Cuba estudia flexibilizar su política migratoria
El Gobierno se inclina por eliminar los permisos de salida al exterior
MAURICIO VICENT | La Habana
El Gobierno de Raúl Castro estudia flexibilizar su política migratoria y permitir que los cubanos viajen al extranjero en calidad de turistas, algo hasta ahora condicionado a la obtención de un "permiso de salida" de las autoridades. La medida, todavía en fase de proyecto, está contenida en la versión final de los llamados Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, documento aprobado por el VI Congreso del Partido Comunista que contiene las reformas que se introducirán en Cuba para "actualizar" el modelo socialista, y que incluyen, entre otras novedades, la liberalización de la venta de casas y coches.
Entre los lineamientos que se refieren a la política turística del país, hay uno que establece "estudiar una política que facilite a los cubanos residentes en el país viajar al exterior". Esta es la mención textual. Todavía es pronto para inferir de ello que el Gobierno eliminará de inmediato el premiso de salida, o 'tarjeta blanca', como se conoce en Cuba.
La realidad es que hoy por hoy muchos cubanos pueden salir de la isla como turistas. De hecho, miles de personas viajan cada año al extranjero, incluso a Estados Unidos, y regresan después. Sin embargo, para hacerlo, además de necesitar dinero y un visado del país receptor, han de solicitar y obtener de las autoridades el famoso 'permiso de salida'. En la década de los noventa, el régimen extendió el "derecho" a la tarjeta blanca y flexibilizó su política migratoria, aunque sigue habiendo fuertes restricciones para los viajes de los trabajadores del sector de la salud, profesionales, niños menores de edad, funcionarios que ejerzan cargos públicos, militares y diversas categorías de personas. Paradójicamente, en algunos casos es más sencillo emigrar definitivamente de Cuba que salir a pasear.
En los lineamientos no se hace mención alguna a la supresión del permiso de salida. Pero al ser esta la principal anormalidad -por decirlo suave- es lo que subyace en la mención a "facilitar" que los cubanos salgan de la isla como "turistas". Lo que sí es novedoso es que por primera vez en cincuenta años la inquietud, por muy etérea que sea, aparezca plasmada en un documento oficial. Ya en 2008, nada más asumir la presidencia Raúl Castro, el Gobierno cubano estudió eliminar el permiso de salida, pero finalmente la flexibilización migratoria no salió adelante.
La versión final de los lineamientos incluye la autorización para la compraventa de vehículos y de casas, así como la flexibilización de las "formas de transmisión de la propiedad (permuta, donación y otras) entre personas naturales", una de las medidas demandas por la población en las reuniones previas al VI Congreso del PCC. También se establece que los bancos estatales podrán conceder créditos a los nuevos trabajadores por cuenta propia, y que se estimulará la creación de cooperativas y agrupaciones de cooperativas en el sector de los servicios.
Chávez ofreció supuestamente 300 millones de dólares a las FARC en 2007
Chávez ofreció supuestamente 300 millones de dólares a las FARC en 2007
El análisis de los archivos recuperados del ordenador del guerrillero Raúl Reyes desvela la necesidad del grupo de buscar santuarios transfronterizos
MARÍA JOSÉ GONZÁLEZ R. | Madrid
El presidente venezolano, Hugo Chávez, ofreció supuestamente a las FARC en 2007 la suma de 300 millones de dólares en medio de una campaña del grupo guerrillero para buscar alianzas y santuarios fuera de las fronteras colombianas. La información se desprende del análisis de los archivos recuperados del ordenador del jefe guerrillero Raúl Reyes -abatido en Ecuador el 1 marzo de 2008 durante un operativo de las fuerzas de seguridad colombianas- realizado por el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS en inglés), difundido hoy.
"El dosier ilumina en detalle los esfuerzos de las FARC para desarrollar relaciones con gobiernos y otros elementos estratégicos en dos estados vecinos, Venezuela y Ecuador, que siguieron trayectorias diferentes. La relación con Venezuela adquirió en definitiva una dimensión estratégica caracterizada por varias formas de apoyo estatal, mientras que con Ecuador esta dinámica no se cristalizó", señala el estudio titulado Los documentos de las FARC: Venezuela, Ecuador y el archivo secreto de 'Raúl Reyes' elaborado por este think tank con sede en Londres, a petición del Gobierno colombiano.
Según revela el análisis de los documentos -verificados inicialmente por la Interpol-, las FARC implementaron su estrategia internacional a partir de 1982 para obtener respaldo económico, así como armas y mayor proyección. Asimismo, aclara que si bien la guerrilla ya tenía presencia en Venezuela mucho antes de la llegada de Chávez al poder en 1999, su relación supuestamente se fortaleció a partir de ese momento.
"Desde por lo menos el año 2000, Chávez abrigó la clara intención de suministrar apoyo financiero en una escala calculada para afectar el equilibrio estratégico de Colombia", reseña el informe. Chávez "se comprometió a ayudar al grupo para lograr legitimidad política, reafirmó formalmente las garantías para que las FARC utilizaran en el territorio venezolano a lo largo de la frontera con Colombia y, crucialmente, ofreció suministrar 300 millones de dólares a las FARC, de los cuales 50 estarían inmediatamente disponibles", comenta Nigel Inkster, director para Amenazas Terroristas y Riesgo Político del IISS.
Según los documentos analizados, al parecer, Chávez no cumplió con su promesa, aunque el IISS no confirma que la oferta haya sido "retirada". En el dosier se señalan, sin embargo, "algunas transferencias más pequeñas de dinero, armas y municiones".
Entrenamiento por parte de las FARC
Dos años después, el Gobierno venezolano se apoyó en las FARC en su estrategia de seguridad después del fallido golpe de Estado de abril de 2002, se desprende del informe, conformado por miles de correos electrónicos y textos estratégicos confiscados del portátil. "Después del intento de golpe, las FARC estuvieron en posición de aprovechar la atmósfera de temor y paranoia que imperaba en Venezuela para dotar de entrenamiento en guerra de guerrillas y urbana a varios grupos armados que se habían configurado para defender la Revolución Bolivariana de un segundo golpe, o incluso, de una invasión por parte de EE UU", agrega Inkster.
Varios grupos paramilitares muy diversos -vinculados, según el IISS, a los llamados círculos bolivarianos de Freddy Bernal, grupúsculos del Barrio 23 de Enero y el Partido Comunista venezolano-, estuvieron en contacto con las FARC entre finales del 2002 y principios del 2003 para recibir entrenamiento.
De la información -guardada en ocho dispositivos de almacenamiento de datos-, se desprenden "sugerencias tentadoras, pero finalmente sin evidencia concreta, de que las FARC, operando para y de parte del Estado venezolano, podrían haber cometido asesinatos de oponentes políticos a Chávez", añade.
El análisis de los archivos, que contienen información que abarca 30 años de documentos estratégicos, también desvela que después de unos 18 meses de distanciamiento, tras el incumplimiento de promesas y dos incidentes en 2004 que provocaron una ruptura, entre 2006 y 2007 Chávez inició un proceso de "reconciliación" con las FARC que coincidió con un deterioro de las relaciones entre Caracas y Bogotá, tras el papel de alto perfil que pretendió tener el mandatario venezolano durante el rescate de importantes rehenes en manos de las FARC, entre ellos la política Ingrid Betancourt.
Las FARC y Ecuador
En cuanto a las relaciones de las FARC con el otro vecino, Ecuador, el estudio de los documentos desvela que "nunca obtuvieron apoyo estatal ecuatoriano semejante al que lograron en Venezuela" y su contacto con los sucesivos Gobiernos fue "intermitente". Pero se ve que a medida que el país se inclinaba políticamente hacia la izquierda, el grupo guerrillero logró establecer relaciones con un amplio número de personas con influencia creciente sobre el Gobierno, incluido Lucio Gutiérrez antes de su llegada a la presidencia. Una vez que comenzó a subir la popularidad de Rafael Correa en 2006, las FARC aportaron unos 400.000 dólares a la campaña. ES casi seguro que Correa aprobó el ingreso de estos fondos en su campaña, pero esto no condujo a una política de apoyo estatal a los insurgentes durante el corto periodo de ascenso de Correa a la presidencia y la muerte de Reyes", agrega Inkster.
El informe concluye que desde la muerte de Reyes en el bombardeo de su campamento "la suerte de las FARC se ha deteriorado drásticamente". Reconoce los avances en materia de seguridad al "decapitar la jefatura de las FARC", tras la serie de golpes de las fuerzas militares en los últimos tres años, lo que aunado al alto nivel de deserción, ha provocado un debilitamiento de la organización. Pero el IISS advierte que mientras el grupo guerrillero "siga beneficiándose de la disponibilidad de santuarios y apoyos transfronterizos, los desafíos concernientes al desarrollo de Colombia persistirán".
Sicilia: Una exigencia cuestionable
Sicilia: Una exigencia cuestionable
Por: Salvador Camarena
El sábado en Ciudad Universitaria, Javier Sicilia escuchó en una escalera parte del Réquiem de Mozart, durante la tercera jornada de la Marcha que durante cuatro días encabezó.
La llamada marcha nacional por la paz con justicia y dignidad concluyó este domingo con la demanda al presidente Felipe Calderón de que, para mostrar que ha escuchado el clamor, cese a Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública.
Pero, ¿remover a García Luna de verdad ayuda al combate al crimen? ¿Significaría un cambio de enfoque en el combate a los cárteles del crimen organizado, como demandaron los manifestantes? ¿Sería una señal que la población en general en México vería como "rectificación"? ¿Es García Luna "el señor de la guerra" de Calderón? ¿Qué sabe Sicilia sobre García Luna para hacerlo el blanco de su pulso con las autoridades federales? Porque Sicilia personalizó en García Luna la moneda de cambio para, en palabras del solicitante, "oír el mensaje del Presidente de la República con esa renuncia (...) mensaje diciendo que sí nos oyó (...) Estamos pidiendo esta renuncia para evitar más violencia".
García Luna es un personaje complejo. De presencia pública irregular, es un policía que ha pugnado por el establecimiento de mandos policiacos unificados en cada uno de los 32 estados de la república, lo que supondría la desaparición de dos millares de endebles organizaciones policiacas municipales. Ha recibido el apoyo de Calderón para crear una sofisticada policía federal y en el inicio del gobierno sostuvo, y ganó, una pugna soterrada con el ex procurador general de la República Eduardo Medina Mora. En la hoja de servicio de García Luna el peor momento ocurrió en 2005, cuando organizó un montaje para que las cámaras de televisión grabaran la detención "en directo" de una banda criminal cuyos supuestos integrantes habían sido detenidos 24 horas antes. El montaje fue descubierto meses después. Entre esos detenidos está la francesa Florence Cassez. Por las irregularidades de proceso, Francia reclama la extradición de su ciudadana, la negativa de México ha llevado a punto muerto las relaciones entre los presidentes de ambos países.
Calderón ha sostenido su combate al crimen en una suerte de mesa de tres patas: la policía federal de García Luna, el Ejército y la Armada. Desde hace dos meses hay una nueva procuradora, habrá que ver si ésta logra que la fiscalía general se convierta, como siempre debió ser, en una más de las piezas que soporte la estrategia anticrimen.
A diferencia de otros líderes mexicanos que han surgido de recientes crisis de inseguridad, Sicilia no era un ciudadano desconocido antes de la tragedia de su hijo. Colaborador de la revista Proceso, editor de publicaciones, el también poeta posee un discurso sofisticado que logra conmover a audiencias por su coloquial elocuencia, y que hasta ayer había marcado distancia de los argumentos facilones que pretenden culpar de toda la violencia sólo a las autoridades.
La petición de Sicilia para que García Luna sea removido le robó los titulares a la presentación de una inicial hoja de ruta de lo que podría ser un nuevo movimiento ciudadano. Lo que debió ser estelar, quedó relegado. Ahora, en vez de discutir ese documento, que en un mes será revisado en Ciudad Juárez (por cierto, resguardada desde hace un año por la Policía Federal) la opinión pública es invitada a tomar partido: ¿quién prevalecerá, Sicilia o García Luna?
Quizá sólo fue un error táctico de un nuevo líder en medio del calor de un mitin. Cuando parte de la masa gritaba el domingo "fuera Calderón", Sicilia lanzó la exigencia de que la salida necesaria es la del policía mayor. Viene la parte más difícil para el movimiento del poeta y sus acompañantes: consolidarse como una voz colectiva que perdure más allá de la indignación y que traiga a la mesa pública demandas atendibles, propuestas innovadoras, no exigencias que ganan el aplauso de la galería pero cuya pertinencia por sí misma es poco clara.
Correa recibe una importante contestación
Correa recibe una importante contestación entre los migrantes en España
El referéndum del presidente de Ecuador obtiene una victoria mínima y fracasa en Madrid
PABLO XIMÉNEZ DE SANDOVAL - Madrid -
El referéndum de 10 preguntas planteado por el presidente de Ecuador, Rafael Correa, obtuvo una exigua victoria entre la comunidad emigrante en España. Según resultados extraoficiales, el 'sí' a las diez preguntas apenas sacó entre el 41% y el 43%, dependiendo de la pregunta, frente a votos negativos que también rozan o superan el 40% en todos los casos. En Madrid, donde reside la comunidad más numerosa, el presidente salió derrotado en nueve preguntas. La Embajada atribuyó los datos a una baja participación y a la supuesta buena organización de la oposición a Correa en España.
El pasado sábado apenas votaron 26.453 ecuatorianos residentes en España de los 110.000 que componían el censo de registrados para votar, según los resultados oficiosos, a la espera de confirmación en Ecuador, que la Embajada en Madrid hizo públicos ayer. En el exterior no es obligatorio votar, como dentro del país. La delegación diplomática esperaba una participación del 15% y se sorprendió de la cifra final, que superó el 23%.
El presidente Rafael Correa planteó un referéndum sobre cinco cuestiones constitucionales, entre ellas una reforma de la justicia que le permitiría un mayor control sobre el gobierno de los jueces; y cinco cuestiones políticas que deberán articularse en leyes, entre las más polémicas una limitación de la libertad de prensa. Los resultados de la consulta, celebrada el sábado, han empezado a recibir contestación por parte de la oposición al presidente, debido a la divulgación en la noche electoral de sondeos muy favorables al presidente, que el paso de las horas ha demostrado que no se ajustan a la realidad del voto.
La oposición a Correa lleva criticando desde el mismo día de la consulta que los resultados provisionales reflejan cómo las iniciativas no han obtenido la aprobación de la mitad más uno de los ecuatorianos. Las cifras en España reflejan exactamente esa tendencia. Ninguna de las nueve preguntas (la décima, sobre la fiesta de los toros, no se hacía en España por no ser aplicable) superó el 50% de aprobación.
La situación es aún más ajustada en Ecuador, donde las preguntas relativas a la reforma judicial y la regulación de la prensa en el proceso electoral se mantienen muy ajustados y el 'no' gana por unas décimas al 'sí' con el 47,60%, informó hoy el Consejo Nacional Electoral (CNE), según Efe. La diferencia en la mayoría de las preguntas está en menos de un punto porcentual.
El embajador de Ecuador en España, Galo Chiriboga, rechazó que el estrecho margen de la victoria ponga en duda la legitimidad del resultado, incluso para tratarse de cuestiones de alcance constitucional. "El sistema es de mayoría simple", dijo Chiriboga. "Con un voto más que el otro, ganas. Esas son las reglas de juego". Según el embajador, "la mayoría ha sido favorable al sí" y la legitimidad "está en haber preguntado al ciudadano". Chiriboga negó que llevar adelante las reformas con tan exiguo apoyo pueda tensar o dividir al país.
En Ecuador votan por separado hombres y mujeres. El Embajador Chiriboga reconoció además que entre las mujeres ha ganado el rechazo a la consulta del presidente Correa. Los 8.780 ecuatorianos que votaron en Madrid sólo aprobaron las preguntas 1 y 10 del referéndum. La primera permite ampliar la prisión preventiva, que hasta ahora era sólo de un año. La número 10 pide tipificar como delito la no afiliación a la Seguridad Social de los trabajadores por parte de un empleador.
"El heroísmo de los reporteros es sobrecogedor, indetenible"
ENTREVISTA: XXVIII Premios Ortega y Gasset de Periodismo MOISÉS NAÍM Trayectoria Profesional
"El heroísmo de los reporteros es sobrecogedor, indetenible"
R. G. / R. G. G. - Madrid -
No hay tirano, dictadura o burocracia capaz de vencer a la fuerza de cualquier ser humano decidido a tirarse a la calle para contar lo que ve. Ejemplos hay muchos, los últimos en las revueltas del mundo árabe. "El heroísmo de los periodistas es sobrecogedor, humano, indetenible; el joven que decide subirse a un avión y dirigirse a un lugar que no conoce y en el que tiene muchas probabilidades de que lo maten responde a la pura necesidad de decir al mundo lo que está pasando". Moisés Naím, el pensador e intelectual de origen venezolano y afincando en Washington, siente admiración por esta profesión de la que él ya se siente parte.
Fue hace pocos meses cuando, en un control rutinario en un aeropuerto, Naím tuvo que rellenar un cuestionario. Cuando llegó a la casilla de la profesión puso por primera vez en su vida: periodista. Y todo pese a que sus artículos son leídos desde hace años por millones de personas cada semana en algunos de los diarios más prestigiosos del mundo (The New York Times, Financial Times, L'Expresso y EL PAÍS). Ayer, pocas horas antes de recibir el Premio Ortega y Gasset a la más destacada trayectoria profesional, Naím reconocía: "Me siento periodista, estoy orgulloso de pertenecer a este gremio". Él, que ha sido académico, profesor, alto funcionario y ministro, recibió su premio con una profunda sensación de humildad y agradecimiento. "A los 58 años he descubierto que soy periodista, pero lo que está claro es que las cosas que salen bien uno nunca las hace solo".
El gran valor de sus artículos reside en la tenaz insistencia de arropar sus análisis con datos, hechos y estadísticas, todos correctos y chequeados, todos que puedan defenderse. Para Naím la clave es lo que él llama guías o sherpas de la información, que bien pueden ser en estos momentos de abrumadora avalancha de contenidos los grandes diarios internacionales. Al mismo tiempo, defiende el arma de Internet como un soporte de fiscalización y escrutinio. "Si alguien publica un dato falso, hay un ejército de personas que lo desenmascaran enseguida en la Red".
No comments:
Post a Comment