El Banco Mundial ve ahora más probable caer en otra recesión
Por ahora, ese riesgo de colapso en las economías avanzadas es “poco probable”. Pero “el goteo constante de malas noticias” están empezando a hacer cambiar de opinión a Robert Zoellick, presidente del Banco Mundial, que critica la irresponsabilidad de los líderes de la UE y EEUU, a los que pide frenar la crisis
“Zona de peligro”, “desmoronamiento”, “riesgo de colapso”… Las descripciones para la economía mundial que se han escuchando durante la Asamblea de otoño del FMI han hecho temblar a los mercados. Hoy, en las sesiones previas a la reunión de ministros de Finanzas del G-20, la situación no ha mejorado.
Al principio todos pensaron que por fin se escucharía un mensaje optimista: “Una recesión en doble U para las economías avanzadas es poco probable”, decía el presidente del Banco Mundial, el estadounidense Robert Zoellick. Pero añadió: “Sin embargo, esta creencia se erosiona cada día por el goteo constante de las malas noticias”.
El también co-anfitrión de la reunión del G-20 junto a Christine Lagarde, directora gerente del FMI, pidió ponerse manos a la obra para frenar esta debilidad, momento en el que volvió a acusar de irresponsables a los líderes de la zona del euro y EEUU. “Deben trabajar juntos, pues una crisis en los países avanzados acabaría en otra para los subdesarrollados”, advirtió. “Aunque esto requiere debates políticos difíciles”.
Ayer mismo, el presidente de EEUU, Barack Obama, reclamó también acciones urgentes y coordinadas para evitar un nuevo colapso financiero.Lagarde sugiere que la crisis es ahora más grave que en 2008
La directora gerente del FMI avisa de que los países tienen ahora menos margen de maniobra, “menos munición”.
Las fuertes caídas de las bolsas, los mensajes alertando del riesgo de otro colapso financiero, la nueva inyección de la Reserva Federal... Son muchos los elementos por los que los inversores empiezan a asimilar el momento actual con la de 2008.
¿En qué situación estamos respecto a entonces? “Entonces, en 2008, había un camino más ancho para la recuperación que ahora, porque los soberanos tenían más espacio para maniobrar y tenían más capacidad para ayudar al sistema financiero”, advertía hoy Christine Lagarde, directora gerente del FMI. “Se logró empujar la recuperación, alimentar a la economía para que trabajara nuevamente, pero ahora los países no tienen tanto espacio de maniobra, no tienen tantas municiones”, añadió en las sesiones preparatorias del G-20 que se celebran este fin de semana en Washington, donde el FMI y el Banco Mundial celebran sus Asambleas de otoño.
El mensaje ha dejado frío al mercado, pese a que la francesa intentó mostrar que también hay más esperanza que entonces, pensando en su deseada unión de los líderes europeos para salvar la situación. Puso como ejemplo el espíritu de la reunión de los líderes del G-20 en Londres de 2009 y el “espíritu colectivo en la zona del euro”.
Brecha entre los países y los mercados
En ese sentido, en el plano positivo también destacó el distinto plan de ataque que se está siguiendo ahora desde los organismos internacionales. “Nuestros análisis y nuestra propuesta no está marcada por las variaciones diarias del Dow Jones o el Nasdaq”, apuntó, para añadir que ahora se examina con más detalle “la aplicación de las políticas”.
Aprovechó esta respuesta para lanzar una crítica a los mercados, que “no necesariamente reconocen las buenas noticias que tenemos”, en referencia a “los países en el euro que ya han tomado medidas muy osadas para afrontar la situación de déficit y restaurar las finanzas públicas”.
Su receta fue, por tanto, “implementación, implementación e implementación” con sus “riesgos y sacrificios”, lo que afecta a Grecia “y al resto de países de la zona del euro”.
No aludió a España, pero la economía sí estaba incluida en el grupo de las más expuestas al riesgo soberano en el último informe financiero del FMI, junto al país heleno, Irlanda, Portugal, Italia y Bélgica.
Bernanke, el perro de Pavlov y todos queremos más
Enlaces relacionados
Twist Again: Golpe maestro político de Bernanke
La última decisión de la Reserva Federal (Fed), el banco central de EEUU, ha sabido demasiado a poco a los inversores. Concluir que esta reacción se debe a la timidez de la medida sería demasiado simplista. La razón viene de muy lejos. De los vicios adquiridos en la relación entre los mercados y la Fed desde los años 80.
En su estreno como presidente de la Reserva Federal en agosto de 1987, Alan Greenspan reprendió a sus colegas del Comité Federal del Mercado Abierto (FOMC, el órgano de la Fed que define la política monetaria en EEUU) por la nula atención que prestaron a Wall Street durante esa reunión. Dos meses después, con motivo del crash sufrido el 19 de octubre (el Dow Jones se desplomó un 22,6% en una única sesión), Greenspan demostró que era sensible a las dificultades financieras. Salió al paso de los problemas al anunciar que velaría por salvaguardar la liquidez de los mercados.
En ese momento no podía saberlo, pero estaba instaurando una forma de proceder que, con el tiempo, se convirtió en una tradición. Fue el nacimiento de la denominada Greenspan put, es decir, una mecánica consistente que en la Fed acudiría al rescate cuando los mercados financiero lo requirieran -aunque, por el contrario, haría la vista gorda cuando los precios de los activos subieran en los supuestos buenos tiempos-.
Desde entonces, los inversores se han acostumbrado a los mimos de la Fed. Y no es de extrañar. Emulando al perro de Pavlov, los mercados llevan un cuarto de siglo salivando al son del metrónomo que hace sonar el banco central de EEUU en cuanto llegan los problemas. Y es desde este perspectiva desde la que hay que enfocar la decepción que ha generado Bernanke con su última decisión.
De la 'Greenspan put' a la 'Bernanke put'
Como sostiene el economista Raghuram Rajan, "la Greenspan put se está convirtiendo rápidamente en la Bernanke put". O lo que es lo mismo, Bernanke no sólo cogió el relevo de Greenspan cuando le sustituyó en la presidencia de la Fed en 2006, sino que después ha mantenido la costumbre de transmitir al mercado la idea de que siempre estará ahí cuando lo necesiten.
La interpretación de Rajan se ha visto refrendada por los hechos, aunque es cierto que cuenta con el corolario que supone la magnitud de la crisis desatada en 2007. Bajo la batuta de Bernanke, los tipos de interés llevan en el 0-0,25% desde diciembre de 2008 -y en principio seguirán en ese histórico nivel hasta mediados de 2013- y ha inyectado 2,3 billones de dólares en la economía mediante la compra de deuda hipotecaria y pública en el mercado en los denominados QE1 y QE2. Nunca antes, desde la fundación de la Fed en 1913, se había visto nada semejante.
Apetito insaciable
Ayer, el mercado estaba expectante. Bernanke venía haciendo sonar el metrónomo desde finales de agosto. El mensaje estaba claro: en septiembre enviaría nuevos estímulos para intentar contrarrestar el enfriamiento de la recuperación. Y así fue: la Fed desempolvó la Operación Twist, el rimbombante nombre de una estrategia que con anterioridad sólo se empleó una vez, en 1961, y que consiste en modificar la estructura de la cartera de la Fed para vender deuda a corto plazo y comprar deuda a largo plazo. En esta ocasión, dedicará 400.000 millones de dólares -unos 300.000 millones de euros- a este programa hasta finales de junio de 2012. Su propósito es ayudar a mantener bajos los intereses a largo plazo para propiciar unas condiciones de financiación más asequibles para la economía. Además, reinvertirá el dinero procedente de los vencimientos de la deuda hipotecaria que ya atesora en la compra de más deuda hipotecaria con el objetivo de reforzar la liquidez de este segmento del mercado.
Con esta maniobra, Bernanke ha querido demostrar que sigue ahí. Que la Bernanke put no se ha esfumado. Pero ha sabido poco al apetito insaciable de los mercados, que siempre quieren más, que demandaban otra descarga de dólares -bajo la forma de un QE3- para tener dinerito fresco con el que lanzarse a comprar activos de riesgo -renta variable y materias primas, principalmente-. Esta vez, las expectativas no han sido satisfechas, y de ahí la decepción.
Pero es que el mercado pedía demasiado. ¿Cómo podía fundamentar Bernanke un QE3 en las circunstancias actuales? Varios motivos se lo impedían. Por un lado, la inflación no está tan baja como hace un año, que fue cuando activó el QE2 por la existencia de presiones deflacionistas. Por otro, el FOMC está muy dividido, puesto que tres de sus diez miembros actuales, Richard Fisher, Narayana Kocherlakota y Charles Plosser, votaron en contra de las medidas adicionales anunciadas, con lo que tampoco hubieran apoyado el QE3 -e incluso es posible que otros miembros se hubieran opuesto a esta alternativa-. Otra causa reside en la dudosa efectividad que, en las condiciones actuales, hubiera tenido meter más dólares en circulación. Sí, hubieran sentado de maravilla en Wall Street, ¿pero de verdad hubieran ayudado a la economía? A la vista de los éxitos parciales del QE1 y el QE2 en este terreno, parece dudoso.
Además, no hay que olvidar el aviso final incluido en el comunicado de ayer: la Fed sigue "preparada para emplear las herramientas [que aún posee] cuando resulte apropiado". Esta vez no ha habido QE3. Pero eso no indica que no pueda haberlo en el futuro. El metrónomo de Bernanke sigue activo y los mercados volverán a salivar si lo hace sonar, porque entenderán que se acerca la hora de comer. A eso vienen jugando la Fed y los inversores en el último cuarto de siglo.
Los bajistas aflojan: el Ibex 35 cae el 3% tras sufrir descensos de hasta el 5%
Los bajistas disparan con bala a ambos lados del Atlántico. Wall Street cae con fuerza a pesar de que los datos económicos conocidos hoy han sido mejores de lo previsto. Las pérdidas del Ibex 35 se relajan después de llegar a desplomarse el 5% y perder los 7.900 puntos con la decepción que ayer causó la Fed como excusa, ya que el mercado esperaba medidas anticrisis más contundentes. No obstante, los mínimos de la semana pasada son la zona que hay que vigilar a la espera de un rebote.
"La fuerte presión vendedora de la apertura se mantiene firme y los principales índices europeos se aproximan a la zona de mínimos de la semana pasada, donde de forma general se localiza el soporte clave de cuyo mantenimiento, preferiblemente a cierre semanal, depende que podamos seguir favoreciendo la posibilidad de asistir a un rebote más importante en próximas fechas", comentan los analistas de Ecotrader.
Las pérdidas de los principales índices estadounidense han llegado a superar hoy el 3%, tras las caídas de más del 2% que sufrieron ayer al cierre. ¿El motivo? La decepción mayúscula que se ha llevado el mercado, que esperaba un QE3 contundente, con las medidas de estímulo 'lights' anunciadas por la Fed.
La Reserva Federal de Estados Unidos decidió ayer resucitar la conocida como Operación Twist, el programa que empleó en la década de 1960, para tratar de reanimar la economía.
En virtud de esta operación de estímulo económico, el organismo venderá 400.000 millones de dólares en bonos a corto (de 3 años o menos) para invertir una cantidad similar en la compra de títulos a largo plazo, con vencimientos entre 6 y 30 años.Lo hará con la intención de mantener bajo control los tipos de interés a largo plazo y mejorar las condiciones de financiación.
Referencias del día
Los datos conocido hoy tampoco ayudan a levantar los ánimos de los inversores a pesar de que son mejores de lo previsto.
Las solicitudes semanales de subsidio por desempleo registraron en la semana que finalizó el pasado 17 de septiembre un retroceso de 9.000 peticiones, hasta un total de 423.000.
El índice de indicadores económicos adelantados elaborado por el Conference Board subió en agosto un 0,3%, por encima del 0,1% previsto por los analistas.
Wall Street se desploma tras anuncio de la Fed
NUEVA YORK (AP) — La Reserva Federal estadounidense hizo el miércoles lo que los inversionistas esperaban: anunció que compraría bonos del Tesoro para estimular la economía. Después, las acciones cayeron en la Bolsa de Valores de Nueva York porque los inversionistas vislumbraron un pronóstico sombrío detrás de los planes de la Fed.
La Reserva Federal dijo que compraría bonos del Tesoro a largo plazo y vendería los de corto plazo para ayudar a que la economía retome impulso. Sorprendió a los inversionistas cuando dijo que incluiría más bonos de 30 años de lo esperado.
Los analistas financieros dijeron que las acciones cayeron porque los inversionistas llegaron a la conclusión de que la Fed espera que la economía tarde años en recuperarse.
“Está siendo considerado como un posible reconocimiento de que la economía estadounidense enfrenta un problema de largo plazo y no uno que se va a resolver en un par de años”, dijo Oliver Pursche, presidente de Gary Goldberg Financial Services.
Los principales índices fluctuaron, como sucede con frecuencia después de los grandes anuncios de la Fed. Las pérdidas se aceleraron en la última hora de operaciones.
El índice Dow Jones perdió 283,82 unidades (2,5%) para ubicarse en 11.124,84, mientras que el Standard & Poor’s 500 retrocedió 35,33 unidades (2,9%) para quedar en 1.166,76 y el tecnológico Nasdaq bajó 52,05 unidades (2%) para quedar en 2.538,19.
El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años cayó a un mínimo histórico de 1,86% desde el 1,93% del martes.
Después de una reunión de dos días, la Fed anunció que compraría 400.000 millones de dólares en bonos del Tesoro con vencimientos de entre 6 y 30 años para junio de 2012. Durante el mismo período, planea vender 400.000 millones en bonos del Tesoro con vencimiento en tres años o menos. La medida está destinada a reducir las tasas de interés sobre la deuda pública a largo plazo, y podría reducir las tasas de las hipotecas y otros préstamos.
Esas compras pretenden hacer bajar las tasas a largo plazo. La inclusión de más bonos a 30 años de lo esperado indica que la Fed ve la necesidad de mantener las tasas bajas por un período prolongado. Y eso tomó por sorpresa a los inversionistas, dijo Pursche.
“Cuando la Fed decide tomar este tipo de acciones, es porque las cosas son graves”, dijo Pursche.
Las operaciones del miércoles recordaron las fuertes pérdidas que ha sufrido el mercado en los últimos meses ya que los inversionistas temían que el país se encaminaba hacia otra recesión.
La Fed tuvo algunas sombrías observaciones sobre el estado de la economía en el comunicado que acompañó su decisión de comprar más bonos. La Fed dijo que la economía tiene “riesgos significativos hacia la baja”. Uno de esos riesgos es la volatilidad en los mercados financieros de todo el mundo. También enumeró una serie de problemas difíciles de resolver: el alto desempleo, un mercado inmobiliario deprimido y un gasto del consumidor que crece con lentitud.
También hay preocupación sobre los problemas en el extranjero, incluyendo la crisis de la deuda en Europa que los inversionistas creen podría afectar a Estados Unidos. El Fondo Monetario Internacional dijo el miércoles que el sistema financiero mundial se encuentra en su estado más vulnerable desde la crisis financiera de 2008.
En otros mercados internacionales, el DAX alemán retrocedió 2,47% a 5.433,8, mientras el CAC-40 francés cayó 1,62% a 2.935,82. El FTSE 100 británico rompió la tendencia, al subir 1,4% a 5.288,41.Las bolsas asiáticas caen en picado por el plan de la Reserva Federal de EE UU
Redacción Internacional, 22 sep (EFE).- Los mercados bursátiles de Asia reaccionaron hoy con fuertes caídas al plan de la Reserva Federal de Estados Unidos para reactivar la economía de la primera potencia mundial.
La Bolsa de Hong Kong lideró los descensos, al precipitarse su índice referencial, el Hang Seng, un 4,85 por ciento, lastrado por las caídas de Wall Street y una incertidumbre generalizada, despidiéndose de la franja de los 18.000 puntos.
El índice selectivo perdió 912,22 enteros, hasta cerrar en 17.911,95, su nivel más bajo desde julio de 2009, en una sesión en la que sus 46 componentes cerraron con pérdidas, con las financieras HSBC e ICBC y la petrolera Cnooc aportando las mayores.
En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok también cayó en picado, al perder un 3,79 por ciento.
Su indicador de referencia, el índice SET, se desprendió de 39.00 puntos y cayó por debajo de los 1.000 puntos, hasta colocarse en la marca 990,59 unidades.
Además, la Bolsa de Seúl perdió casi un tres por ciento debido a las perspectivas negativas que la Reserva Federal de EE UU presentó sobre la marcha de la economía estadounidense y por la rebaja de la calificación de tres grandes bancos estadounidenses.
El índice Kospi del mercado surcoreano cerró hoy con una bajada de 53,73 puntos, el 2,89 por ciento, y terminó la sesión en 1.800,55 unidades, después de que los inversores hayan visto el plan de la Reserva Federal como una señal de que el emisor estadounidense se está quedando sin recursos para sus estímulos monetarios.
También la Bolsa de Shanghái cerró hoy con una importante caída, del 2,78 por ciento, con lo que pierde en una sola jornada casi todo el terreno recuperado a lo largo de la semana y se precipita hasta cerca de los 2.437,8 puntos del pasado lunes, su cierre más bajo de los últimos 14 meses.
Su índice general (acciones convertibles y no convertibles) concluyó su cotización diaria en 2.443,06 puntos, 69,91 puntos por debajo del cierre de ayer.
En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado perdió 74,13 enteros, equivalentes a un 2,66 por ciento, y el índice Straits Times se situó en los 2.717,66 puntos.
En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur cedió 31,23 posiciones o un 2,20 por ciento, para que el índice KLCI acabase el día en 1.387,81.
La Bolsa de Tokio sufrió asimismo una fuerte caída de más del 2 por ciento, arrastrada por el pesimismo tras el plan de estímulo económico anunciado por la Reserva Federal de Estados Unidos, que decepcionó a los inversores.
El selectivo Nikkei bajó 180,90 puntos, el 2,07 por ciento, y quedó en 8.560,26 enteros, en una sesión en la que el sector de la minería encabezó las pérdidas, seguido del de las casas de valores y el de información y comunicación.
Los inversores se vieron desanimados por el resultado de la reunión de la Reserva Federal de EEUU, que alertó de riesgos significativos para las perspectivas económicas del país, entre ellos las tensiones en los mercados financieros.
El Dow Jones abre con una caída del 3% y pierde los 11 mil puntos
Nueva York, 22 sep (EFE).- Wall Street abrió hoy con fuertes descensos en sintonía con el resto de bolsas mundiales y media hora después del inicio de la sesión el Dow Jones de Industriales bajaba el 3 % y perdía los 11.000 puntos un día después de que la Reserva Federal de EE UU lanzara otro plan de estímulo económico.
Ese indicador, la principal referencia de la bolsa neoyorquina, restaba a esta hora 333,84 puntos para colocarse en las 10.791 unidades, al tiempo que el selectivo S&P 500 descendía el 2,94% (-34,35 enteros) hasta 1.132,41 puntos y el índice compuesto del mercado Nasdaq cedía el 2,8 % (-71,16 unidades) hasta 2.467,03 enteros.
El parqué neoyorquino retomaba así los números rojos de la pasada jornada, cuando el Dow Jones cayó el 2,49 % después de que los inversores se vieran ampliamente decepcionados por la operación “twist” anunciada por la Reserva, que supone un canje de bonos del Tesoro de corto plazo por otros de más largo plazo por 400.000 millones de dólares.
Además, las señales de alerta sobre la debilidad económica de la primera potencia mundial influyeron en el ánimo vendedor de los inversores, que también vieron con miedo la decisión de Moody’s de rebajar la calificación de la deuda de Bank of America (que bajaba hoy el 3,84 %), Wells Fargo (-2,36 %) y Citigroup (-3,68 %).
Esas noticias continuaban pesando este jueves sobre el parqué neoyorquino, que no se dejaba influir apenas por el descenso en 9.000 de las solicitudes de subsidio por desempleo en EE.UU. la semana pasada.
Los sectores más golpeados por el ánimo vendedor de la jornada eran el de las materias primas (-5,48 %) y el energético (-4,45 %), que registraban esas caídas mientras el crudo de Texas restaba 4,72 dólares por barril para colocarse en los 81,2 dólares.
Como era de esperar, el sector financiero continuaba bajo presión al retroceder el 2,85 %, arrastrado también por Morgan Stanley (-6,08 %), Visa (-4,55 %), JPMorgan Chase (-4,52 %) y Goldman Sachs (-4,46 %), entre muchas otras.
En el Dow Jones, todos y cada uno de sus componentes se colocaban en terreno negativo -y todos ellos lo hacían por encima del punto porcentual-, liderados por el grupo industrial United Technologies (-6,66 %), que esta jornada anunció la compra por 16.400 millones de dólares del fabricante de sistemas tecnológicos para aviones Goodrich (subía el 10 %).
En ese indicador también destacaban los descensos de la química DuPont (-6,62 %), el fabricante de maquinaria pesada Caterpillar (-6,6 %), el productor de aluminio Alcoa (-5,81 %) y la petrolera Chevron (-4,71 %).
Los fuertes descensos en Wall Street estaban en línea con lo que ocurría en otras plazas mundiales, ya que en Europa París caía a esta hora el 4,55 % y Madrid el 3,98 %, mientras que en Asia Hong Kong cerró con un descenso del 4,85 % y Bangkok del 3,79 %, entre muchas otras.
En otros mercados, el oro descendía a 1.728,6 dólares la onza, el dólar subía frente al euro (que se cambiaba por 1,3436 dólares) y la rentabilidad de la deuda pública estadounidense a 10 años bajaba hasta el 1,77 %.
Ataques del CNT dejan 151 muertos en las últimas 48 horas en Sirte
Los ataques aéreos de la Otan y los disparos de las fuerzas del Gobierno interino en Sirte han dejado un saldo de 151 personas muertas entre miércoles y jueves, informó un portavoz de las fuerzas de Muamar Gadafi.
Agregó que el principal hospital de la ciudad se había quedado sin suministros ni electricidad.
Esas cifras no pudieron ser inmediatamente verificadas ya que las comunicaciones en Sirte, la ciudad natal de Gadafi, están cortadas y está asediada en tres frentes por las fuerzas del Consejo Nacional de Transición (CNT).
“Entre ayer y esta mañana, 151 civiles fueron asesinados dentro de sus casas debido a que cohetes Grad y otros explosivos cayeron sobre sus cabezas”, dijo Moussa Ibrahim en una conversación por teléfono satelital en Túnez.
Rebeldes interrumpen combates en el frente de Sirte por falta de municiones
Las fuerzas del nuevo régimen en Libia dejaron de combatir en el frente este de la ciudad de Sirte por falta de municiones, señaló un comandante en la zona.
El comandante Mustafa ben Dardef, de la brigada que avanzó 5 km más allá de la localidad conquistada de Sultana, al este del bastión de Sirte (370 km al este de Trípoli), declaró que sus hombres cesaban los combates durante una semana.
“Nosotros suspendemos el combate por una semana. Nos faltan municiones”, dijo, al tomar la ruta a Bengasi, bastión del Consejo Nacional de Transición (CNT), más al este, acompañado por sus combatientes.
Por el momento, su objetivo consiste en consolidar los triunfos en la zona y establecer “una fuerte línea de defensa” en Sultana, a 30 km al este de Sirte, según Dardef.
Al preguntársele si los combates también iban a cesar en los otros frentes de Sirte, al oeste y al sur, respondió: “Hemos pedido a los otros frentes que detengan el fuego para coordinar mejor nuestra acción, pero no tenemos informaciones sobre sus intenciones”.
En los últimos días se registraron violentos combates en el sector de Sultana contra los partidarios del coronel Gadafi, que presentan una fuerte resistencia al avance de las tropas del CNT. Sultana fue conquistada el pasado lunes.
A pesar de ello el portavoz militar del Consejo Nacional de Transición (CNT) libio, Ahmad Omar Bani, anunció que los rebeldes se han hecho con el control de la localidad de Sedha, uno de los tres principales bastiones en manos de las tropas de Muamar al Gadafi.
En una rueda de prensa, el portavoz militar aseguró que, pese a haber sido liberada la ciudad, aún quedaban algunos francotiradores apostados en sus calles.
21 septiembre, 2011
Libertad y desarrollo
Por Gabriela Calderón de Burgos
Ayer el Fraser Institute de Canadá publicó la edición Nº 15 de Libertad Económica en el Mundo: Informe Anual. El primer informe, publicado en 1996, fue el resultado de una década de investigaciones realizadas por un equipo que incluía varios Premios Nobel y 60 académicos expertos en economía, ciencias políticas, filosofía y derecho. La última edición incluye un estudio de Jean Pierre-Chauffour que analiza si las libertades económica, civil y política o la creación de derechos concedidos por el Estado –educación, seguridad social, salud, etcétera– conducen al desarrollo económico.
Chauffour inicia su análisis citando a Milton Friedman, quien participó en la concepción y elaboración de este informe. Friedman consideraba que mientras más aspectos de la vida de las personas eran mantenidos dentro del mercado, habría menos asuntos sometidos a decisiones políticas –por las cuales unos individuos se tienen que conformar con someterse a las preferencias de otros. De esta manera, mientras menos asuntos requieran un acuerdo de la mayoría de la sociedad, habría más probabilidades de que esta llegue a un consenso mientras que se mantiene una sociedad libre. Bajo esta óptica, la libertad en estos tres ámbitos conduce al desarrollo económico sin requerir, en mayor medida, la acción coercitiva del Estado. Otra concepción del desarrollo considera que el énfasis debe estar en crear derechos concedidos por el Estado –una mayor intervención (y acción coercitiva) del Estado.
Estos dos enfoques generan instituciones totalmente distintas y Chauffour se propuso investigar cuáles parecen conducir al desarrollo observando los datos de 121 naciones a lo largo de 30 años. Para medir la libertad económica utilizó los datos de Libertad Económica en el Mundo, para medir las libertades civiles y políticas utilizó los datos de FreedomHouse y para medir la intervención de Estado utilizó los datos del componente “tamaño del gobierno” del mismo informe de Fraser Institute.
Ajustando para posibles distorsiones por geografía y dotación de recursos naturales, Chauffour concluye que “los países que favorecen la libertad para elegir –libertades económica, civil y política– por sobre los derechos concedidos por el Estado suelen alcanzar un crecimiento económico más alto y sostenible y lograr muchas de las características de éxito en el desarrollo económico identificadas por la Comisión Global para el Crecimiento y el Desarrollo”.
Muchas veces se pretende importar a países como el nuestro modelos inspirados en la Europa de los años sesenta, donde se dio rienda suelta a la creación de todo tipo de prestaciones sociales por parte del Estado. Pero una breve mirada al índice de libertad económica muestra un lado poco conocido (y reportado) de algunos de los países que suelen inspirar nuevas intervenciones estatales. Por ejemplo, Suiza es la cuarta economía más libre del mundo, seguida de otras sociedades libres y prósperas como Australia y Canadá. Lamentablemente, la economía más grande e influyente del mundo –EE.UU.– ha perdido liderazgo en este aspecto habiendo descendido de la posición 3 en el año 2000 a la posición 10 en 2009. Chile continúa siendo la economía más libre de Latinoamérica (la 7ª más libre del mundo), mientras que Venezuela sigue siendo la más reprimida, seguida de Argentina y Ecuador.
El engaño del proyecto de ley de empleos de Obama
El muy promocionado proyecto de ley de “empleos” por 300 mil millones de dólares (billones en inglés) del presidente Obama es algo irrealizable. Es poco probable que logre ser aprobado por los republicanos de la Cámara de Representantes, e incluso si lo lograse, no creará ningún empleo viable en el sector privado. Luego de tres años de un bajo crecimiento económico y un escaso incremento en los puestos de trabajo en el sector privado, los políticos en Washington D.C. siguen insistiendo en engatusar al pueblo estadounidense.
¿Puede el gasto del gobierno crear empleos? Los gobiernos pueden ciertamente crear puestos de trabajo en el sector público; lo hacen todo el tiempo y el proyecto de ley de Obama hará más de lo mismo. Los gobiernos pueden contratar a maestros de escuela, trabajadores sociales, y millones de otros burócratas para administrar sus miles de programas y reglamentos. Es importante destacar, sin embargo, que los fondos para estos empleos deben ser proporcionados ya sea mediante la aplicación de impuestos al sector privado o pidiéndole prestado a éste. Así es que, como casi todos los economistas lo reconocen, el empleo del sector público tiene lugar (en algún sentido real) a expensas de oportunidades de trabajo en el sector privado.
Para ver por qué esto es así, asumamos que 1 millón de dólares es recaudado a través de impuestos para, digamos, financiar una nueva dotación de personal en la Agencia de Protección Ambiental. No hay discusión, puestos de trabajo en el sector público fueron creados. Pero téngase en cuenta que ese mismo millón de dólares no puede ser gastado por los contribuyentes en nuevas maquinas lavadoras o viajes a Las Vegas o suscripciones a periódicos. Así, cada empleo creado mediante el gasto gubernamental será compensado con los puestos de trabajo NO creados (ni mantenidos) en el sector privado de la economía. En economía, no hay almuerzo gratis.
Los empleos del sector privado, por otro lado, son creados de una forma totalmente diferente; y si son sostenibles, se autofinancian. Los empleados del sector privado son contratados con la expectativa de que sus salarios serán pagados por el ingreso o valor adicional que generan para el empleador. Las personas que trabajan para las tiendas que venden maquinas lavadoras o una agencia de viajes o un periódico deben generar un flujo de beneficios para la empresa que compense los salarios que se les paga (o serán despedidos). En resumen, las empresas privadas pueden contratar trabajadores—es decir crear puestos de trabajo—si y sólo si es rentable para ellas hacerlo.
Ahora es fácil entender por qué los programas de estímulo de Bush y Obama del pasado no crearon puestos de trabajo y por qué el actual proyecto de ley, de aprobarse, también fracasará. Primero, los programas gubernamentales que prestan dinero de los contribuyentes a empresas privadas con pobres expectativas de ganancias (como Solyndra) son recetas para el desastre. Los 528 millones que se gastaron en Solyndra podrían haber sido gastados por los consumidores apoyando a los comerciantes locales y sus empleados. En cambio se trató de puro capitalismo de amigos con el dinero y los empleos yéndose por el desagüe.
Segundo, casi la totalidad del financiamiento para los llamados programas de obras públicas en el proyecto de ley de empleos de Obama es temporal. Incluso si el dinero de los contribuyentes es abonado a empresas privadas para, por ejemplo, pavimentar caminos o reparar puentes, el dinero es a corto plazo y no ofrece puestos de trabajo sostenibles a largo plazo. Cuando el financiamiento del gobierno se agote lo mismo ocurrirá con lo empleos.
Finalmente, como ya hemos explicado, el gasto del gobierno federal para los profesionales de la salud o para mejoras de infraestructura debe provenir ya sea de la tributación o del endeudamiento (o de reducciones en otros programas del gobierno) y eso significa que los nuevos puestos de trabajo del sector público deben generarse en detrimento de empleos públicos más antiguos y/o puestos de trabajo del sector privado no creados. Así, la noción de que el gasto del gobierno puede generar un incremento neto en el empleo es un disparate político peligroso.
Las empresas privadas crean puestos de trabajo sostenibles cuando la administración y los empleados generan beneficios rentables para sus consumidores. En ausencia de una expectativa de ganancia, ninguna empresa contratará a alguien para hacer algo; ¿lo haría usted? Llevar adelante un negocio rentable ya es lo suficientemente difícil (debido a la competencia y el cambio en los gustos de los consumidores), pero se torna aún más difícil cuando los impuestos, las regulaciones y los costos de la atención de la salud generan fuertes desincentivos para iniciar un negocio o contratar empleados adicionales.
Los Estados Unidos no necesitan otro proyecto de ley de empleos políticos sino que precisa un cambio radical en las políticas públicas. Necesitamos una moneda sólida y un presupuesto equilibrado (y mucho más bajo); necesitamos una moratoria sobre cualquier nuevo impuesto y regulaciones empresariales; y necesitamos que la Corte Suprema de un paso adelante y declare inconstitucional al Obamacare.
Los estadounidenses siempre hemos sobrevivido y prosperado a pesar de la gestión de políticos corruptos. Los haremos una vez más si podemos poner nuestros asuntos públicos en orden.
Traducido por Gabriel Gasave
Dominick T. Armentano es Profesor Emérito en Economía en la University of Hartford (Connecticut) e Investigador Asociado en The Independent Institute en Oakland, California. Es autor de Antitrust & Monopoly (Independent Institute, 1998)
Troy Davis, ejecutado tras rechazar el Supremo un recurso in extremis
- Los abogados del preso pidieron a la Corte que se suspenda su ejecución
- El caso de Davis ha movilizado la opinión pública nacional e internacional
- Los defensores del preso había recolectado casi un millón de firmas
- Fue condenado en 1991 por la muerte a balazos de un policía de Savannah
- LEA MÁS NOTICIAS DE AMÉRICA EN ELMUNDO.ES/AMERICA
Troy Davis.
Troy Davis ha sido ejecutado esta madrugada pocas horas después de que el Supremo rechazara un recurso de último hora en el que los abogados pedían suspender la condena. El Tribunal Supremo de EEUU retrasó el ajusticiamiento durante unas horas y poco antes de llevarse a cabo la ejecución comunicó que seguía adelante con la sentencia de muerte.
Tan pronto se supo la decisión, se instaló un silencio entre los miles de seguidores de Davis, presentes en los terrenos delante de la cárcel de Atlanta, Georgia, donde se encuentra.
"Estoy contento, aceptamos la decisión, quiero tener paz ahora. Esto tenia que acabar", dijo Anneliese McPhilel, la madre del policía que Davis asesinó en Savannah, Georgia, en 1989.
Los abogados de Davis presentaron una apelación de ultimo momento el miércoles por la tarde, tras un rechazo en escuchar el caso por parte del Tribunal Supremo del estado de Georgia.
Condena
Davis, de 42 años, fue acusado de matar a un policía blanco en una pelea en Savannah, Georgia en 1989. Su caso fue presentado por su defensa como el prototipo del negro condenado injustamente por la muerte de un blanco, ha reabierto el debate en torno a la pena de muerte en EEUU y cientos de personas se han congregado a las afueras de la cárcel de Jackson (Georgia) para pedir clemencia.
Siete de los nueve testigos que declararon en su contra en el juicio posteriormente se retractaron, según su defensa. El propio Davis estaba dispuesto a someterse hoy, en el que puede ser su último día con vida, a un detector de mentiras para probar su inocencia.
Sin embargo, los fiscales se apoyan en un informe de balística que sostiene que había similitudes suficientes entre los casquillos de bala encontrados en el sitio del homicidio y los hallados en el lugar de otro tiroteo ocurrido más temprano como para demostrar que podrían haber provenido de la misma pistola.
Según la Fiscalía, Davis primero hizo disparos durante una fiesta en torno a una piscina en el barrio Cloverdale de Savannah e hirió a un hombre en la cara, y luego disparó y mató a MacPhail.
La ética en tiempos de Porfirio Lobo Sosa y Manuel Zelaya
Lobo y el grupito que lo apoya, él está solo en lo que comenzó |
La ética es la disciplina que trata el bien y el mal, lo bueno y lo malo, jamás habla de “a medias” porque un hombre, un gobierno solo puede tener una calificación entre dos
posibles, se es excelente o pésimo, ¿Qué calificación se le podría dar a este gobierno?
Analizando sus hechos, actos reñidos con la moral , facilitadores de la impunidad, se podrá decir que es un gobierno pésimo, el peor al igual que el de José Manuel Zelaya, este último es el menos ético, inmoral en su totalidad.
En Honduras es fácil señalar a los inmorales, entre estos esta un congreso plagado de trinqueteros, desde su deshonorable presidente, hasta el gato que maúlla por sus puertas. El congreso móvil, el que sólo busca las ferias para sesionar es una aberración, un gigantesco gasto para un pueblo miserable, en ruinas, todo para hacer parecer una campaña política del que ocupa hoy la silla de el “honorable” presidente del congreso.
Con que moral se puede juzgar a los delincuentes, si en los famosos combos que se le han hecho a Manuel Zelaya, van incluidos sus 40 ladrones, no solamente el pestilente hombrecillo, un aborto de la naturaleza. La patastera ideológica como muchas veces se le ha llamado.
El combo, que cosas, jamás pensé que caeríamos tan bajo, ese reintegro a la OEA, a un organismo internacional inservible como todos los pensantes lo sabemos, le ha costado a esté gobierno más que su dignidad, si fuesen señoritas, algunos lo son, se hablaría que han sido violadas y re violadas.
Eso es pepe, te han violado sin que te des cuenta, han hecho lo que han querido, una cosa deberá quedar en claro, más del 90% de la población rechaza desde ya, cualquier intento por cambiar nuestro tipo de gobierno y nuestro modelo económico, trata de hacerlo con todos esos corruptos que te rodean y miraras el fenómeno social que se desataría, algo que como la revolución francesa, te costaría la cabeza al igual a cada zángano que te rodea.
Nunca podré comprender, ¿Por qué te fuiste por el lado equivocado? Esta administración será recordada por su impunidad, por su ambición, por la falta de ética, y por su complicidad con personas “extranjeras” para delinquir.
Hay que decirlo claro, el secretario general de la OEA, José M. Insulza tuvo metida su garra en todo lo que ha acontecido en Honduras. Utilizó su poder para chantajearnos, para oprimirnos, pero todo en la vida se paga, y esté señor la pagará con creces, al igual lo hará cada parte del “combo” que han armado, es indignante que un grupúsculo se quiera pasar de listo, en un lugar en donde existen pensadores, personas preparados al más alto nivel, caso contrario el gobierno integrado por “vividores”.
Si para ustedes el reintegro a la OEA era cuestión de vida o muerte, ya verán que equivocados estaban, creo que todos saben para que se creo ese organismo parásito, y cual ha sido su postura en los litigios que han ocurrido en América, como ser el caso de las Malvinas. ¿Qué hizo la OEA en está guerra? Nada es la verdad, fallo en su razón de ser, fallo en todo, su existencia ya no es relevante, es simplemente un fracaso. Jamás había visto tanta corrupción y de todos los niveles, esto si ha sido una conspiración.
El ataque de la Mafía China contra la red social FaceBook
Bolsas latinoamericanas se desploman en el cierre, arrastradas por situación internacional
El Bovespa brasileño bajó -0,70% a 55.981 puntos, misma tendencia que mostró el IPC mexicano, índice que se desplomó -0,93% a 34.019 unidades, y el IGBVL peruano, indicador que cayó -1,83% a 19.933 puntos.
El mal desempeño de Wall Street se debió al anuncio de Reserva Federal sobre los "significativos riesgos" que enfrenta la economía, pese a que prometió medidas para estimular el crecimiento.
Las seis principales bolsas latinoamericanas cerraron la jornada de operaciones a la baja, contagiadas por la situación internacional y en línea con Wall Street y sus principales indicadores Dow Jones (-2,49%), Standard & Poor's 500 (-2,95%) y Nasdaq Composite (-2,01%).
El mal desempeño de Wall Street se debió al anuncio de Reserva Federal sobre los "significativos riesgos" que enfrenta la economía, pese a que prometió medidas para estimular el crecimiento.
El Bovespa brasileño bajó -0,70% a 55.981 puntos, misma tendencia que mostró el IPC mexicano, índice que se desplomó -0,93% a 34.019 unidades, y el IGBVL peruano, indicador que cayó -1,83% a 19.933 puntos.
El IGBC colombiano en tanto, también bajó -1,72% a 13.640 puntos, igual que el IPSA chileno, indicador que cayó -1,46% a 4.045 unidades, y el Merval argentino, índice que bajó -3,07 %, hasta los 2.701 puntos.
En promedio las seis plazas locales cerraron con una baja de -1,45%, en línea con los resultados de este martes cuando cayeron -0,33%.
Si Israel desapareciera
El mundo – o al menos la gran parte de él que odia a Israel y desea que desapareciera – estará un paso más cerca de su objetivo esta semana cuando las Naciones Unidas vote sobre el reconocimiento de un estado palestino. Este voto viola la Declaración de Principios firmada por la organización PLO en 1993, que comprometía al grupo terrorista y precursor de la Autoridad Palestina a negociaciones directas con Israel sobre un estado futuro. Esta violación es otra evidencia de que no puede confiarse en que la parte palestina cumpla con los acuerdos firmados y promesas. La columnista del periódico Jerusalem Post, Caroline Glick, acertadamente llama al posible voto de la ONU “agresión diplomática”.
Israel –al igual que el pueblo judío durante siglos– se ha convertido en el chivo expiatorio para la gente que prefiere disfrazar su antisemitismo con sutilezas diplomáticas. Los palestinos podrían tener paz siempre que la quisieran y probablemente también un estado si reconocieran el derecho de Israel a existir y practicarán un desarme verbal, religioso y militar. Uno tiene derecho a cuestionar la veracidad de una gente que dice querer paz mientras que están activos en una guerra ideológica, teológica y militar dirigida contra su objetivo públicamente declarado: la erradicación del Estado judío.
Los Estados Unidos han prometido vetar la solicitud de membresía de la Autoridad Palestina si se presenta ante el Consejo de Seguridad de la ONU, pero la Asamblea General es otra cosa. Allí, sólo sería necesario un voto de la mayoría para ofrecerle al gobierno palestino un estatus permanente de observador. Desde ese punto en adelante sería la muerte mediante miles de cortes diplomáticos hasta que el Presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, finalmente decida cumplir su propia profecía y lanzar una bomba nuclear contra Jerusalén o Tel Aviv. Después de tal horror, los diplomáticos europeos y estadounidenses se retorcerían las manos y dirían que esto no hubiese sucedido si Israel hubiese sido más “flexible” y cedido más territorio.
Antes de que se permita que Israel desaparezca de nuevo (tal como ya aparece en los mapas y textos escolares palestinos) y que los judíos sobrevivientes salgan al exilio (¿quién los recibiría?), vale la pena señalar algunas de las numerosas contribuciones que Israel ha hecho al mundo, comparadas con lo que la cultura árabe-musulmana-palestina ha contribuido.
Este pequeño país, con menos de 1/1,000 de la población mundial, ha producido científicos innovadores que han contribuido a la tecnología de los teléfonos celulares, computadoras y médica, incluyendo el desarrollo de una “cámara colonoscópica desechable que hace que mucha de la incomodidad de una colonoscopía sea cosa del pasado”, el descubrimiento del “impulso molecular que causa la psoriasis”, así como “la primera planta solar a gran escala –que ya está funcionando en el Desierto Mojave de California”. Pueden leer más sobre las contribuciones israelíes al mundo en el portal cibernético http://www.israel2ic.org/didyouknow/didyouknow.
Estas innovaciones, y muchas más, sucedieron mientras Israel estaba involucrado en guerras, sufriendo ataques terroristas de enemigos que quieren destruirlo y gastando más per cápita en su defensa que cualquier otro país.
Si Israel se hiciese aún más vulnerable y fuese posiblemente erradicado por el reconocimiento unilateral de un estado palestino, la mancha moral que caería sobre Occidente sería una “marca de Caín” para las generaciones futuras. ¿Qué otra nación, qué otro pueblo, permitiría el llamado mundo “civilizado” que fuese señalado para su aniquilación como ha sucedido con Israel?
El Primer Ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, vendrá a las Naciones Unidas a decir un discurso en el mismo día que el líder palestino Mahmoud Abbas dará su discurso pidiendo al organismo su apoyo para un estado palestino. “La Asamblea General no es un lugar donde Israel usualmente es escuchado con justicia,” dijo Netanyahu la semana pasada, “pero de todos modos yo decidí decir la verdad ante todos los que quieran escucharla”.
Las Naciones Unidas no pueden lidiar con la verdad y pocos estados miembros van a querer oírla. La sangre del pueblo judío caerá en sus manos si continúan dando facultades a individuos y naciones cuyo objetivo es crear el Segundo Holocausto y una “Palestina” sin judíos.
La Des-Fidelización de Cuba
Por Heinz
1. Post-Fidel, post-Mao, post-Stalin
La política de “reforma y apertura” de Raúl Castro significa en muchos aspectos la ruptura con el modelo de la Revolución Cubana, creado por Fidel. Se trata de una transición semejante a la que ocurrió en la URSS después de la muerte de Stalin y en China después de la muerte de Mao. Conlleva el mismo peligro de involución capitalista y la misma fuerza de inevitabilidad, porque la ley evolutiva de la sociedad humana la impone: el eclipse del mito fundador inicia la dispersión de sus seguidores. La fuerza gravitacional de esta ley atrapa por igual a divinos (Jesús, Mohammed) y seculares (Marx, Stalin, Mao).
2. Fidel implantó el modelo soviético
El modelo de dominación revolucionaria implantado en Cuba por Fidel fue el modelo de Stalin. En lo económico se trataba del modo de producción soviético, un modo de producción sui generis no-capitalista. En lo político, la superestructura descansaba sobre la dominación monolítica del Partido Comunista que bloqueaba todo vestigio de democracia participativa y esfera pública autónoma. El carácter de clase de este modelo, que se desviaba en ambas características cualitativamente del Proyecto Histórico de Marx y Engels, nunca fue discutido científicamente en la opinión pública cubana.
3. El discurso fidelista
“La Revolución cubana es más fidelista que socialista”, solían comentar orgullosamente los compañeros cubanos, abstrayendo de la configuración objetiva y auto-evidente del proyecto. No era “stalinista” en el sentido habitual del término, porque no ejercía el terrorismo como razón de Estado. Pero sí, era copia política-económica fiel del modelo soviético. Por eso, Fidel nunca ha hecho una crítica seria al stalinismo en la URSS, ni siquiera cuando colapsó dramáticamente. Optó por el discurso oficial, de que el experimento cubano era una innovación socialista sui generis no encontrable en otras latitudes. Del alto precio ---en conciencia política, canonización del marxismo, mediocridad de las ciencias sociales cubanas y chovinismo infundado de tanto funcionario stalinista--- que tuvo tal decisión, probablemente lo absolverán las circunstancias históricas bajo las cuales tuvo que luchar. Hoy día, sin embargo, esos lastres se encuentran entre los más altos peligros para la sobrevivencia de la Revolución.
4. ¿Fidel inició la desfidelización?
Posiblemente sin querer, Fidel inició la transición post-soviética en su famoso discurso de la Universidad de La Habana (2005). Cuando dijo, por ejemplo, que los directores de las empresas estatales trabajaban sin disciplina, abrió la caja de la pandora. Si analizamos ese enunciado (y otros) con el método crítico del amigo Noam Chomsky, que consiste en desenvolver las implicaciones y contradicciones internas de una proposición, queda claro que Fidel hizo objetivamente un juicio severo al Partido y a sí mismo. Porque era el Partido Comunista que nombraba a los directores y el máximo responsable del PCC era él.
5. Fidel y la evolución post-soviética
El discurso de Fidel demostraba a las claras que el modelo soviético-cubano estaba estructuralmente agotado. Esto implicaba para las fuerzas internacionales de solidaridad que ayudaran a buscar alternativas. La alternativa estructural era, por supuesto, el paradigma del Socialismo científico y democrático del Siglo 21. El rechazo de Fidel a esa solución lo sostenía en el argumento de que el S21 era “comunismo” y que, por lo tanto, no podía construirse en las condiciones de Cuba. Era un argumento de blindaje al interior del Partido, a mi juicio objetivamente falso, que prolongó el inmovilismo de la Revolución ante el colapso del modelo del Socialismo del Siglo 20.
6. El stalinismo ante la desfidelización
Manuel Becerra, director del célebre diario mexicano “Uno más Uno”, prohibía que en el periódico se atacara a la Revolución Cubana, Sandinista o Salvadoreña. “No se agrede a una Revolución bajo asedio”, solía decir. Siendo columnista del diario, coincidí plenamente con esta norma y la sigo sosteniendo hasta el día de hoy, mientras una Revolución no recurre al terrorismo de Estado. Por congruencia ética y para no violar mi compromiso de solidaridad con la Revolución Cubana, consulté entonces con algunos amigos líderes de la Revolución, si les parecía legítimo analizar públicamente las profundas implicaciones del discurso de Fidel. Su respuesta fue afirmativa. Al publicar el análisis en mi obra Cuba después de Fidel, los plumíferos stalinistas del nivel medio del Partido ---cuyo delgado barniz de “Hombre Nuevo” se desvanece ante cualquier intento de debate serio--- desataron la furia de sus insultos públicos. En posterior visita a Cuba, un ministro me dijo que no los tomara en cuenta; que un ochenta por ciento de los líderes estaban de acuerdo con mi análisis. Y, efectivamente, después de una gestión a alto nivel se paró a la jauría.
7. Ser Fidelista hoy
Pero, las cosas caen por su propio peso y la verdad es sólo cuestión de tiempo. En septiembre del 2010, Fidel dijo públicamente a un periodista gringo, lo que debía haberse planteado años antes en la isla: “El modelo cubano ya no funciona ni para nosotros”. Le tocó entonces a Raúl tratar de salvar el barco que sigue en peligro de hundirse. Fidel ha cumplido su misión revolucionaria con logros heroicos y casi sobrehumanos en defensa, educación, salud y biotecnología. Rendirle homenaje hoy, significa ayudarle a Raúl en la transición evolutiva con la cual trata de salvar a la Revolución.
8. Dos frentes de des-fidelización de Raúl
Los dos frentes de des-fidelización del modelo son la introducción de la economía de mercado, con la esperanza de su posible control por el Estado, y la crítica situación del Partido. El trabajo por cuenta propia crea una pequeña burguesía en Cuba, revierte la política del “periodo gris” y atenta contra la advertencia de Lenin, de que la pequeña burguesía es el enemigo más peligroso del socialismo. Es obvio, sin embargo, que Raúl en este momento no tiene otra alternativa económica que la que trata de instrumentar.
En cuanto a la crítica pública al Partido, nadie ha sido más severo que Raúl. Es un acierto y una necesidad política de vida o muerte, porque el tabú de criticar al Partido monolítico –que es parte esencial del modelo de Stalin-- generó el caldo de cultivo para la multiplicación de oportunistas y stalinistas dentro de lo que debía ser el demiurgo de la nueva sociedad. La demanda de Mariela Castro (hija de Raúl) de investigar eventuales hechos de discriminación sexual en las históricas Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP) y el llamado Quinquenio Gris, abrirá otro frente de crítica al modelo del pasado.
9. El peligro de la Des-Fidelización
La des-fidelización en Cuba implica el peligro de un vacío ideológico que en la Unión Soviética fue factor fundamental de su destrucción por el imperialismo. Cuando Chruchev reveló los crímenes del terrorismo de Estado de Stalin (1956), destruyó el mito fundador de la Unión Soviética que le daba la necesaria legitimidad, identidad y cohesión ideológica. Pero, el Partido Comunista de la URSS nunca supo sustituir ese centro de gravitación ideológica del sistema y se volvió presa fácil de las promesas del inepto Rasputín Gorbachev, del burócrata contrarrevolucionario Yeltsin y de la decidida intervención ideológica de Washington.
En la transición china las fuerzas procapitalistas y Washington trataron de lograr el mismo efecto, convirtiendo la necesaria transformación del modelo del Socialismo del Siglo 20 en la destrucción de cualquier forma de socialismo, mediante la exorcización de la obra entera de Mao. Fue Deng Hsiao Ping quién paró la satanización del fundador de la China socialista, afirmando que Mao se había equivocado en un 30 por ciento de sus obras, pero que en el restante 70 por ciento estaba en lo correcto. Impidió, de esta manera, la destrucción y satanización del mito fundador.
10. La lección para Cuba
La lección de ambas experiencias para Cuba es clara. Aprender de los errores del Partido y su liderazgo histórico, evolucionar el modelo de Stalin hacia el Socialismo científico y democrático del Siglo 21, e impedir que las fuerzas procapitalistas internas y externas produzcan las condiciones necesarias para que los Gorbachev y Yeltsin tropicales tomen el poder. Es una tarea gigantesca, pero en el poder en Cuba está ahora el único líder que puede lograrlo: el hermano de Fidel.
El bochorno y excesos en la vida de los hijos de Gadafi como si Libia fuera un “feudo particular”
Las extravagancias, excentricidades y más, influencias y control sobre muchos de los más importantes negocios del país se comentan desde años. Por ejemplo, The New York Times reseñó por un repoprtaje de la BBC que “se cree que todos los hijos y favoritos de Gaddafi reciben beneficios financieros de la Compañía Nacional del Petróleo y de subsidiarias de servicios petroleros”.
Martha Colmenares
Por este enlace el minuto a minuto de lo que ocurre en Libia
al pulsar
El clan Gadafi: una vida de lujo y escándalos en Europa
La familia del dictador libio se aprovechó de la rehabilitación del país en la escena internacional
La rehabilitación de Libia entre la comunidad internacional permitió a los hijos de Muamar Gadafi iniciar una vida a finales de los noventa. Algunos decidieron mantener una carrera de bajo perfil dentro de la estructura de poder controlada por el patriarca, mientras que otros aprovecharon para entrar con fuerza en la vida de lujo y ostentación que les permitía su nueva posición.
El primero de sus ocho hijos biológicos, Muhamad, es el presidente del Comité Olímpico y de la compañía de telefonía libia. El primogénito es hijo de la primera esposa del dictador libio, Fatiha, una maestra de escuela. No se habían conocido el uno al otro hasta el día de su matrimonio en 1969. La relación acabó a los seis meses.
La relación más extraña fue la de Saif con el líder xenófobo Haider
Pero Gadafi se volvió a casar un año después y se dedicó activamente a la procreación con la enfermera Safia Farkash, con la que tuvo siete hijos y con la que decidió adoptar a dos más: Milad y Hanna.
A Milad, originalmente un sobrino del dictador, la epopeya del régimen le atribuye haber salvado a Gadafi durante el bombardeo de EEUU a su residencia en 1986. El papel de mártir es para Hanna, quien falleció a los 15 meses de edad durante el mismo ataque.
Entre los que han mantenido una imagen menos conocida también está Jamis. Esta semana se ha sabido que el joven, al que se le estiman unos 30 años, estaba cursando un máster en dirección y administración de empresas en Madrid en la IE Business School. Se cree que Jamis está en Libia al frente de la rama del Ejército que sigue fiel a Gadafi.
Su única hija se encargó de la defensa legal de Sadam Husein
Mutassim, el cuarto vástago, quedó apartado de la lucha por el poder al enfrentarse con su padre y huir a Egipto. Tras obtener el perdón paternal se ha encargado de parte de la diplomacia libia.
El resto han decidido aprovechar la fortuna familiar para tener una vida más glamurosa en Europa. Saif, el designado por Gadafi para sucederle, inició sus estudios de arquitectura en Trípoli pero prefirió completarlos en Londres y Viena.
De su paso por Austria mantuvo una excelente y extraña relación con el líder xenófobo Jörg Haider. Siempre fue un misterio cuáles eran los intereses comunes de ambos personajes, pero lo cierto es que Saif acudió personalmente al funeral de Haider en 2008.
Antes de convertirse en el delfín oficial del régimen, Saif, nacido en 1972, era un asiduo organizador de fiestas en Saint-Tropez y Mónaco, donde renegaba de la figura autoritaria de su padre. Allí se ganó fama de playboy.
Después se arregló con papá y se le encomendaron asuntos de estado como la negociación del caso Lockerbie, el atentado atribuido a Libia en el que murieron 270 personas.
En 2004 exhibió en Alemania varios cuadros presuntamente pintados por él en los que abundaban los equinos y otras pinturas alegóricas con la figura paternalista de Gadafielevado a los cielos. En los últimos años ha intentado vender una imagen de renovador desde dentro del régimen.
Los delirios de grandeza de su hermano Saadi, de 37 años, le hicieron pensar que todo era posible con la fortuna familiar. Además de heredar el gusto por lo extravagante en el vestuario, Saadi decidió dedicarse profesionalmente al fútbol. “Normalmente, juega siempre los 90 minutos. Sólo se le cambia cuando él quiere”, afirmó entonces el entrenador de su equipo Al-Ittihad de Trípoli, el italiano Giuseppe Dossena.
Pero Libia se le quedaba pequeña y decidió dar el salto a Italia. Primero pasó fugazmente por la Juventus, coincidiendo con la compra por parte del Gobierno libio del 7,5% de las acciones del club de Turín. Después llegó la humillación en el Perugia. Tras no haber jugado ni un minuto en un partido oficial dio positivo en un control antidoping. Al retirarse del fútbol, tras jugar sólo 15 minutos en total, decidió pasarse a la producción cinematográfica y se hizo un asiduo a los festivales de cine.
El más díscolo
Hannibal Gadafi parece contar con un imán para los escándalos. En 2004 fue detenido por conducir borracho su deportivo a 140 kilómetros por hora en sentido contrario por los Campos Elíseos. Un año después volvió a visitar una comisaría francesa tras agredir a su entonces novia, que estaba embarazada. El siempre excesivo Hannibal, de 33 años, se superó a sí mismo en 2008. Tras agredir a dos empleados de su hogar, el díscolo Hannibal y su mujer pasaron dos días en una comisaría suiza.
El clan Gadafi decidió que tal afrenta no iba a quedar impune. El Gobierno libio elevó el incidente a asunto de estado y retiró todos sus fondos de sus cuentas e inversiones en Suiza. Como represalia se detuvo a dos ciudadanos con pasaporte suizo en Libia acusados de estafa y se les retuvo durante dos años hasta que Suiza se disculpó formalmente por la breve detención de Hannibal.
En la Nochevieja de 2010 decidió darse un homenaje pagando 1,4 millones de euros para que Beyoncé cantará en su fiesta en Bahamas.
De Saif al-Arab, el sexto hijo, la Policía alemana confiscó en 2008 su Ferrari por emitir más ruido del permitido en Munich.
Su única hija Aisha, abogada de 36 años, también ha tenido su cuota de protagonismo. Formó parte del equipo que se encargó de la defensa de Sadam Husein.
27/02/2011 11:08 / ÓSCAR ABOU-KASSEM / MADRID
via
Hijos de Gadafi viven la vida loca
El líder libio les dijo a las jóvenes que el islám es la última religión y subrayó que “si se necesita creer en una sola fe, ésta debe de ser la de Mahoma”
EL CAIRO/AP — Los hijos de Moamar Gadafi se dedicaban últimamente a encubrir escándalos dignos de una “telenovela libia”, con extravagancias tales como un concierto privado de la diva pop Beyonce que costó un millón de dólares, según una serie de cables diplomáticos secretos difundidos hoy.
Los informes de diplomáticos estadounidenses fueron publicados por la página de internet WikiLeaks en el momento que Gadafi juraba luchar hasta “la última gota de sangre” para aplastar una rebelión contra su régimen. Se cree que las fuerzas del gobierno han matado a por lo menos 300 manifestantes en la última semana.
La furia por la conducta de los hijos de Gadafi —como el arresto en 2008 de su hijo Hannibal por golpear a empleados en un hotel en Suiza— sería una de las chispas del estallido. “La familia está cayendo en picada últimamente”, sostuvo un cable hace un año.
Diplomáticos en la embajada estadounidense en Trípoli describen cómo los hijos de Gadafi se han creado esferas de influencia, al tratar al país como su feudo particular.
Muhammad, el mayor, domina las telecomunicaciones; otro hijo, Muatassim, era Asesor de Seguridad Nacional; Hannibal era influyente en la marina mercante; Khamis comandaba una unidad militar; Aisha, la hija, dirigía una organización casi gubernamental. Saadi, otro hijo, tenía la tarea de crear una Zona de Libre Comercio Exportador en el oeste.
Seif al-Islam Gadhafi, el rostro de Libia hacia occidente, cultivaba una imagen respetable y algunos lo promovían como heredero, dice el cable de 2010, pero esa imagen posiblemente fue destruida en un instante días atrás, cuando apareció por televisión para amenazar a los manifestantes con una guerra civil si persistían en su intento.
El control sin trabas de la familia queda puesto de relieve en un informe diplomático de 2008 según el cual Muatassim presionó al presidente de la Compañía Nacional de Petróleo, Shukri Ghanem, para que le diera 1.200 millones de dólares en efectivo y crudo. Ghanem dijo a una persona de su confianza que pensaba renunciar por miedo a las represalias de Muatassim.
Esa persona dijo que los hijos de Gadaafi eran matones y añadió que “nadie puede contradecir o negar algo a esas personas sin sufrir las consecuencias, sobre todo cuando se trata de dinero”, dice el cable.
Un cable de 2009 dice que Hannibal golpeó a su esposa, Aline. Añade que la madre y la hermana de Hannibal convencieron a Aline de que denunciara a la Policía que había sufrido un accidente.
La ostentación de riqueza empezaba a dañar la imagen de la familia, según los diplomáticos. Muatassim “inició el 2010 de la misma manera que el 2009, con un viaje de Año Nuevo a (la isla de) Saint Barts con enormes cantidades de alcohol y un concierto personal de un millón de dólares con Beyonce, Usher y otros músicos”.
“La familia ha provisto a los observadores locales con basura suficiente para una telenovela libia”, dice el cable de 2010.
Por: Luis Quiñone
Así ha masacrado China a los tibetanos. Video demoledor
Este video lo tengo en My Favorites de Youtube, con fecha March 21, 2007, 10:51 AM. Fue alojado por Spanischen18 en su cuenta. Estaba por darle entrada desde entonces, esas cosas que pasan y no lo hice. Contiene imágenes sobre los tratos dados por los comunistas a los tibetanos desde su invasión en 1950. Los monjes tibetanos fueron obligados a violar mujeres en público, fueron torturados y asesinados. Oportuno darlo a conocer, en virtud de la brutal represión china de estos días que venimos reportando. Se está hablando de 100 muertos, como señalan las reseñas anexas luego del video. En post anterior, hay un documental en inglés, pero que trata de la ocupación China, al pulsar aquí. Y el tirano Hu Jintao ha sido reelegido ayer. Martha Colmenares
“Estamos escuchando cantidades superiores a los 100 muertos, pero no podemos confirmar esa cifra”, dijo a la ‘AFP’ Tenzin Taklha, un alto funcionario del gobierno tibetano en el exilio. De no ser cierta la cifra, sino 30 muertos como se maneja, o menos que hayan sido, igualmente es una masacre.
Preciso recordar los acontecimientos que tuvieron lugar en la plaza de Tiananmen, sobre todo el referente al 4 de junio de 1989, cuando fue brutalmente repelida una protesta estudiantil pacífica que reclamaba democracia y libertades, causando entre los 800 o más muertes. Martha Colmenares. Sigue con las reacciones desde los Blogs y reportesDéficit fiscal y vicios políticos
El Gobierno griego, en caso de no obtener el rescate de la Unión Europea, tendrá que declararse incapaz de pagar sus obligaciones, lo que devastaría su sistema financiero, y pondría en riesgo a importantes bancos franceses y alemanes. Además, podría generar un efecto dominó en las economías más débiles de la Unión Europea, como es el caso de Irlanda, Portugal y España.
Algunos economistas señalan que incluso la Unión Europea está en riesgo de descomponerse.
Todo esto por la quiebra del Gobierno griego y los vicios de su sistema político. Así que hay dos componentes que deberíamos considerar: primero, cómo el Gobierno griego llegó a la quiebra. Y segundo, dada la situación actual, cómo puede solucionar la situación actual y ver qué lecciones obtenemos de ello.
El primer punto tiene que ver con un creciente déficit fiscal, es decir, que cada vez se reducen los ingresos del Gobierno, y cada vez se pagan más pensiones, más servicios públicos, más todo.
Actualmente la deuda como porcentaje de los ingresos en Grecia es de 367 por ciento, Italia le sigue con 236 por ciento y Portugal con 220.
Esta situación inquieta a los mercados, y perciben un mayor riesgo de que el Gobierno griego no les pague. Y como usted sabe, a mayor riesgo, mayor tasa de interés, lo que encarece y complica más que el Gobierno pueda reestructurar su deuda.
Así, las agencias calificadoras redujeron la calificación crediticia de Grecia, y comenzó una espiral que únicamente pueden romper con una fuerte inyección de liquidez.
Para recibir los préstamos que requiere, la Comunidad Europea y el Fondo Monetario Internacional le piden a Grecia realizar fuertes medidas de austeridad (vender empresas públicas, reducir el gasto público, quitar beneficios sociales, etc.).
Sin embargo, la situación política y social de Grecia ha dificultado el proceso y aún no aceptan las condiciones de las políticas restrictivas. Por otro lado, no le quedan muchas opciones, puesto que no puede devaluar su moneda porque es el euro, y en caso de que abandonaran el euro, la deuda que tienen se les multiplicaría a causa de la depreciación.
Grecia manipuló datos de su déficit y ocultó información de sus finanzas por razones políticas. ¿Le suena familiar? Una vez más: los vicios políticos y el manejo irresponsable de las finanzas públicas son un veneno para cualquier economía.
Ésta es una lección que a los mexicanos nos ha costado y nos sigue costando muchísimo aprender, y lastimosamente parece que lo hemos olvidado.
El caso de Nuevo León es un ejemplo: la razón deuda en relación a las participaciones en ingresos federales es de 166 por ciento (en 2003 era apenas de 81 por ciento), nivel superior a lo equivalente (deuda/ ingresos del Gobierno) a países como España, Irlanda, Finlandia y Polonia.
Sin embargo, esto no es todo el problema, sino la tendencia a seguir endeudándose. Se dificulta saber si el destino de esa deuda servirá como debe ser usada toda deuda para aumentar los ingresos del Estado y sus habitantes o se perderá en gasto corriente u oficinas inoperantes o flagrantemente en gastos preelectorales.
Si los gobiernos pudieran demostrar que la deuda se ha utilizado para desarrollar infraestructura que en un futuro generará ahorros o ingresos, entonces el nivel de deuda no sería tan preocupante.
En los últimos años se han estado estableciendo las condiciones para comprometer seriamente las finanzas públicas del Estado. La irresponsabilidad en la administración pública por salvar su gasto corriente, incluyendo la presión de pensiones, comprometiendo ingresos futuros de los últimos años, es inadmisible.
Aun cuando se piense que hay otro deudor solidario y que el Gobierno federal pudiera salvarnos. Es imperativo meter freno al gasto inútil y volver a pensar en la estrategia de ahorro y regreso a las finanzas sanas cuanto antes.
Y es que así como en Grecia, hoy, las finanzas públicas no deben ser vistas como algo ajeno o distante a la sociedad, pues ellas impactan directamente en nuestro bienestar.
Europa no sabe qué hará con Grecia, y Grecia no puede imponer medidas de austeridad sin violentar el orden social. Ha perdido margen de maniobra y difícilmente podrá enfrentar nuevos retos de desarrollo.
Cambiar por vicios políticos hoy el sacrificio de la gente mañana para salvar al Gobierno es un dilema que no debemos ni por asomo enfrentar en nuestro país.
Vidal Garza Cantú
No comments:
Post a Comment