aunque por poco, porque los griegos siempre la pintaron con unos pocos y largos pelos que apenas dibujaban las crines de un equino. Sin embargo, esta Sansona femenina, que siempre fue la ilustre criada de la Fortuna, tiene su fuerza en esos pocos cabellos. Quien a ellos sabe asirse, como dijera nuestro gran Quevedo, sabe defenderse de los corcovos de su ama la Fortuna. Pues eso es, exactamente, lo que ha vuelto a hacer Obama, cuando menos le sonreía la Fortuna política, es decir, cuando su popularidad y prestigio presidencial está por los suelos, quiere hallar en el ofrecimiento de la Ocasión, de una Europa que camina a la deriva, una forma de salvar a su país.
A pesar del absoluto desconcierto de Europa, no creo que Obama sea capaz de darle la puntilla ni a España ni a Europa. Pero, al menos, sus declaraciones nos han mostrado que no es lo mismo prestar atención a la ocasión que ser un oportunista. En efecto, Zapatero, representante máximo de la casta política española, es un oportunista: jamás tuvo un criterio firme sobre cómo gobernar el país, y ha cambiado sus "políticas" no tanto en función de la circunstancias como de las órdenes recibidas de Europa. Sus dos inmediatos seguidores en la lista de la casta política tampoco se distinguen por tener criterios serios para sacar este país de la ruina: por un lado, Rubalcaba no deja pasar un sólo día sin señalarnos una "propuesta" que, en el mejor de los casos, es contradictoria respecto de lo que venía haciendo cuando era miembro del Gobierno; por otro lado, Rajoy sigue guardando silencio sobre las grandes propuestas que hará para sacar a la nación de la ruina, incluso elude problemas fundamentales como el del idioma español en Cataluña. Puede que el oportunismo de Rubalcaba sea peor y más dañino que el de Rajoy, pero, nadie en su sano juicio, dirá que Rajoy es un hombre comprometido con unos principios, serios e inamovibles para sacarnos del marasmo; el silencio de Rajoy es, a veces, estremecedor, aunque diga que apoya todas las medidas de María Dolores de Cospedal, altamente estimulantes, en Castilla-La Mancha.
Ayn Rand contra la soja
Adolfo D. Lozano
"Mi Filosofía es, en esencia, el concepto del hombre como un ser heroico, con su propia felicidad como propósito moral de su vida, con el logro productivo como su actividad más noble y con la razón como su único absoluto". Estas palabras pueden muy bien resumir el pensamiento de Ayn Rand, la novelista contemporánea más influyente en EEUU y una de las filósofas más originales de aquel país. Sin embargo, muchos de mis habituales lectores se preguntarán quién era. Ayn Rand nació en realidad en Rusia en 1905. Sufrió el comunismo en primera persona y, con poco más de veinte años, logró huir a EEUU para no volver jamás. Nacionalizada norteamericana, narró a través de personajes su supervivencia al comunismo en su primera novela larga, Los que vivimos. Su pasión desde niña por la historia y la filosofía y su experiencia bajo el colectivismo, la acabaron convenciendo de la necesidad imperiosa de un valor por encima de todos para dar sentido moral al hombre: la libertad individual.
A través de novelas y ensayos fue perfilando un completo orden filosófico caracterizado por la defensa de la realidad objetiva, la razón, el ateísmo, la autoestima y el capitalismo liberal. Había nacido el Objetivismo. Aunque su novela El Manantial se convirtió en un clásico nada más publicarse –es de mis novelas favoritas, y llevada al cine con Gary Cooper–, La Rebelión de Atlas suele considerarse su obra cumbre de ficción. Con más de 1.000 páginas, desde 1957 es una obra de culto y según todas las encuestas el libro de todos los tiempos y géneros más influyente para los norteamericanos tras la Biblia, y para algunos obra cumbre de la literatura norteamericana. Hoy, el centro Rockefeller de Nueva York con su Atlas y su declaración de principios típicamente randianos, son una homenaje a la autora. La Rebelión de Atlas inicialmente iba a ser titulado La Huelga, pues narra cómo el mundo perecería si todos los cerebros del mundo hicieran una huelga indefinida. Atlas, el titán de la mitología griega, es quien sostiene al mundo; tomando este paralelismo, para Rand son los empresarios, inventores, auténticos artistas, etc... el motor del mundo, los persistentes, los productores, genios y héroes de la sociedad. En una época en la que aún Occidente daba una oportunidad al comunismo, el mensaje de Rand era tan rompedor como revolucionario: el capitalismo liberal, basado en el respeto a la esfera personal (propiedad), la mente, la producción y los intercambios libres, no sólo era el sistema económico más eficiente, sino principalmente el único sistema social ético y moral.
¿Y qué tiene que ver Ayn Rand con la nutrición y la soja? Recordemos que ya he expuesto que son más que casualidad los estrechos vínculos entre el mundo de la nutrición tradicional, ancestral y/o paleolítica –que claramente postulo– y el mundo del liberalismo. Así como que, por otro lado, el vegetarianismo, al menos tras la II Guerra Mundial, ha mantenido claras alianzas ideológicas con el socialismo y el anticapitalismo en general. En esta ocasión, reforzaré aún más esta tesis.
Bien es cierto que Ayn Rand apenas habló de temas nutricionales, y La Rebelión de Atlas no es una excepción. Sin embargo, si leemos con atención la novela algunas líneas pueden sorprendernos. Antes de nada, tengamos en cuenta un alimento predilecto en toda dieta políticamente correcta alta en carbohidratos y baja en grasas, y sacrosanto para los vegetarianos: la soja. Sin embargo, con la soja se consigue aceite vegetal alto en Omega 6, que puede reducir al siempre villano del colesterol total, a la par que promueve la inflamación. La soja, además, es quizás el alimento más rico en antinutrientes si no se fermenta, reduce la testosterona en hombres, puede producir hipotiroidismo, y es altamente peligroso incluirlo en la dieta habitual de un bebé, entre otras cosas. La soja es un alimento favorito de los vegetarianos, todos los lipofóbicos que en el mundo han sido, y por supuesto de los gobiernos. Fue el político republicano Earl Butz quien, a través del Departamento de Agricultura en EEUU en los años 70 destruyó a su antojo la agricultura norteamericana para convertirla en un cuasimonopolio de tres productos: maíz, trigo y soja. El auténtico trío de la tragedia de obesidad y plaga de enfermedad crónica en EEUU y que tan ineptamente hemos, los demás, en gran parte adaptado. Hoy, la sobreproducción de soja es tal en EEUU que ya no saben dónde más meterla; quizás en un futuro inventen un coche motorizado con salsa de soja. Y es que plantar soja en EEUU sale muy rentable. El Gobierno te paga, aunque luego no sepa qué hacer con tanta.
Pues bien, si leemos con atención La Rebelión de Atlas, podemos observar que en la 3ª parte de la novela la soja representa los más bajos valores. Emma Chambers es nombrada la planificadora alimentaria del supuesto EEUU comunista, cuyas "progresistas" ideas nutricionales la llevan a crear el "Proyecto de la Soja", para convertirse en "sustituto del pan, la carne, los cereales y el café". En la página 943 de la edición norteamericana podemos leer:
Millones de dólares procedentes de los impuestos han sido transferidos al ‘Proyecto de la Soja’, un proyecto sociológico para cambiar el comportamiento de la gente, ‘con el propósito de reacondicionar los hábitos alimentarios de la nación’
Dagny Taggart, protagonista y agerrida empresaria que dirige una compañía de ferrocarriles, llega a ver cómo le nacionalizan su empresa para, entre otras cosas, emplear sus trenes para transportar soja.
"No hay peor inconformista que el inconformista a la moda", decía Rand. Durante los últimos 50 años los inconformistas nutricionales a la moda han sido los vegetarianos y grasofóbicos. Y finalmente, la moda parece haber terminado convirtiéndose en tener sobrepeso o diabetes.
Adolfo D. Lozano es consumer advocate en salud, nutrición clínica y dermatología cosmética y autor del blog Juventud y Belleza. Puede contactar con el autor en david_europa@hotmail.comHomenaje a la Unión Democrática
ARGENTINA
Por Eduardo Goligorsky
Unas apócrifas elecciones primarias y las encuestas presagian que Cristina Fernández de Kirchner será reelecta presidenta de Argentina el próximo 23 de octubre. El túnel peronista por el que transita dicho país no parece tener fin. La luz sólo se filtró en él durante las presidencias democráticas de Arturo Frondizi, Arturo Illia, Raúl Alfonsín y Fernando de la Rúa, pero el acoso peronista y las dictaduras militares siempre restauraron las tinieblas. |
Todo empezó el 4 de junio de 1943, cuando un golpe militar derrocó al presidente conservador Ramón S. Castillo. El golpe encaramó en el poder a una sucesión de generales que militaban, sin excepción, en la logia GOU (Grupo de Oficiales Unidos o Grupo por la Obra de Unificación), cuyo cerebro era el entonces coronel Juan Domingo Perón. Según el historiador Alain Rouquié (Pouvoir militaire et société politique en Argentine),
la influencia de ideólogos de ultraderecha antiliberales e integristas marca el tono doctrinario de este grupo.
La verdad es que el GOU había apostado todas sus cartas al triunfo de la Alemania nazi y temía que al presidente Castillo lo sucediera un conservador o un radical partidario de declarar la guerra al Eje, como lo había hecho Brasil. Perón y sus camaradas del GOU pensaban que una Alemania victoriosa convertiría a la Argentina en la potencia rectora de América Latina, en detrimento de Brasil.
Centro neurálgico del espionaje
Los sucesivos presidentes afiliados al GOU (el general Pedro P. Ramírez y Edelmiro J. Farrell) permitieron que Argentina fuera el centro neurálgico del espionaje y la propaganda nazi en el Cono Sur, como explica, con lujo de detalles, el estudioso Uki Goñi en Perón y los alemanes. La verdad sobre el espionaje nazi y los fugitivos del Reich, Editorial Sudamericana, 1998). Y el hombre clave de este operativo de penetración era Ludwig Freude, magnate alemán que, según Goñi, "[se] enriqueció con llamativa rapidez durante los años del Reich".
Era el máximo hombre de confianza de la embajada de Hitler, estaba definitivamente conectado al espionaje nazi y poseía una cualidad que lo distinguía del resto de los caciques de la comunidad alemana, su íntima amistad con un coronel cuyo nombre resonaría alrededor del planeta, Juan Perón.
Freude presidía cuatro sociedades anónimas constituidas durante la guerra para ocultar capitales nazis que, en 1946, contribuyeron generosamente a la campaña presidencial de Perón. Custodiaba, además, el fondo de reserva de la agregaduría militar nazi. Cuando, al terminar la guerra, Estados Unidos pidió su extradición para juzgarlo por su condición de agente del Informationstelle III de Von Ribbentrop, el gobierno peronista le concedió, de manera fraudulenta, la nacionalidad argentina para no entregarlo.
Rodolfo Freude, hijo del espía, tenía 23 años cuando Perón lo designó jefe de la recién creada y ultrasecreta División Informaciones, que debía decidir el destino de los acusados de haber sido espías nazis. Éstos se sintieron más protegidos que nunca. Entre ellos estaba Werner Koennecke, yerno de Ludwig Freude y responsable de finanzas de la Red Bolívar, "una de las más exitosas redes de espionaje nazi de la Segunda Guerra Mundial". Arrestado en el curso de una investigación, recuperó la libertad por orden de Perón.
Las potencias aliadas presionan
Los compromisos políticos, estratégicos y comerciales contraídos con el régimen nazi no impidieron que, sometida a la fuerte presión de las potencias aliadas, Argentina rompiera las relaciones diplomáticas con Alemania y Japón el 26 de enero de 1944 y les declarara la guerra el 27 de marzo de 1945, cuando Hitler ya estaba al borde del suicidio. Sin embargo, nada cambió en la atmósfera de entendimiento con los jerarcas y espías nazis, incluida la protección de sus cuantiosas inversiones, asociadas ahora a los capitales de la flamante oligarquía peronista. El único cambio consistió en la disolución del GOU, porque los oficiales más fanáticos se negaron a aceptar lo que interpretaban como una traición a los principios de la logia.
En una entrevista concedida en 1969, Perón confesó:
Indudablemente, a finales de febrero de 1945 la guerra ya estaba decidida. Nosotros habíamos mantenido la neutralidad pero ya no podíamos mantenerla más. Recuerdo que reuní a algunos amigos alemanes que tenía y les dije: "Vean, no tenemos más remedio que ir a la guerra...". Y, de acuerdo con el consenso y la aprobación de ellos, declaramos la guerra a Alemania; pero, ¡claro!, fue una cosa puramente formal.
El 23 de abril de 1945, el gobierno que un mes antes había declarado la guerra a Alemania prohibió que la inminente caída de Berlín se festejara con manifestaciones de júbilo popular. Los locutores de radio tenían prohibido pronunciar la frase "Berlín ha caído". Igualmente, recuerda Uki Goñi,
cuando el 2 de mayo de 1945 los ciudadanos de Buenos Aires intentaron a pesar de todo celebrar el fin del nazismo, fueron severamente reprimidos por los militares. El coronel Velazco, jefe de policía, amenazó con "dar confites" [acribillar] a los que osaran vivar la causa aliada. Grupos fascistas armados y conscriptos del Ejército protegidos por agentes policiales rondaban las calles apaleando a los estudiantes que espontáneamente se reunían con ánimo de festejo. "Hubo muertos y heridos", anotaba un cronista de la época.
Los pequeños tiranos
Todo esto no pasaba inadvertido al embajador de Estados Unidos, Spruille Braden, que no disimulaba sus esfuerzos por estimular una coalición de todas las fuerzas democráticas encaminada a terminar con "los pequeños tiranos que ahora asumen el disfraz de una falsa democracia". Esa coalición empezó a gestarse cuando, como recuerda Hugo Gambini en su magistral Historia del peronismo (Planeta, 1999), "los opositores convinieron en organizar una demostración de fuerza y prepararon una gigantesca marcha por el centro de Buenos Aires".
La fecha fijada fue el 19 de setiembre y se la llamó Marcha de la Constitución y la Libertad. Ese día los antiperonistas de todos los colores políticos (radicales, conservadores, socialistas, comunistas, demócratas progresistas y católicos democráticos) y de todas las clases sociales (alta, media y sectores sindicales izquierdistas) se volcaron en una compacta muchedumbre que desfiló por las avenidas céntricas.
Braden no pudo seguir trabajando en Buenos Aires como promotor de lo que pronto sería la Unión Democrática antiperonista. El nuevo secretario de Estado, James Byrnes, lo convocó a Washington para que se desempeñara como jefe de Asuntos Latinoamericanos. En su nuevo cargo, Braden encargó la redacción del Libro Azul, que contenía "archivos capturados en Alemania, interrogatorios de ex diplomáticos y espías nazis que habían actuado en Argentina y de sus jefes en el Reich, intercepción de los radio mensajes entre Buenos Aires y Berlín". Su subtítulo era demoledor: "¡Argentina desenmascarada, la sensacional historia del complot nazi-argentino en contra de la paz y la libertad en el mundo!".
Agrega Goñi:
La segunda parte –realmente la más dañina– enumera los excesos contra las libertades individuales cometidos por el régimen militar de 1943-46. Los ataques a la libertad de prensa, la represión y la tortura policial son denunciados en el mismo tono que emplearía luego el Departamento de Estado ante la aun más grave supresión de libertades por la dictadura de 1976-83.
Una reacción fulminante
La reacción de Perón fue fulminante. Hizo publicar un Libro Azul y Blanco –los colores de la bandera argentina– que en sus 127 páginas denunciaba nexos de Braden con el "contubernio oligárquico-comunista". Uno de los redactores de este libro fue el entonces teniente Jorge Manuel Osinde, que en 1973 tomaría el mando de las bandas peronistas de ultraderecha que masacraban a los peronistas de ultraizquierda. Todo quedaba en familia.
El eslogan del peronismo fue, a partir de aquel momento, "Braden o Perón", y en sus mítines los descamisados alternaban esta consigna con otras de parecido cariz: "Mate sí, whisky no", "Patria sí, colonia no". Al frente de esta ofensiva se colocó la Alianza Libertadora Nacionalista, fuerza de choque del peronismo que, a diferencia de los componentes políticos más presentables de dicho movimiento, no disimulaban su nazismo y su antisemitismo furibundos.
La primera vez en mi vida que oí disparos de armas de fuego fue en 1945, cuando tenía 14 años: los sicarios de la ALN tirotearon una concentración de la Unión Democrática a la que yo asistía y dejaron un saldo de cuatro muertos. Posteriormente, la ALN sufrió una serie de mutaciones, al finalizar las cuales sus asesinos nazis y peronistas terminaron convertidos, sin solución de continuidad, en los asesinos castristas y peronistas de la organización Montoneros.
La semilla que había plantado Spruille Braden antes de volver a Washington dio un fruto que no terminó de madurar: la Unión Democrática. Sus integrantes eran: la tradicional Unión Cívica Radical, donde convivían dirigentes con veleidades nacionalistas y populistas, los llamados yrigoyenistas o intransigentes, con otros francamente liberales, los llamados alvearistas o unionistas, designaciones que perpetuaban las diferencias entre los dos presidentes radicales, Yrigoyen y Alvear; los socialistas adscritos a la II Internacional; los demócratas progresistas, laicistas y hostiles a la corrupción rampante, y los comunistas, capitaneados por el ítalo-argentino Victorio Codovilla, de triste papel como comisario político durante la guerra civil española.
Pero si la Unión Democrática no terminó de madurar fue porque los radicales se opusieron tercamente al ingreso del Partido Conservador, cuya política golpista y fraudulenta les había arrebatado el poder. Paradójicamente, quienes defendieron con más énfasis la incorporación de los conservadores fueron Braden y Codovilla, que soñaban con repetir el pacto que había asegurado la victoria aliada en la guerra.
También fue contraproducente que los dos candidatos de la Unión Democrática, José P. Tamborín y Enrique Mosca, fueran unionistas, en tanto que la conducción radical estaba en manos de los intransigentes.
El apetito de poder
El peronismo también montó una coalición, integrada por el Partido Laborista, que reunía a los dirigentes sindicales abducidos por Perón desde la Secretaría de Trabajo y Previsión –que desempeñaba junto con la Vicepresidencia y el Ministerio de Guerra–, y por la Unión Cívica Radical-Junta Renovadora, un desprendimiento del partido tradicional, que situó como candidato a vicepresidente a Juan Hortensio Quijano, un anciano de pocas luces. Las elecciones se celebraron el 24 de febrero de 1946. La fórmula Perón-Quijano triunfó con 1.478.372 votos, contra 1.2ll.660 de Tamborini-Mosca.
Los peores vaticinios sobre el derrotero que seguiría el régimen peronista se cumplieron con creces: endiosamiento del Líder y su esposa, cárcel y exilio para los opositores, torturas en las dependencias policiales, desafuero de los legisladores insumisos, proliferación de extorsiones y malversaciones, clausura de la prensa crítica, clientelismo discriminatorio, modificación arbitraria de los distritos electorales y regimentación del Poder Judicial.
¿Significa todo esto que Perón era nazi? De ninguna manera. Perón era peronista, un megalómano inescrupuloso que sólo actuaba movido por el apetito de poder. Totalitario, sin duda, en la acepción más amplia del término. Confesaba su admiración por Hitler, por Mussolini, por Mao, por el Che Guevara. No se sentía atado por lazos de lealtad, amistad o gratitud. Al dirigente sindical Cipriano Reyes, que lo rescató el 17 de octubre de 1945 de las manos de un grupo de militares rebeldes y que montó el Partido Laborista, lo hizo torturar ferozmente y lo metió en la cárcel porque quiso conservar su autonomía. Otros militares rebeldes le devolvieron la libertad siete años más tarde, ya reducido a una piltrafa. Al coronel Domingo Mercante, su más fiel aliado desde los tiempos del GOU, lo condenó al ostracismo político en 1952, cuando vio en él a un posible competidor. A la Iglesia Católica, que apoyó su elección y su reelección, le devolvió el favor el 16 de junio de 1955 ordenando la quema de templos.
Hoy, cuando todo parece presagiar que Argentina seguirá transitando por las tinieblas del túnel peronista, jalonado por los mismos desplantes de intolerancia y autoritarismo que lo caracterizaron desde los tiempos del GOU, me parece justo rendir homenaje a la Unión Democrática, aquella frustrada tentativa de hacer abortar tan deleznable engendro. Y no estaría de más que la actual oposición al kirchnerismo no se avergonzase de ella y la tomase como modelo, corrigiendo los sectarismos y personalismos que la hicieron fracasar.
Salvador Allende se suicidó en La Moneda
MITOS DE LA IZQUIERDA REFUTADOS
Por Pedro Fernández Barbadillo
El 11 de septiembre de 1973 se produjo en Chile el golpe de estado contra el socialista Salvador Allende, que fue encontrado muerto por los militares en el palacio de La Moneda. Durante años hubo dudas sobre si se había suicidado (versión de la junta militar), si había muerto en el ataque o si había sido asesinado, por un agente castrista o por los propios golpistas. Una reciente autopsia confirmó el suicidio. |
La izquierda europea y americana nunca ha tenido buen gusto al escoger a sus líderes. Le encantan los vejetes, como Santiago Carrillo, Noam Chomsky y Stéphane Hessel, aunque se pongan corbata y chaqueta. En los años 70 los socialistas educados, es decir, los que ya tenían algo que perder con la revolución (piso en la playa, herencia familiar), se sintieron subyugados por el sexagenario Salvador Allende, un médico de buena familia que se había hecho rojo, que había desfilado con uniforme paramilitar y había promovido la eugenesia y diagnosticado la curación de los homosexuales.
En 1970, después de haber fracasado en tres elecciones desde 1952, Allende se presentó como cabeza de la Unidad Popular, que agrupaba a toda la izquierda. Junto a los socialistas y la izquierda cristiana estaban los comunistas y los miristas (Movimiento de Izquierda Revolucionaria); éstos, desde su fundación –en 1965–, habían optado por la vía violenta:
El MIR rechaza la teoría de la vía pacífica porque desarma políticamente al proletariado y por resultar inaplicable, ya que la propia burguesía es la que resistirá, incluso con la dictadura totalitaria y la guerra civil, antes de entregar pacíficamente el poder. Reafirmamos el principio marxista-leninista de que el único camino para derrocar al régimen capitalista es la insurrección armada.
Sólo un tercio de los votos
Las elecciones se celebraron en septiembre, en medio de una gran tensión. Allende obtuvo un 36,3% del voto; Jorge Alessandri, del Partido Nacional, un 34,9; y Rodomiro Tomic, de la Democracia Cristiana, un 27,8. Como ninguno superó la mitad de los votos válidos, de acuerdo con la Constitución el Parlamento escogió entre los dos primeros. Los democristianos apoyaron a Allende a cambio de la aprobación de un Estatuto de Garantías Constitucionales, que luego Allende incumplió.
Empezó así la vía chilena al socialismo, con olor a empanadas y vino tinto (sic). La meta era el socialismo (la propiedad colectiva, la socialización de los medios de producción, el control de la sociedad por el Estado y la vanguardia proletaria), pero alcanzado por medios pacíficos, es decir, electorales y parlamentarios. La vía revolucionaria, estilo castrista, quedaba aparcada. Personalidades del llamado socialismo democrático mostraron su admiración y su interés por esta vía, el único producto de exportación chileno –excepción hecha del cobre– a Europa.
El regalo de Fidel
En poco tiempo la Unidad Popular condujo a Chile al desastre económico y social: ocupaciones de tierras y fábricas, huelgas, hiperinflación, nacionalizaciones, milicias armadas, desabastecimiento... Como muestra de cuál era el destino chileno, en noviembre de 1971 llegó al país el dictador Fidel Castro, que se pasó casi un mes arengando a las masas trabajadoras en contra de la oligarquía, los golpistas y los reaccionarios. Al marcharse regaló a Allende un objeto muy práctico para asegurar la vía pacífica al socialismo: un AK-47, el arma preferida de nuestro enemigo, como lo definió Clint Eastwood.
En agosto de 1973 la Cámara de Diputados aprobó un acuerdo por el que declaraba:
(...) es un hecho que el actual Gobierno de la República, desde sus inicios, se ha ido empeñando en conquistar el poder total, con el evidente propósito de someter a todas las personas al más estricto control económico y político por parte del Estado y lograr de ese modo la instauración de un sistema totalitario absolutamente opuesto al sistema democrático representativo que la Constitución establece.
El golpe militar se produjo el 11 de septiembre de 1973. Las imágenes más espectaculares son las de unos aviones Hawker Hunter de la Fuerza Aérea Chilena bombardeando la sede la presidencia, el palacio de La Moneda. Allende se había refugiado en éste junto con su guardia pretoriana, el GAP (Grupo de Amigos Personales), que había sustituido a la escolta militar y estaba conformado por militantes de extrema izquierda nacionales y extranjeros.
El hallazgo del cadáver
Cuando los militares entraron en La Moneda, encontraron el cuerpo de Allende y afirmaron que se había suicidado de un disparo. El cadáver fue enterrado ese mismo día con nombre falso. Mitterrand, que le había visitado en Santiago, declaró que Allende le había mostrado el busto de un presidente chileno, José Ramón Balmaceda, que en 1891 se suicidó al ser derrocado; entonces le dijo:
Este hombre se dio muerte. Si un día yo soy derrocado, haré lo mismo.
La similitud entre ambos la llevó Allende al punto de inspirar su último mensaje en el testamento político de Balmaceda.
Para la izquierda, el desastre del modelo chileno fue un mazazo. El comunista Manuel Vázquez Montalbán aprovechó la ocasión para conducir el agua al molino de la revolución violenta. En cambio, mucha gente asistió al golpe con alivio; dentro de Chile, por ejemplo los democristianos que habían votado a Allende para presidente, y fuera de Chile, por ejemplo en España, Estados Unidos... y hasta en la China comunista. En el Centro Vasco de Santiago, controlado por nacionalistas, se bebió champán para celebrar el derrocamiento.
Premios Nobel para la propaganda
El poeta comunista Pablo Neruda, que sobrevivió unos días al golpe (murió el 23 de septiembre), fue uno de los primeros, si no el primero, en construir el mito de un Allende asesinado por los uniformados. Escribió un texto que alimentó el martirologio comunista y que concluía con estas palabras:
Había que ametrallarlo porque jamás renunciaría a su cargo. Aquel cuerpo fue enterrado secretamente en un sitio cualquiera. Aquel cadáver que marchó a la sepultura acompañado por una sola mujer que llevaba en sí misma todo el dolor del mundo, aquella gloriosa figura muerta iba acribillada y despedazada por las balas de las ametralladoras de los soldados de Chile, que otra vez habían traicionado a Chile.
El 28 de septiembre Fidel Castro añadió en un discurso nuevas pinceladas al retrato. Allende había luchado con un arma hasta caer herido.
Se produce entonces, en medio del combate, un gesto de insólita dignidad: tomando el cuerpo inerte del presidente, lo conducen hasta su gabinete, lo sientan en la silla presidencial, le colocan su banda de presidente y lo envuelven en una bandera chilena.
El novelista Gabriel García Márquez también participó en esa campaña de propaganda. Según él, después de morir en un tiroteo "todos los oficiales, en un rito de casta, dispararon sobre el cuerpo".
Por último un oficial le destrozó la cara con la culata del fusil.
Estos relatos han perdurado durante décadas, pese a los hechos. Hasta el periodista español Manuel Leguineche repitió en alguna columna la imagen de los oficiales disparando sus armas sobre cadáver de Allende.
Había motivos para creer a la dictadura de Pinochet capaz de infamias como ésa, ya que la Junta enviaba pistoleros a matar a los que consideraba sus enemigos no sólo a países vecinos, también a unas manzanas de la Casa Blanca.
Un testigo le vio matarse
El doctor Patricio Guijón era parte del equipo médico de Allende y estaba en La Moneda ese 11 de septiembre. Es el único testigo de su muerte, y confirma la versión del suicidio. En 1984 Guijón relató a una revista:
Iba saliendo y de pronto pensé que nunca había estado en una guerra y volví para ir a buscar una máscara y llevársela de recuerdo a mi hijo. De pronto, justo frente a la puerta, vi el momento en que Allende se pegó un tiro.
Cabe decir que la familia de Allende aceptó la tesis del suicidio, pero para la izquierda un Allende asesinado era tan atractivo como un póster del Che.
También circuló la versión de que Allende fue muerto por sus protectores para impedir que se rindiese. El periodista y escritor cubano Jacobo Machover relató las declaraciones de dos testigos que escucharon al entonces guardaespaldas Patricio La Guardia asegurar que él había acabado con la vida de Allende cuando pretendía rendirse.
Nueva autopsia
En mayo de este año, un juez especial chileno ordenó la exhumación del cadáver de Allende, que en 1990 había sido trasladado al panteón familiar, para hacerle un nuevo peritaje. A fin de despejar cualquier duda, hasta se hizo a los restos un análisis de ADN. En julio el juez recibió el informe, que afirma que la muerte se debió a una herida de proyectil cuyas características corresponden a un suicidio.
En la familia Allende los suicidios son sorprendentemente frecuentes. Aparte del expresidente, se han suicidado su hermana Laura; una de sus hijas, Beatriz, que se mató en 1977 en Cuba de un disparo; y, en diciembre de 2010, después de una larga depresión, su nieto mayor, Gonzalo Meza Allende, hijo de la senadora Isabel.
En este asunto, Pinochet decía la verdad, mientras que Fidel Castro y Gabriel García Márquez mintieron.
Un cordero con piel de lobo
El técnico correcto, comedido y sereno se ha puesto encima una piel de lobo y ha salido a la palestra a repartir golpes arriba, abajo, al centro, detrás y al lado. Así lo demanda su agresiva estrategia para ganar la candidatura del PAN y luego la Presidencia de la República.
Ernesto Cordero, qué duda cabe, tiene estrategia. Y tal vez es el único que la tiene.
Su objetivo es ubicarse como si fuera un candidato de oposición y que el PRI siguiera en el gobierno.
O para decirlo de una manera más precisa: como si el PRI aún tuviera el poder y no fueran ellos, los panistas, los que gobiernan desde hace más de una década.
El país no avanza por culpa del PRI. La violencia es culpa del PRI, el desempleo se debe al PRI, el bajo crecimiento del país es responsabilidad del PRI.
Gobierna el PAN, pero el costo lo paga el PRI.
La estrategia es buena y le ha resultado en estos primeros días de campaña, pues el PRI no tiene estrategia para contrarrestar ese buen dardo del equipo de Ernesto Cordero.
El otro buen punto del precandidato es que ha situado al PRI como el partido de la irresponsabilidad en el manejo de la economía.
Por la deuda de Coahuila contraída durante el mandato de Humberto Moreira, el PRI es un peligro para la estabilidad económica de México.
Eso lo dijo Cordero en sus últimos días como secretario de Estado: un regreso del PRI a Los Pinos arriesgaría la economía.
Lo dice como si Moreira fuera a ser secretario de Hacienda en caso de que gane el PRI.
Y lo dice como si todos los priistas fueran irresponsables en el manejo de las finanzas públicas. Está en campaña, se entiende y se vale.
Lo que no se entiende es porqué el PRI se traga todos los golpes y aparece como si en verdad todos sus gobiernos actuaran de manera irresponsable en el manejo de la economía.
Si fueran un peligro en el manejo de la hacienda pública, ¿por qué Fox tuvo a un priista como secretario de Hacienda durante todo el sexenio?
¿Por qué Felipe Calderón tuvo a otro priista al frente de Hacienda?
¿Por qué los dos gobernadores del Banco de México propuestos y apoyados por el PAN, han sido del PRI?
Los priistas no se saben defender y les entran todos los golpes en un marco en que se vale hacer lo que Cordero, con piel de lobo, hace muy bien.
Cordero estuvo apenas un año y fracción en la secretaría de Hacienda y se presenta como el único que puede manejar la economía.
Pasó por Hacienda sin pena ni gloria debido a lo breve de su estancia, y ahora placea como el gran arquitecto de la estabilidad económica del país.
Hasta ahora lleva bien la piel de lobo. El PRI no se ha movido.
Rusia dice que los terroristas se impondrán en Siria si el régimen cae
Bashar Asad pronuncia un discurso durante un banquete en honor a los clérigos musulmanes en Damasco. | Efe
Afp | Moscú
Las "organizaciones terroristas" se impondrán en Siria si el régimen de Bashar Asad cae, afirma este miércoles un alto responsable del ministerio ruso de Asuntos Exteriores citado por la agencia 'Interfax'.
"Si el Gobierno sirio no puede mantenerse en el poder, hay una alta probabilidad que los radicales y los representantes de las organizaciones se refuercen", declara Ilia Rogatchev, director del 'departamento de nuevas amenazas' del ministerio.
Pronunció estas palabras tras un discurso en la universidad de San Petersburgo sobre cooperación antiterrorista.
Rusia, aliado de Siria, rechaza votar una resolución de la ONU que condena el régimen de Asad por la represión de un movimiento de contestación sin precedentes en el país.
El presidente ruso, Dimitri Medvedev, ya expresó hace unos días que en la oposición siria había "extremistas" y "terroristas".
Por otro lado, Rogatchev ha declarado este miércoles que Rusia "alertó" a los países europeos sobre la situación en Libia.
Moscú estima que la amenaza terrorista se refuerza y que había pruebas que cientos de armas habían caído en manos de Al Qaeda con la caída del régimen de Muamar Gadafi.
"Pasan cosas muy desagradables en Libia, varios cargamentos de armas han sido robadas. Y no sabemos exactamente quien las ha cogido", declara Rogatchev.
"Hay una posibilidad muy grande que las armas robadas hayan caído en manos de la división regional de Al Qaeda", estima el alto responsable del ministerio.
Rusia subraya que no quiere una resolución del Consejo de seguridad de la ONU que condene a Siria, con el fin de impedir que no pase lo mismo que en Libia. Moscú quiere negociar con Damasco y con la oposición una solución a la crisis, sin condenar la represión.
Al Qaeda quiere establecerse en Libia
Un rebelde saluda a un niño con gesto de victoria en un puesto de control cerca de Bani Walid. | Efe
Al Qaeda busca establecerse en Libia aprovechando el caos generado por la caída del régimen de Muamar Gadafi, según han declarado varios responsables estadounidenses del ministerio de Defensa.
El grupo terrorista, al igual que su rama en el norte de África (AQMI), "podrían intentar aprovecharse de la situación y esto nos inquieta", declara uno de los responsables tras un encuentro con la prensa en el Pentágono.
Varios dirigentes de dos organizaciones han declarado su deseo de jugar un rol importante en Libia y "aprovechar la ocasión" tras la caída del régimen de Gadafi.
Si el aparato de seguridad de Gadafi tenía como prioridad la lucha contra Al Qaeda, no es el caso del Consejo Nacional de Transición (CNT), que se esfuerza para reducir los últimos bastiones del antiguo régimen, ha añadido otro responsable de Defensa.
Para los extremistas, "uno de sus objetivos primordiales es establecer una red interna. Esto es preocupante", añade el responsable estadounidense, que prefiere mantenerse en el anonimato.
Según él, los miembros del grupo islamista radical "saben que no deben hacer mucho ruído porque darían la impresión de estar muy activos en el país, lo que suscitaría la atención de las fuerzas internacionales, algo que no les interesa".
El presidente de Mauritania, Mohamed Ould Abdel Aziz, ha declarado este miércoles que un "flujo masivo de armas" provenientes de Libia han sido recuperadas por AQMI en los arsenales abandonados de Gadafi.
La cuádruple hora bruja podría alentar aún más la volatilidad
Sólo se produce cuatro veces al año al tercer viernes de los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre, pero muchas veces sus efectos en los mercados bursátiles se siguen notando a lo largo de todo el ejercicio.
Hablamos de la cuádruple hora bruja que hace referencia a la sesión en la que se produce el vencimiento trimestral y simultáneo de futuros y opciones sobre acciones e índices.
Estas jornadas resultan especiales ya que el volumen de mercado aumenta considerablemente y, con él, la volatilidad. Por este motivo, las jornadas en las que se produce la cuádruple hora bruja suelen ser jornadas inestables en las que los índices pasan de las ganancias a las pérdidas con mayor facilidad. No obstante para el próximo viernes 16 esta jornada tiene un componente especial adicional porque supondría llover sobre mojado, ya que con la crisis de deuda de la eurozona y la posibilidad de que EEUU vuelva a la recesión, las fuertes oscilaciones en la bolsas se han convertido en la tónica general en los últimos tiempos.
En estas sesiones, los inversores suelen aprovechar este momento para tomar posiciones para el siguiente trimestre y, por lo tanto, marcan la tendencia que seguirá el mercado a corto plazo, lo que puede suponer un punto de inflexión o que se afiance la dinámica que previamente tenían. De ahí que esta sesión tal como están los mercados financieros tenga una especial relevancia. Entre los hitos consecuencia de la cuádruple hora bruja destaca que entre el 9 de mayo y el 13 de junio de 2006, el Ibex cedió un 10,6 por ciento, una caída que presagiaba la tendencia bajista del índice. Sin embargo, el 16 de junio hubo hora bruja y a partir del 19 del mismo mes comenzó la escalada que permitió que la bolsa española cerrara ese año con ganancias del 31,7 por ciento. En la anterior hora bruja del 17 de junio, el Ibex cerró en los 10.135,20 puntos tras anotarse una subida del 2,18 por ciento. El volumen que se negoció fue de casi 514 millones de acciones, más del doble que la media de negociación de ese mes.
Tercer día de subidas en Wall Street: el Dow Jones gana el 1,27%, hasta 11.246,73
La bolsa de Nueva York ha cerrado con subidas superiores al 1% en todos sus índices después del apoyo mostrado por Alemania y Francia a Grecia en su conversación telefónica mantenida. De este modo, el Dow Jones ha ganado el 1,24%, hasta los 11.246,73 puntos, mientras que el selectivo S&P 500 ha avanzado el 1,35%. Por su parte, el tecnológico Nasdaq ha subido el 1,6%.
A pesar de que en los últimos minutos de las contrataciones moderaron los avances superiores al 2%, los principales indicadores del parqué neoyorquino cerraron con fuertes ascensos como respuesta a la conferencia entre el primer ministro griego, Yorgos Papandréu, la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Nicolas Sarkozy.
Desde que dos horas antes del cierre se comenzaron a conocer los resultados de esa reunión, los inversores se decantaron decididamente por las compras, tranquilizados por el respaldo mostrado por Alemania y Francia a su socio europeo, que en los últimos días se ha visto presionado por los rumores de una quiebra.
El apoyo de Sarkozy y Merkel, "convencidos" de que Grecia seguirá en el euro, unido a la propuesta de la Comisión Europea de crear eurobonos, consiguieron este miércoles que todos los componentes del Dow Jones terminasen en terreno positivo a excepción de la tecnológica Cisco (-0,12%) y la aseguradora Travelers, que no registró cambios.
Protagonistas del día
Seis compañías de ese índice terminaron con avances superiores al 2 %, entre ellas la cadena Home Depot (2,69%), el grupo Walt Disney (2,67%) y el conglomerado GE (2,47%), esta última un día después de anunciar que devolverá en un mes el préstamo de 3.000 millones de dólares que recibió hace tres años de la firma de inversión Berkshire Hathaway (sus acciones de clase A subieron el 0,91%).
Fuera de ese índice Avis Budget subió un sólido 6,3% un día en el que anunció que retira la oferta que había hecho por Dollar Thrifty (0,53%) en la puja que mantiene desde hace un año con una de sus competidoras, la multinacional Hertz (se disparó el 13,47%), que ofreció en mayo pasado 2.100 millones de dólares por la empresa.
En el mercado Nasdaq el grupo informático Dell subió el 3,34% un día después de informar de que recomprará acciones por valor de 5.000 millones de dólares.
En otros mercados, el petróleo de Texas bajó el 1,44% y cerró en 88,91 dólares, con lo que perdió la cota de los 90 dólares recuperada la pasada jornada, el oro bajó hasta 1.826,5 dólares la onza, el dólar bajaba frente al euro (que se cambiaba por 1,3747 dólares) y la rentabilidad de la deuda pública estadounidense a diez años subía al 2%.
Guatemala: Demographic “Boom” o Demographic “Doom”
Análisis & Opinión
Julio Héctor Estrada
Julio Héctor Estrada es licenciado en Economía de la Universidad Francisco Marroquín (Guatemala), posee un MBA de INSEAD (Francia), y una Maestría Ejecutiva en Liderazgo en un programa conjunto WEF–London Business School y Columbia University. Actualmente se desempeña en la gerencia de la desarrolladora de vivienda Desarrollos Palo Blanco y como coordinador técnico de la plataforma Guatemaltecos Mejoremos Guatemala. Desde marzo 2008 y hasta septiembre 2011 fungió como director ejecutivo del Programa Nacional Competitividad de Guatemala.
En la mayoría de países latinoamericanos se oye con frecuencia, de la bendición de contar con una población “joven”. Se habla de un “Demographic Boom”, que en breve consiste en un período de rápido crecimiento, potenciado por el ingreso de un alto número de personas a la fuerza laboral, con pocos dependientes (ancianos o hijos menores de edad), y por lo tanto, alta capacidad de ahorro e inversión. El tema es que la estructura demográfica es de alto potencial, pero también de alto riesgo.
Guatemala es un buen ejemplo de cómo esta situación es particularmente compleja. Como se puede ver en el gráfico adjunto, Guatemala tiene comparado con países en fases de desarrollo similares, de alguna forma, (debajo de US$7.000 per cápita nominal), la pirámide poblacional más ancha en la base, por mucho. Le sigue El Salvador, que parece haber logrado un cambio importante hace una década, pues ya la generación de menores de diez años es menos numerosa que la de 10-20 años.
Luego está Perú que parece haberlo hecho más gradualmente, pero una década antes que El Salvador. Le sigue Costa Rica, que ya no tiene pirámide, sino una figura con forma de rombo: pocos niños y pocos ancianos, bastante parecida a la de China, de quien se habla mucho que goza de un “boom demográfico”.
En Guatemala tan solo 43,5% de la población está en edad de trabajar (definido en términos “modernos” por el autor como mayor de 20 años y menor de 65), mientras que en Costa Rica es más de 60%.
¿Qué significa todo esto para el futuro de Guatemala? En base a lo visto de 1998-2010, se puede estimar que otros 2,7 millones de guatemaltecos y guatemaltecas entrarán a la fuerza laboral al año 2022. Se enfrenta un déficit de ¡2 millones! de empleos en doce años.
En qué forma se vuelve compleja la situación de Guatemala: la más clara es el gigantesco reto de crear oportunidades para tanta gente que entra la fuerza laboral. Como se describe un poco más abajo, en ese sentido el país ha fracasado. Pero también hay otro temas que plantean interrogantes no resueltas, como cuál es la carga fiscal que soporta un país con tanta gente jovén.
En Guatemala, hay más niños en escuelas públicas que personas empleadas. Por un lado, uno podría pensar que debieran ser menos, por haber menos contribuyentes con más dependientes, pero también se podría decir que debieran ser más para lograr un salto en capital humano en una generación (y además una reducción de la natalidad que viene con la eduación de las mujeres).
Regresando al gran fracaso del empleo, cifras: en 1998, había 4 millones de guatemaltecos trabajando, 60% de ellos en subempleo, con 3% de desempleo abierto. La última encuesta de empleo al 2010 muestra que entre el año 1998 y 2010, 2,5 millones de guatemaltecos entraron a la fuerza laboral. De éstos, solamente 500 mil encontraron empleo, 1.5 millones pasaron al subempleo, y 1 millón emigró a los Estados Unidos.
Los datos también confirman que la válvula de escape, EE.UU., se está cerrando. El número de migrantes creció a un ritmo de 10% anual de 1998 a 2008, pero solo a 2% anual de 2008 a 2010. La válvula se cierra por una mezcla de rigurosidad en controles migratorios, Zetas secuestradores y ante todo, un EE.UU. en crisis económica prolongada. Ninguna de estas tendencias se avizora que cambie en el corto o mediano plazo.
¿Qué significa todo esto para el futuro de Guatemala? En base a lo visto de 1998-2010, se puede estimar que otros 2,7 millones de guatemaltecos y guatemaltecas entrarán a la fuerza laboral al año 2022. Se enfrenta un déficit de ¡2 millones! de empleos en doce años. Sin un cambio de rumbo, el crecimiento de la conflictividad social, violencia e ingobernabilidad que se ha visto en los últimos años no es nada comparado con lo que viene. En este caso, el país afrontaría un “demographic doom” (una condena demográfica).
El gobierno que se elegirá en segunda vuelta en Guatemala enfrenta este gran reto como telón de fondo. Es una de esas cosas que cada año cierran más el margen de maniobra. Lo más importante es que lo entienda, y que priorice con esta dinámica en mente y lo sepa comunicar y vender al momento de reubicar prioridades. El gran reto del país son esos 2 millones de empleos; si se logran, el resto de cosas caerán por su propio peso y el país podra disfrutar del “boom demográfico” y figurar en los artículos de economistas y periodistas en la próxima década.
Pinche asalariado
Análisis & Opinión
Luis Rubio
Presidente del Centro de Investigación para el Desarrollo (Cidac), una institución independiente dedicada a la investigación en temas de economía y política, en México. Fue miembro del Consejo de The Mexico Equity and Income Fund y del The Central European Value Fund, Inc., de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y de la Comisión Trilateral. Escribe una columna semanal en Reforma y es frecuente editorialista en The Washington Post, The Wall Street Journal y The Los Angeles Times. En 1993, recibió el Premio Dag Hammarksjold, y en 1998 el Premio Nacional de Periodismo.
La película Sarafina, protagonizada por Whoopi Goldberg, tiene lugar en la Sudáfrica del apartheid. Whoopi personifica a una maestra que trata de infundirle un sentido de dignidad y un espíritu de libertad a unos niños que padecen un régimen de discriminación impenetrable. Aunque se trataba de un lugar remoto y distante, radicalmente distinto al nuestro en historia y características, salí del cine profundamente contrariado: recuerdo haber pensado que si en México hubiera colores como en aquella nación africana, tendríamos que reconocer que nuestra realidad no es muy distinta.
En México el problema principal quizá no sea de discriminación racial o racismo flagrante, pero sí lo es de clasismo. Nada lo ejemplifica mejor que el altercado reciente que se pudo observar a través de YouTube (las ladies de Polanco) cuando una señora le gritaba a un policía "pinche asalariado de mierda". Además del insulto a la personificación (al menos en teoría) de la autoridad, los términos empleados y el tono de los mismos revela toda una manera de entender al mundo.
El episodio resume, de manera más que nítida, varios de los problemas que nos impiden prosperar: el desprecio a la autoridad, la impunidad, el clasismo en nuestra sociedad y la inexistencia de un sistema policiaco que sea relevante, idóneo a nuestra realidad y circunstancia.
Sin duda, uno de nuestros grandes males es el del clasismo. Aquí van dos ejemplos que lo ilustran con claridad. La industria hotelera y restaurantera estadounidense emplea a cientos de miles, si no es que millones, de migrantes mexicanos. Cualquiera que haya observado la relación entre los mexicanos y sus pares o jefes estadounidenses podría atestiguar que la comunicación es respetuosa y en los mismos términos que ocurre entre los propios americanos. Lo interesante es cómo cambia eso cuando llega un mexicano como cliente del establecimiento: lo más común es que el mexicano le hable en español y de tú, esperando que el empleado mexicano le responda de usted. Es decir, aunque allá la comunicación es de iguales, cuando viajamos llevamos con nosotros nuestra estructura cultural y clasista y de inmediato la reproducimos en otro contexto.
La inseguridad pública y la violencia nos contraponen directamente frente a la desigualdad: si no estamos dispuestos a reconocer la autoridad de un policía o un soldado y si éste se asume como inferior por razones culturales y sociales ancestrales, ¿quién va a mantener la paz social?
Un caso más cómico, pero igual de revelador, lo observé en una ocasión en una playa fuera del país. Un prominente empresario mexicano disfrutaba del sol en un camastro cuando, súbitamente, comenzó una severa tormenta eléctrica. Veloz, el policía que cuidaba el lugar conminó a todos los que ahí nadaban o se asoleaban a meterse al edificio contiguo de inmediato. Todos los estadounidenses corrieron sin chistar. Los mexicanos lo tomaron con calma pero eventualmente hicieron lo propio. Pero el empresario se rehusó. El policía se acercó y, de buen modo, le pidió que se moviera. Ofendido, el empresario le respondió en un inglés de Harvard: "me boss, you cat". Desde luego, afortunadamente para el empresario, el policía no entendió absolutamente nada. Sin embargo, lo tomó del brazo y, sin más, lo obligó a moverse. No había duda de la personificación de la autoridad. Tampoco había duda de la naturaleza de la expresión del empresario: no eran de la misma clase.
El desprecio a la autoridad es tan viejo como la era de la conquista. El viejo "acato, pero no cumplo", resume nuestro legado, aunque, desde luego, nada tiene que ver con la realidad de un sistema policiaco absolutamente del primer mundo en España. Raymundo Riva Palacio lo dice con toda propiedad: "a los policías los despreciamos. Ya no nos dan miedo, los retamos. Cuando no, los corrompemos. Son la parte más débil de las instituciones, el eslabón más frágil de la sociedad, donde su descrédito es tan grande…". Y la combinación no podría ser peor: policías incompetentes, sin formación alguna; una sociedad que los desprecia y que no reconoce autoridad alguna y, por encima de todo, un virtual sistema de castas en el que un policía jamás podría ser aceptable porque es de una clase inferior. Con esos bueyes habrá que arar…
El viejo sistema funcionaba porque la estructura de control vertical mantenía en estancos separados a los policías y a la sociedad, a la vez que administraba la criminalidad con un criterio patrimonialista donde el único objetivo relevante consistía en preservar a la mafia revolucionaria en el poder. Ese sistema se murió (hecho que ocurrió, poco a poco, antes de la alternancia) porque creció la sociedad, se volvió cada vez más compleja y diversa, al punto en que resultó imposible, insostenible, el control central. La apertura, que emblemáticamente ocurrió con la derrota del PRI en la presidencia, resolvió, al menos parcialmente, el tema de la legitimidad electoral, pero dejó incólumes otros de carácter institucional que nos siguen persiguiendo. En el tema del clasismo en nuestra sociedad, la apertura abrió una caja de Pandora.
La paradoja es que, como ilustran las ladies gritonas, los de las clases superiores exigen que la autoridad cumpla su cometido (presumiblemente mantenga la paz social, impida la existencia de criminales y proteja a la ciudadanía), pero desprecia a quienes son responsables de hacerla valer: los policías de la esquina (y verían como degradante que sus hijos lo fueran). A diferencia de las sociedades desarrolladas, en que evidentemente también hay desigualdad económica, en México ésta se manifiesta en la forma de desigualdad social. El viejo sistema ocultaba, o mantenía en contención, al clasismo de nuestra sociedad. Ahora se ha vuelto incontenible.
La inseguridad pública y la violencia nos contraponen directamente frente a la desigualdad: si no estamos dispuestos a reconocer la autoridad de un policía o un soldado y si éste se asume como inferior por razones culturales y sociales ancestrales, ¿quién va a mantener la paz social? Puesto en otros términos: ¿por qué habría de proteger a la ciudadanía un policía que se sabe despreciado por ésta? Al menos como hipótesis, se podría pensar que muchos de los sicarios que se han sumado a las fuerzas del crimen organizado lo hacen porque eso los libera de una estructura social ingrata que los mantiene sometidos. Es fácil imaginar a un narco pavoneándose de que él también es un magnate, como los del sector financiero.
La realidad nos alcanzó una vez más: así como hemos sido incapaces de transformar a la economía y construir un sistema político moderno y estable, seguimos viviendo con el fardo de la desigualdad social y el clasismo que nos ancla en un mundo que no da para más. Matthew Arnold, un poeta inglés del siglo XIX, decía que "un sistema fincado en la desigualdad va contra la naturaleza y, en el largo plazo, acaba colapsado". Ahí estamos nosotros.
China da lecciones de economía
Mientras la mayoría de las principales economías del mundo intentan, sin éxito, solventar la crisis financiera que atraviesan, China sigue creciendo, muestra optimismo y da consejos a sus grandes rivales globales de cómo salir adelante.
Su primer ministro, Wen Jiabao, aprovechó el comienzo del "Davos de Verano", cita del Foro Económico Mundial que se viene celebrando en la ciudad oriental china de Dalien desde 2007, para resaltar la capacidad de su país de ayudar al resto del mundo con su expansión, especialmente por medio del fortalecimiento del consumo interno.
"Creo que la economía de China puede alcanzar un crecimiento de mayor calidad a largo plazo. Esa será nuestra contribución a un
crecimiento mundial sólido", sentenció Wen.
Muchos delegados presentes en la reunión creen que China debería tomar más medidas para contribuir a la salida de la crisis global, pero el primer ministro chino considera que para salir del atolladero los países con problemas deben poner primero su casa en orden.
"Las principales economías desarrolladas deberían adoptar políticas financieras responsables y efectivas, tratar apropiadamente los temas de la deuda, mantener inversiones de mercado seguras y estables, y proteger la confianza de los inversionistas en todo el mundo", recalcó.
Al mismo también dijo que China está dispuesta a invertir más en países europeos y les pidió que reconocieran a su país como una economía de mercado.
"En muchas ocasiones hemos expresado nuestra disposición de extender una mano amiga y aumentar nuestra inversión en Europa".
El mundo desde Dalian
"En muchas ocasiones hemos expresado nuestra disposicon de extender una mano amiga y aumentar nuestra inversión en Europa"
Wen Jibao, primer ministro chino
Desde que China comenzó a ser anfitrión del Foro ha pasado a contribuir al crecimiento global a la misma escala que la suma del Grupo de Siete países ricos unidos en el G7 (Estados Unidos, Alemania, Francia, Japón, Italia, Reino Unido y Canadá).
Luego de la histórica rebaja de la clasificación de la deuda estadounidense y las persistentes preocupaciones sobre la salud de las economía europeas, su rol en la economía mundial ha pasado a ser aún mayor.
"El mundo se ve muy distinto desde Dalian, que desde Londres o Nueva York", dijo a la BBC Jeremy Jurgens, director general del foro basado en Pekín.
"La reunión de Davos en Suiza se concentra fuertemente en las políticas. Sin embargo, aquí todo tiene que ver con el crecimiento", agregó Jurgens apuntando que los delegados tiene en Dalian la oportunidades con los llamados Nuevos Campeones del foro.
Crecimiento doméstico
China tiene algunas preocupaciones propias como el nivel de inflación que en agosto alcanzó el 6,2% muy por encima del 4% que se estableció el gobierno para este año.
Sin embargo, lo cierto es que se ve en posición de ventaja frente a sus rivales en el contexto global, que no encuentran el camino para resolver los problemas de la deuda y el desempleo.
El primer ministro Wen subrayó la "necesidad" de aumentar el consumo interno interno, pero en otro ejemplo de los nuevos tiempos, las importaciones del país crecieron en un 30% en agosto marcando un récord.
La especialista en temas económicos de la BBC, Juliana Liu, apunta que si bien el gasto doméstico chino sigue siendo bajo para los niveles internacionales, sus cifras recientes muestran el comienzo de la transformación de un país famoso por la tradición de ahorro de sus habitantes.
Y a esa sensación de creciente confianza que siente el gobierno chino en el escenario mundial debe verse refrendada la encuesta anual que hace el Fondo German-Marshall: la el 51% de los estadounidenses encuestados dijeron que Asia (encabezada por China) es más importante para sus intereses que Europa.
La zona euro se ha convertido en un campo de minas, ¿soportará las turbulencias o saltará por los aires?
La zona euro está profundamente debilitada, ya que pocos países logran esquivar los problemas. En este campo de minas, Grecia ha encendido la mecha y la duda es si será una explosión controlada (un 'default' ordenado) o acabará dinamitando la unión monetaria.
Si se echa un vistazo al mapa de la región (ver gráfico) pocos estados se libran. Las debilidades se extienden y se contagian a lo largo de Europa. Los más perjudicados son Grecia, Portugal e Irlanda, los tres rescatados. En esta terna, el peor parado, como es obvio, es el país heleno.
En las últimas semanas, Grecia está en el epicentro de las turbulencias porque no cumple con los ajustes pactados con la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional y éstos se niegan a concederle el sexto tramo de ayuda del primer plan de rescate. Un préstamo de 8.000 millones de euros que el Gobierno heleno necesita imperiosamente para impedir la quiebra. Tal es la fragilidad de sus finanzas que el secretario de Estado de Finanzas griego, Filipos Sajinidis, afirmó que Grecia tiene dinero para pagar los sueldos públicos y las pensiones sólo hasta octubre.
De momento, Irlanda y Portugal están solventando sus delicadas situaciones pero siguen siendo vigilados muy de cerca por los mercados. Irlanda está acometiendo duros ajustes para contrarrestar un déficit desbocado, que en 2010 alcanzó el 32,4% del PIB. El país luso está haciendo lo propio y el FMI le ha concedido esta semana el segundo tramo de ayuda, que asciende a 3.980 millones. Eso sí, tanto la UE como el FMI ya le han reclamado más medidas de ajuste para 2012.
Pero estos tres países no son los únicos puntos calientes en la zona euro. España e Italia también luchan cada día por demostrar que pueden cumplir con los planes de austeridad, pero la incertidumbre les acecha. Los CDS (credit default swaps o seguros de impago) muestran la preocupación del mercado. El CDS de Italia se sitúa en 505 puntos y el de España le sigue a la zaga en los 425,35 puntos.
El punto débil de Italia, una deuda desbocada, el de España, un déficit por recortar que depende de muchas administraciones (las dudas se centran en las comunidades autónomas, que sólo en el primer semestre casi han alcanzado el objetivo de déficit del 1,3% previsto para todo el año).
Además, hay estados como Bélgica, con una crisis política que dura ya más de 15 meses, o Chipre, cuya banca está muy expuesta a la deuda griega, que pueden verse también por las turbulencias que sacuden a la región.
El club de la triple A presiona
Y en el otro lado, el selecto club de los países que siguen manteniendo la tripe A, la máxima calificación. En este grupo se encuentran Francia, Alemania, Austria, Finlandia, Luxemburgo y Holanda. Países que desde su posición de poder han puesto trabas y condiciones a los rescates que se han concedido a Grecia. El más beligerante ha sido el Gobierno finlandés que exigió garantías para participar en el segundo plan de ayuda al país heleno, una cuestión que todavía está en el aire.
Eso sí, estos estados aunque tienen una posición financiera más solvente que los periféricos no se libran de tener problemas económicos. Sin ir más lejos, Francia y Alemania están atrapados en la crisis griega porque sus sistemas financieros tienen una alta exposición a la deuda helena (Francia cerca del 37% del total) y, además, ambas economías están protagonizando una importante desaceleración en los últimos meses. Concretamente, Alemania registró un crecimiento del 0,1% en el segundo trimestre y el de Francia fue nulo.
Con este panorama, ¿se salvará la zona euro?
Entre los expertos hay disparidad de opiniones sobre el desenlace de la crisis europea.
Citi ha declarado en uno de sus últimos informes que "los riesgos de la salida de Grecia de la zona euro han aumentado claramente". Y la entidad ha ido más allá alertando que esta salida "sería un desastre económico y financiero no sólo para Grecia, sino también para la continuidad de todos los miembros de la zona euro, y también tendría graves implicaciones económicas y políticas para el conjunto de la UE y de la economía mundial en general".
El banco Citi resalta que la salida de Grecia sería crear un potente y muy visible precedente. "Tan pronto como Grecia haya terminado, los mercados se centrarán en el país o países que más probabilidades tenga de protagonizar la próxima salida de la zona euro", explica Citi.
Para Silvio Peruzzo, economista de Royal Bank of Scotland (RBS) "es difícil saber si un posible 'default' de Grecia rompería el euro, pero es una posibilidad que está ahí".
Sin embargo, otros analistas son más opimistas. Steen Jakobsen, economista jefe del banco danés Saxo Bank, opina que "la moneda europea podría sobrevivir si Grecia entra en 'default'. Incluso si lo hacen uno o dos países más".
Joaquín Maudos, investigador del Ivie y catedrático de la Universidad de Valencia, va más allá y asegura que la salida de Grecia del euro y la vuelta al dracma es un escenario improbable. “Ni a la zona euro ni a Grecia le conviene”, explica. Desde su punto de vista, el efecto contagio sobre otros países rescatados y los periféricos de la zona euro sería muy fuerte.
En cuanto al país heleno, supondría un círculo vicioso del que sería aún más difícil salir: “La deuda dejaría de estar en euros y se encontraría en otra moneda de menor valor, sería más caro importar, así que también habría inflación. Además, se produciría una fuga de depósitos, por lo que también habría problemas de liquidez”, asegura.
Federico Steinberg, estratega del Real Instituto Elcano, tampoco cree que es factible: “Sería un hecho que sienta un precedente muy peligroso”.
|
La UE teme un "círculo vicioso" por la crisis bancaria y de deuda y el menor crecimiento
Enlaces relacionados
Bruselas presentará su plan sobre eurobonos
La Unión Europea teme un "círculo vicioso" en la evolución de la economía comunitaria durante los próximos meses debido al agravamiento de la crisis de deuda, los crecientes problemas de los bancos para financiarse y la ralentización del crecimiento desde el segundo trimestre.
Para contener los "crecientes riesgos" en el sistema financiero, los ministros de Economía de los Veintisiete discutirán, en la reunión que celebran en la ciudad polaca de Wroclaw el 16 y 17 de septiembre, la posibilidad de reforzar el capital de las entidades europeas.
Para ello se plantean incluso utilizar ya dinero del fondo de rescate de la UE, una vez se ratifique su flexibilización, según se recoge en el documento que servirá de base para el debate, al que ha tenido acceso Europa Press.
Los responsables europeos admiten que tanto las pruebas de estrés a la banca como los acuerdos del Eurogrupo del 21 de julio para reforzar el fondo de rescate "no han sido suficientes para restaurar la confianza". Y el margen de maniobra para afrontar las turbulencias es mucho menor que al principio de la crisis en 2008-2009, afirma el informe, elaborado por el Comité Económico y Financiero, que reúne a los viceministros de Economía de los 27.
"El riesgo de un círculo vicioso entre deuda soberana, financiación bancaria y evolución negativa del crecimiento resulta claro ahora, en un momento en que el margen de maniobra es considerablemente más limitado que en 2008-2009", resaltan los altos funcionarios de la UE.
En este sentido, el informe señala que la crisis de deuda "ha entrado en una nueva fase" marcada por un aumento de la incertidumbre sobre la sostenibilidad de la deuda de Grecia. El contagio, prosigue, "se ha extendido durante el verano a la deuda de algunos de los grandes países de la eurozona, especialmente España e Italia" y, "como resultado de esta presión de los mercados", ambos países han debido tomar más medidas de ajuste.
Recapitalizar y reestructurar los bancos
Las pruebas de resistencia de julio "no han sido suficientes para restaurar la confianza en las actuales condiciones turbulentas" y han quedado "obsoletas" porque el escenario de estrés en la cartera de deuda soberana ha sido ampliamente superado por los acontecimientos.
Todo ello, alerta la UE, puede "provocar un peligros bucle negativo entre el sector financiero y la economía real a través del cual los problemas de financiación y la creciente aversión al riesgo de los bancos puede llevar a un desapalancamiento negativo que genere una contracción del crédito, en algunos Estados miembros, con consecuencias para la recuperación económica y la calidad crediticia de los activos bancarios".
Teniendo en cuenta estas "dificultades de financiación" para el sector bancario de la UE, los dirigentes comunitarios se plantean llevar a cabo operaciones de recapitalización incluso de las entidades que han aprobado los exámenes de resistencia.
No comments:
Post a Comment