Digan lo que digan y hagan lo que hagan, sin reformas esto va a empeorar
De poco servirán las acciones que se tomen si éstas no vienen acompañadas de cambios profundos...
Ángel VerdugoSi usted lee la nota informativa del Informe Semanal de Hacienda correspondiente a esta semana, de inmediato le vendrá a la mente La Chimoltrufia, famoso personaje de la comedia por sus frases que muchos hemos hecho nuestras al repetirlas con desparpajo sin reparar en la tontería que expresan.
El segundo párrafo de la nota, es todo un poema escrito en estilo “chimoltrufiesco”; diga usted si no: “Si bien esta volatilidad internacional comienza a afectar las perspectivas de crecimiento global, incluyendo a la economía mexicana, es importante insistir en que México cuenta con la capacidad para enfrentar la actual coyuntura global, gracias a las medidas de política implementadas en nuestro país en los últimos años y las acciones implementadas recientemente.”
Su lectura me hizo recordar, una de sus frases célebres: “Pos ya sabes que yo como digo una cosa digo otra, es que es como todo, hay cosas que ni qué, ¿tengo o no tengo razón?”. ¿Verdad que en Hacienda -al menos el redactor de la Nota Informativa del l Informe-, dominan bien “el chimoltrufiés”?
El habla chimoltrufiesca, nada tiene de malo y sí mucho de cómica cuando se trata de un particular pues carece de consecuencia alguna; además, de tenerla, sería aquél quien la enfrentaría. Sin embargo, cuando estamos ante un documento oficial que pretende transmitir la posición del Ejecutivo —en este caso, la Secretaría de Hacienda— en un tema tan delicado como es la volatilidad financiera actual y las consecuencias para nuestra economía, es inadmisible el chimiltrufiés e inaceptable la falta de claridad.
Después de leer aquel párrafo, uno no sabe si prepararse para enfrentar los efectos negativos de la volatilidad, o lanzar las campanas al vuelo porque a México y su economía nada le pasará debido, afirma Hacienda, “a las medidas de política implementadas en nuestro país en los últimos años y las acciones implementadas recientemente.”
¿Así hablan Merkel y Cameron? ¿Por qué no copiamos lo bueno y dejamos a un lado el habla que tanto gusta a los Ortega y los Castro, y a los Chávez, Evos y López?
La falta de claridad no para en aquel párrafo pues en el último de la nota informativa que dice: “México, a diferencia de otras economías emergentes, sigue sin presentar signos de sobrecalentamiento, y si bien ahora estamos creciendo a menores tasas, seguimos en una fase de crecimiento económico. No obstante, de poco servirán las acciones que se tomen si éstas no vienen acompañadas de cambios profundos que obedezcan al beneficio de las mayorías y se traduzcan en mejores condiciones de vida para todos los mexicanos.”, la llevan a su máxima expresión.
Tomo estos párrafos de un documento de Hacienda, no porque sean ellos los únicos que no hablan claro; todos son iguales, ninguno se salva. Lo hago por el tema pero, repito, es mal nacional esto de no hablar claro; asusta nuestra falta de decisión para hacerlo con miras, quizás, a quedar bien con todos.
Ahora bien, ¿por qué nos cuesta tanto trabajo hacerlo? ¿Por qué no decir, crudamente, que de nada sirven las medidas superficiales y cosméticas si no llevamos a cabo las reformas verdaderas, las siempre pospuestas? Sólo con éstas reduciremos los efectos negativos de la volatilidad y creceremos, lo otro, es vana ilusión.
Por lo demás, si los que saben —los de Hacienda—, no lo hacen, ¿quién entonces? Para eso de los votos, falta mucho; hablemos claro hoy, y mañana solitos llegarán.
Necesitamos democracia, no autoritarismo
Ser democrático no se logra con una declaración elocuente ni con una elección.
Ricardo Pascoe Pierce*Es extraordinariamente difícil que una sociedad logre una verdadera convicción acerca de la importancia de ser democrática. Es mucho más sencillo ser autoritario, o semiautoritario, y descargar toda la responsabilidad de los yerros y descontentos de la sociedad en el Estado. Ser democrático no se logra con una declaración elocuente ni con una elección. La democracia es una cultura, y una forma de ser. Es ser exigente, con uno mismo y con los otros.
La democracia implica, en primer lugar, tolerancia de los contrarios. Una sociedad con fuertes atisbos autoritarios normalmente no ha educado a sus miembros en la tolerancia. Ser democrático también demanda de todos la necesidad de allegarse de información veraz y oportuna para poder opinar y tomar decisiones sobre los temas que atañen a la sociedad en su conjunto. Por otro lado, la democracia exige que los ciudadanos dediquen tiempo, normalmente sin remuneración alguna, para estar presentes en los momentos de difusión de información y en los de toma de decisiones.
¿Suena a teoría pura? La Ley de Participación Ciudadana en el Distrito Federal es un acto fallido que pretende entorpecer los verdaderos procesos de participación de la sociedad en la toma de decisiones, aventando un monto presupuestal precario a cada colonia para que los vecinos se entretengan tratando de decidir en qué gastar ese dinero y, de paso, que se enfrenten, estérilmente, con la autoridad. En vez de establecer mecanismos de integración que permitan exaltar una participación democrática amplia, la ley en realidad promueve la gestación de pequeños grupos enfrentados entre sí, que terminan condenados a las minúsculas intrigas de su entorno inmediato en vez de ser los promotores de la gran participación ciudadana. Es más, el esquema de participación ciudadana en la ciudad más grande de nuestro país —además de ser su capital— tiene una intencionalidad más bien electorera, y no de la promoción de la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones.
Este mecanismo se mezcla perversamente con la falta de una cultura democrática de la sociedad mexicana, pensando históricamente y, a través de ello, se gesta un polvorín preocupante: se reproducen, al nivel más básico de la vida capitalina, las formas y normas de la cultura antidemocrática de la imposición de las ideas propias por encima del otro, de quienes cuyas opiniones difieren unos y otros. Junto con lo anterior, a veces se impone, en el ámbito de la ciudadanía, el trato agresivo, ofensivo y que raya en una forma de bullying social que trata de engendrar y promover el miedo como la base de la toma de decisiones, en vez de promocionar la convivencia y civilidad entre las personas.
México tiene que construir una cultura democrática en la cabeza de cada uno de sus ciudadanos. No puede haber una solución distinta. Ciudadanos libres con capacidad para discernir los problemas colectivos de los individuales; los asuntos que afectan a todos, y no sólo los de cada uno. No es fácil pensar en esos términos. Resulta que la construcción democrática exige de todos un enorme esfuerzo: ciudadanos y autoridades.
La revisión de la Ley de Participación Ciudadana deberá tomar en consideración una reorientación de su concepción. Que transite de ser una mera promotora de esfuerzos electorales, para transformarse —mutarse, incluso— en un instrumento que promueva la cultura democrática, de tolerancia y de inclusión de la ciudadanía en la toma de decisiones. No debe centrarse en darle más, o menos, dinero a los comités ciudadanos, sino deberá explorar nuevos horizontes de la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones. La tarea es construir democracia y dejar atrás los instrumentos que demeritan al ciudadano, al individuo.
Jueces
Allí quedan, para la historia de la vergüenza nacional, Catalina Ochoa Contreras, Netzahualcóyotl Zúñiga y Rafael Boudib, quienes dejaron libre a Sergio Barraza, asesino confeso de Rubí Marisol Frayre, cuya madre, Marisela Escobedo, fue ejecutada por exigir justicia.
Martín MorenoAl crimen organizado, la violencia, el desempleo y una clase política indiferente ante los reclamos ciudadanos —sigue atorada por el PRI la reforma política en la Cámara de Diputados— habrá que sumarle otra calamidad: la actuación de jueces que, sin mucho disimulo, se han convertido en un detonante de la impunidad.
No en balde le han advertido a los altos mandos de la PGR: cualquier asunto importante se los vamos a tirar.
¿Por qué este desafío abierto y riesgoso a la procuración de justicia en el país? ¿Estamos ante una rebelión en contra de la administración panista y, al mismo tiempo, en una suerte de desencanto para favorecer al PRI y facilitarle su regreso a la Presidencia?
O, seguramente, los jueces le cobran factura al presidente Calderón por lo que dijo en el Castillo de Chapultepec en los diálogos con Sicilia: “Sé que hay jueces que están en la nómina y cuánto reciben. Han recibido dinero o dialogado con criminales…” Los impartidores de (in)justicia no se la perdonan a Calderón.
Y allí están sus represalias, abono para la impunidad:
El michoacanazo, donde alcaldes, funcionarios y un juez estaban hasta el cuello en sus vínculos con el narcotráfico y, por decisión del juez Efraín Cázares López, algunos salieron libres. Ninguno está en prisión.
Jorge Hank Rhon, liberado por la jueza Blanca Evelia Parra, quien ignoró el arsenal que dentro de la casa tenía el priista. La jueza ni vio ni consideró las armas. La PGR no ha soltado este caso.
Greg Sánchez, exonerado por el magistrado José Ávalos Cota en cuanto a presuntos vínculos con el crimen organizado. Sin embargo, el tráfico de indocumentados no fue considerado de manera relevante.
Julio César Godoy, amparado por la jueza Martha Elena Barrios Solís. Está libre.
O es dolo. O es corrupción. O es incompetencia.
Allí quedan, para la historia de la vergüenza nacional, los jueces Catalina Ochoa Contreras, Netzahualcóyotl Zúñiga y Rafael Boudib, quienes dejaron libre a Sergio Barraza, asesino confeso de Rubí Marisol Frayre, cuya madre, Marisela Escobedo, fue ejecutada por exigir justicia contra Barraza. Y agregar la negligencia criminal del gobernador de Chihuahua, César Duarte, quien nada ha hecho por resolver el caso. Duarte, priista, es vergüenza aparte.
¿Cómo olvidar al juez Héctor Palomares, el héroe de la película Presunto culpable, quien, en un proceso atiborrado de acusaciones falsas, amenazas y cinismo, condenó a Juan Antonio Zúñiga por un crimen que no cometió?
Y la nueva: la jueza Taissia Cruz deja libre a Néstor Moreno, quien fue director de Operaciones de la CFE y está acusado de presunto enriquecimiento ilícito.
Cierto: en no pocas ocasiones, el MP ha integrado de manera insuficiente o errónea las averiguaciones previas. El acusador y la PGR tienen parte de la culpa. Pero los jueces que actúan de mala fe, aunque se les presente un proceso impecable, si quieren, lo echarán abajo.
“Este país tiene un grave problema: el Poder Judicial”, comentan en privado, no sólo en la PGR, sino también es consenso entre expertos y ciudadanos que conocen a fondo la actuación de los jueces.
Son ellos, los jueces, intocables, arropados por una quimera llamada Consejo de la Judicatura Federal. Sordo ante las acusaciones contra malos jueces. Ciego ante sus arbitrariedades. Mudo ante sus excesos.
Y mucho cuidado con su amenaza de tirarle al gobierno casos de “peces gordos”. Es grave.
Algo deberán hacer el Presidente y la procuradora Marisela Morales porque, en medio, está la impunidad contra ciudadanos y la benevolencia en favor de criminales.
ARCHIVOS CONFIDENCIALES
* DE PERIODISTAS. En Veracruz, nada se sabe del asesino del periodista Milo Vera, del diario Notiver, y de su esposa e hijo. Tampoco se avanza en el caso de Yolanda Ordaz, del mismo medio. El gobierno de Javier Duarte se ha olvidado de estos casos y pretende enterrarlos. Se cumplen también cuatro días de la muerte de Marcela Yarce y Rocío González Trápaga, en la Ciudad de México, cuyos casos llegaron ya a la Unión Europea, que exigió identificar, arrestar y juzgar a los culpables. Desde el año 2000 han sido asesinados 74 periodistas mexicanos. Jamás Calderón, gobernadores o legisladores han ofrecido un minuto de silencio por los colegas ejecutados. En el caso de Yarce y de González Trápaga, la PGJDF está obligada a resolverlos y ojalá que no recurra al sello de la casa: la fabricación de culpables.
* EL SÍNDROME DE LA GALLINA. Alejandro Rojas, secretario de Turismo del DF, desafió y aceptó, en un chat realizado el 27 de agosto, asistir el domingo pasado a mi noticiero en Reporte 98.5 FM (2 a 4 de la tarde) para, según él, demostrar con cifras que el DF es una ciudad segura. No cumplió. Imposible sostener lo insostenible.
CIUDADES LIBRES (Primera parte)
CIUDADES LIBRES (Primera parte)
Ricardo Valenzuela
¡Basta de historias! La obsesión latinoamericana con el pasado y las doce claves del futuro. Es el nuevo libro publicado por Andres Oppenheimer el cual comenta Carlos Alberto Montaner en su columna dominical. Hace años publicó “Cuentos chinos” y de inmediato se convirtió en un bestseller. Su descripción del crecimiento de China, cuya economía en 1985 era del tamaño de la brasilera y hoy es la segunda del planeta, sólo superada por Estados Unidos, fue (o debió ser) una especie de aldabonazo en la conciencia latinoamericana.
¿Por qué América Latina es pobre y subdesarrollada? Pregunta Montaner. “Desde que el uruguayo José Enrique Rodó publicó Ariel en 1900 estamos explorando el tema sin encontrar una respuesta universalmente satisfactoria.”
Continúa Montaner. “Por esa discusión han pasado todas las figuras relevantes latinoamericanas, desde Octavio Paz hasta Hugo Chávez, desde Carlos Rangel hasta Juan Domingo Perón, unos armados con palabras y otros con fusiles, pero todos convencidos de conocer las razones que explican por qué los habitantes de Suiza, un país multiétnico, sin salida al mar y escasamente poblado, como los de Bolivia, tienen quince veces el per cápita de este país latinoamericano.”
Hace unos días, como poderoso flash me ciega un mensaje enviado por Kevin Lyon rezando: “Por primera vez los EU son expulsados del edén ocupado por países “totalmente libres”, para reubicarlo entre los considerados “mas o menos libres.” “Si esta tendencia continúa, el éxodo de gente productiva abandonándolo en busca de pastizales más libres se acelerará.”
El mensaje era referencia a la publicación de un artículo del prestigiado periodista, John Stoosel, quien durante años se ha dedicado a señalar el destructivo proceso socializante que se desarrolla en los EU que ya lo apunta hacia una catástrofe peor que la Gran Depresión en 1929.
Días antes había visto una serie de videos del mismo autor en los que señala esta Ruta hacia la Servidumbre que transitan los EU. Pero lo más impresionante fue una entrevista que involucra al magnate Donald Trump, en la que amargamente se queja del remedo de nación que se está convirtiendo EU coartando libertades, y amenaza con abandonarlo. Son ya miles de empresas que han desertado los EU ante la pérdida de esa libertad.
Durante años he predicado el evangelio de la libertad económica y la necesidad que México tiene de abrazarla. A través de cientos de escritos, con evidencias irrefutables, he demostrado cómo a mayores niveles de libertad económica corresponden agresivos crecimientos del PIB y es cuando arriba la prosperidad y el mejoramiento de los niveles de vida. Pero también siento mis largas letanías han encontrado solamente oídos sordos.
Stoosel alza la voz de alarma con los pelos en la mano contenidos en la más reciente publicación del Índice de Libertad Económica, patrocinado por la Heritage Foundation y el Wall Street Journal. Señala los EU este año resbala dos lugares para ubicarse en el #8 y, por primera vez, Canadá obtiene mejor calificación que su vecino. Pero afirma; “No es justo lanzar toda la culpa de estos pecados a Obama, la mitad de la información utilizada para el análisis fue producto de la administración de Bush. Entonces, es un proceso en el que han participado muchos socios en la destrucción.”
En el Penthouse de esta pirámide de libertad se hospedan: Hong Kong, Singapur, Australia, Nueva Zelanda, Irlanda, Suiza, Canadá, EU, Dinamarca y Chile. En el pestilente y oscuro subterráneo sobreviven: Republica del Congo, Islas Salomón, Turkmenistán, Republica Democrática del Congo, Libya, Venezuela, Burma, Eritrea, Cuba, Zimbawe y Corea del Norte. Ahora, si sumamos el PIB que portan los residentes del subterráneo, no alcanza el 3% del que exhiben los huéspedes de la elegante punta de la torre. Y ¿México? A jalones llega al segundo nivel del subterráneo en #163.
Es decir, de nuevo las evidencias demuestran que libertad económica conduce hacia la prosperidad. También, que los mejores lugares para residir, con economías creciendo agresivamente, emergen en los países libres y viceversa. Una sociedad progresa cuando se le otorga libertad para adquirir propiedad, iniciar negocios e intercambiar en un ambiente de seguridad legal y política. Para educarse siguiendo las demandas del mercado no los designios del estado, para trabajar en lo que cada quien decida. Donde gobiernos no controlen los mercados laborales, no sean los que planeen la forma que la economía se desarrolle, no regule exageradamente.
El Director del centro de análisis de la Heritage Foundation, ante la pregunta de Stoosel ¿Cómo es posible que China ubicada en el lugar #140 genere crecimientos sostenidos del 12%? Desenfunda una respuesta que los mexicanos deberíamos de reflexionar profundamente.
“China tiene una economía compleja,” inicia. “En sus costas han establecido ciudades-estado modelo Hong Kong que son regiones armadas de una gran libertad económica, esquemas legales basados en British Common Law, y ello les ha permitido generar caudales de prosperidad. Pero viajando hacia el interior encontramos la vieja China pobre con su estado controlador. Si comparamos los crecimientos de esas regiones tan disímbolas, nos daremos cuenta que más del 95% del impresionante PIB de China se produce en esas ciudades libres que no ocupan más del 1% de su territorio.”
Al finalizar la lectura del documento de inmediato provoco una conferencia telefónica con Kevin Lyons y Michael Strong, dos miembros de mi círculo libertario en los EU. Ambos son Doctores en economía y Kevin también en derecho internacional. Ambos educados bajo el cobijo de tres premios Nobel, pero además, creadores de un apasionante concepto que bautizaron como: Ciudades Libres.
Habiendo demostrado la relación libertad económica= prosperidad, surge la pregunta lógica ¿Por qué sólo unos cuantos países caminan esa ruta? La respuesta no es tan lógica pero si clásica; la feroz resistencia de parte del establecimiento mercantilista de las naciones y lo que Godofredo Rivera llama Coaliciones Perversas. Los grupos del establishment mundial tienen pavor de perder sus cotos de poder y las herramientas, en forma de leyes esclavizantes, con las que durante siglos, como vampiros, han succionando la sangre del pueblo.
¿Cuál ha sido el retoño de estas actitudes? Los Telmex, las Televisas, las TV Aztecas, los Pemex, las CFE, el sindicato de maestros, de electricistas, un sistema educativo que produce abogados y humanistas mas no ingenieros o especialistas en informática. Un país en el cual ese pequeño grupo tal vez no pueda afirmar como Luis XV, el estado soy yo, pero si afirman, “el estado somos nosotros.” Un país mediocre.
Sin embargo, los Dres Lyon y Strong han encontrado la fórmula mágica para cruzar al campo minado de las burocracias y sus coaliciones perversas abriendo senderos de libertad para países que, al rechazarla, han perdido los primeros 200 años de sus independencias. Ellos han resuelto esta problemática con esa criptonita para el establishment: Ciudades libres.
REFLEXIONES LIBERTARIAS
CIUDADES LIBRES (Segunda parte)
Ricardo Valenzuela
“Caminante, son tus huellas el camino y nada más; Caminante, no hay camino, se hace camino al andar.”
Antonio Machado
Desde que Milton Friedman provocara mi primera visita a Hong Kong en los años 80, convertido a la religión de la libertad económica inicié mi largo peregrinar en busca de esa tierra prometida; Ese Edén de libertad, de prosperidad, de los sueños alcanzables, un lugar para exploradores y visionarios; zonas libres para México.
Visualizaba un Hong Kong en el desierto de Altar, en los valles de Sinaloa, en las Cuatro Ciénagas de Coahuila. Estudié, leí todo lo disponible, visité zonas libres en todo el mundo, conocí a los grandes expertos. Sin temores al rechazo expuse mis ideas ante empresarios, políticos, intelectuales para siempre encontrar la misma respuesta: “En México eso es imposible, es atentar contra la soberanía nacional, se tiene que modificar la constitución y eso es un sacrilegio. Tiene que ser aprobado por un congreso que fue instituido para lo contrario, encadenar a los mexicanos. Es atentar contra los intereses de la familia.”
Cuando el cansancio me invadía, recordaba los pensamientos de hombres especiales como Seneca: “No es que no nos atrevamos porque las cosas son difíciles, las cosas son difíciles porque no nos atrevemos”. Henry David Thoreau: “Aquellos que diligentemente caminan hacia la dirección de sus sueños, se encontraran con ellos en los momentos más inesperados”.
Después de más de 20 años navegando en ese océano de los imposibles, de los navegantes que no van mar adentro para no perder de vista la seguridad de las playas. Pensé colocar a mi sueño la etiqueta de cancelado y resignarme a nunca atestiguar el México tantas veces dibujado en mi mente desde la primera visita que hice a Hong Kong.
Fue cuando el destino me colocara en el camino de Michael Strong y Kevin Lyon recibiendo una invitación para reunirme con ellos en Phoenix. Luego de las introducciones, pasaba yo a informarles prácticamente la decisión de abandonar mi sueño ante la problemática enunciada por todos los elementos consultados; “el gobierno nunca lo permitiría.”
Al estar exponiendo mis frustraciones, noto una ligera sonrisa en la cara de mis nuevos amigos. Cuando doy por terminada mi perorata, Kevin Lyon me afirma con asertividad: “Nosotros tenemos la solución para tu problema y se llama Ciudades Libres.” Le reviro preguntando, ¿te refieres al concepto de Charter Cities de Paul Romer? Algo que conozco muy bien pues ha sido la exitosa estrategia que ha hecho de China la economía #2 del mundo en solo 30 años. “No”, replica Kevin, “Charter Cities requieren eso por lo que estás a punto de abandonar tu sueño, autorización del gobierno. Nuestro concepto de Ciudades Libres, no lo requiere.”
Completamente sorprendido le pregunto ¿Qué son las ciudades libres?
Inicia Kevin. “Desde 1958 México es parte de un compromiso internacional conocido como, The New York Convention of Arbitration, lo que obliga a los signatarios a respetar la libertad de sus miembros, cuando así lo decidan, para utilizar sistemas jurídicos internacionales en zonas privadas que especifican y definen el concepto de arbitraje. El sistema de arbitraje privado es más efectivo, más barato y más rápido que los sistemas judiciales gubernamentales y se puede edificar a la medida.”
¿Confuso? Momento:
Tomando como base ese acuerdo internacional, ellos implantan estructuras contractuales que estipulan cómo las relaciones comerciales, laborales, civiles, pueden ser gobernadas por el sistema legal que mejor se acomode a proyectos que se pretenda desarrollar. Es decir, bajo ese esquema, en una región geográfica constituida como propiedad privada en forma de Sociedad, pueden establecer una estructura legal tipo Hong Kong, Singapur, Dubái etc. sin necesidad que sea autorizada por el gobierno, pues ello se ampara en el acuerdo de 1958 y se respeta.
En los EU muchas empresas deciden ser legalmente incorporadas en Delaware porque ese estado ofrece el mejor esquema legal para negocios. Pero muy pocos expertos saben que ese tipo de cacería por el mejor sistema legal, se puede llevar a cabo a nivel mundial y es lo que las grandes empresas internacionales han hecho durante años. Ellos identifican el mejor conjunto de leyes internacionales para construir el esquema legal de las Ciudades Libres y privadas.
En otras palabras, en México se pueden construir “oasis privados” de libertad económica cobijados por sistemas legales importados, desde Hong Kong, Singapur o Dubái, armados con sus propios tribunales privados en donde jueces, importados o nacionales entrenados, dirimen las diferencias en arbitraje. Se pudiera describir como un club privado en el cual sus socios se comprometen a respetar una serie de reglas estipuladas en algo similar a una pequeña constitución. Quien no lo haga, es enfrentado en tribunales privados dentro de la ciudad y al momento que el juez dicte sentencia, su ejecución es obligatoria y se cuentan con los medios para forzar su cumplimiento.
¿Es esto una zona libre? No porque las zonas libres deben ser autorizadas por sus gobiernos y ya puedo visualizar esta discusión en el congreso mexicano con participación de Noroña y Cia. La Ciudad Libre no requiere esa autorización, se asemeja en un 90% a las verdaderas zonas libres y es totalmente privada. Todos los servicios son privados desde policía, agua, energía, hasta recolección de basura.
Dame ejemplos le solicito: “Si en la ciudad libre alguien requiere crédito para construir un hotel, lo puede fondear con un banco extranjero utilizando contratos basados en legislación Hong Kong evitando lo que tanto teme la banca extranjera, el sistema legal mexicano. Si una empresa de tecnología quiere establecerse, su comportamiento puede ser regido por la misma estructura legal de las grandes áreas tecnológicas de Singapur. La misma legislación financiera, estilo Hong Kong, puede ser utilizada para los bancos operando en la ciudad libre.”
Pero ¿Lo va a permitir el gobierno mexicano? Pregunto yo ahora. “Debe hacerlo respetando el compromiso internacional que adquirió. Ahora, un gobierno que combata regiones que no ocuparán el 1% de su territorio generando el 90% de su PIB, me parece que no es un gobierno que trabaje para su pueblo.” ¿No serán cuentos chinos como los de Oppenheimer? Pregunto en plan de broma. Me responde Michael; “no, los verdaderos cuentos chinos, ahora hazañas chinas, son los de esa nación creciendo al 12% debido a sus zonas libres. Esos cuentos serán la historia económica del futuro.”
Si México despierta ante esta posibilidad, no será por iniciativa de un gobierno que nunca le ha permitido esa libertad, será liderado por una nueva ola de creativos empresarios que, además de entender la posibilidad de su histórica aportación, se darán cuenta son también proyectos exageradamente rentables. Si en el norte de México, como en la costa de China, florecieran las ciudades libres, en pocos años podemos ser el milagro del siglo XXI.
El miedo a la deflación
por Iván Alonso
Iván Alonso obtuvo su PhD. en Economía de la Universidad de California en Los Ángeles y es miembro de la Mont Pelerin Society.
El temor a la deflación tiene un notable pedigree en la ciencia económica. La deflación no sería simplemente el fenómeno opuesto a la inflación —una reducción generalizada de precios, en lugar de un alza generalizada—, sino que además podría ser el alimento de una depresión. La idea viene del famoso economista Irving Fisher, a quien se le recuerda por haber declarado inoportunamente, poco antes del crack de la bolsa de Nueva York en 1929, que los precios de las acciones habían alcanzado “lo que parece ser una meseta permanentemente alta”; pero a quien, no obstante, Milton Friedman (poco dado él mismo a la equivocación) consideraba “de lejos, el más grande economista americano”.
Fisher resume su teoría de la depresión de la siguiente manera. Una situación de sobre-endeudamiento (relativamente, por ejemplo, al producto nacional) da lugar, en determinado momento, a un afán por reducir la deuda, iniciado ya sea por los bancos o por los deudores mismos. Ese afán lleva a una liquidación de activos, y ésta, a una contracción del crédito, y ésta, a su vez, a una reducción generalizada de los precios, es decir, a una deflación. Si los precios bajan más rápido que las deudas, el valor de éstas aumenta en términos reales; paradójicamente, “cuanto más pagan los deudores, más terminan debiendo”. Entonces se producen quiebras, y aun las compañías que sobreviven ven caer sus utilidades, por lo que deciden producir menos y despedir gente.
¿Qué es lo que genera ese afán inicial de reducir las deudas, que desencadena toda esta historia de terror? La pérdida de la confianza, dice Fisher. Eso no responde la pregunta; sólo la modifica. ¿Qué es lo que hace que las empresas y los bancos pierdan la confianza en el futuro? No se oye, padre. Pero no fileteemos al pescador, sino al pescado.
El miedo a la deflación es particularmente notorio entre los miembros de la comunidad financiera. Una reducción generalizada en los precios de los productos que venden las empresas y de los insumos que compran no podría tener otro efecto que el de reducir sus márgenes y su disponibilidad de efectivo para hacer frente a sus deudas. El riesgo de un incumplimiento se acrecienta; el riesgo de una quiebra también. Los bancos podrían tener dificultades para recuperar sus préstamos, y los ahorristas, para recuperar sus depósitos. Pero nótese que en la teoría que hemos reseñado más arriba la causa original del problema no es la deflación, sino más bien el sobre-endeudamiento y la pérdida súbita de la confianza. Si se dan estos dos elementos, los bancos y los ahorristas pueden verse en problemas, con deflación o sin ella.
Para que la deflación cumpla la función que se le asigna de retroalimentar el sobre-endeudamiento empresarial, si es que lo hubiera, los precios tendrían que bajar más rápido que el valor nominal de las deudas. Ésta es una condición exigente con las leyes actuales de la aritmética. Cualquier reducción en los préstamos implica una reducción proporcionalmente menor en la liquidez de la economía, porque los préstamos son siempre una fracción de los depósitos bancarios, y éstos, a su vez, una fracción de la liquidez total. Y si ésta baja más despacio, la única manera como los precios pueden bajar más rápido es que la gente deje de gastar la plata que tiene en el bolsillo. Lo cual es inverosímil porque la reducción del endeudamiento, cuando responde a decisiones voluntarias de la gente, y no a una imposición de la autoridad, significa que alguien en algún lugar del país quiere invertir menos para consumir más.
EE.UU.: Wall Street registra fuertes pérdidas a media sesión tras la festividad del Labor Day
La volatilidad ha vuelto a dispararse, mientras la rentabilidad de los bonos del Tesoro a 10 años cotiza ya por debajo del 2%. Además, la onza de Oro cotiza muy cerca de máximos históricos.
ANÁLISIS TÉCNICO
“El Dow Jones vuelve a cotizar tras el festivo de ayer lunes con descensos del 2%. Si nos fijamos en el aspecto técnico del índice norteamericano, podemos ver una figura para echarse a temblar, una bandera bajista. Actualmente, la cotización del índice se encontraría en la parte baja del paño. A grandes rasgos podríamos comentar que el abandono de los mínimos del pasado mes de agosto, que presenta en los 10.600 puntos, supondría el inicio de un nuevo tramo a la baja que podría llevar al selectivo hasta los mínimos de 2010, que se encuentran en las inmediaciones de los 9.600 puntos”, comentan los analistas técnicos de Web Financial Group.
ECONOMÍA
El ISM Servicios de agosto supera previsiones, al subir desde 52,7 en julio hasta 53,3. El consenso preveía una caída hasta 51,3. “Continuamos anticipando un crecimiento mayor en el tercer trimestre”, afirman los analistas de Barclays Capital.
EMPRESAS
Los bancos son uno de los sectores más bajistas de la jornada. Los analistas de Nomura han recortado la valoración de todas las grandes entidades financieras estadounidenses, después de la demanda interpuesta por la Federal Housing Finance Agency por valor de 196.000 millones de dólares contra los 17 bancos más importantes. El Índice KBW Banks cae más del 2%, aunque ha llegado a caer un 3,5%.
Harley Davidson (-5%) es uno de los valores más bajistas del S&P 500. Los analistas de UBS han eliminado al valor de su lista de compra a corto plazo.
Los analistas de Goldman Sachs han sacado a Pulte Group (-5%) de su lista Conviction Buy y esperan una demanda plana en el mercado inmobiliario durante 2012.
El productor de papel International Paper ha acordado la compra de Temple-Inland (+25%) a 32 dólares por acción.
OTROS MERCADOS
Los futuros (octubre) sobre el barril de crudo suben +0,82%, hasta $84,34, en el Nymex.
Los bonos del tesoro a 10 años suben +1/32 dólares; su rentabilidad cae hasta el 1,987%.
El Euro cae -0,78%, hasta $1,3988.
La Ilusión de la Seguridad
Los recientes incidentes de violencia en Noruega y Londres nos han hecho sentir un tanto incómodos aquí en casa, ya que muchos creen que a medida que empeora la economía se incrementarán los disturbios y la violencia en las ciudades estadounidenses. Por esto el congreso estadounidense debe ver a la economía como una prioridad y un asunto de seguridad nacional: a menos que y hasta que tengamos nuestras finanzas en orden para fomentar el crecimiento económico, la sociedad continuará deteriorándose.
La lección fundamental que cualquier ciudadano debería aprender de estos incidentes es que el gobierno no puede protegernos. No importa cuántas leyes se aprueben, no importa cuántos policías o agentes federales se pongan en las calles, un individuo o grupo con la suficiente determinación aún puede causar gran daño. Tanto Noruega como Inglaterra tienen estrictas leyes de control de armas, y Londres en particular tiene cámaras de seguridad vigilando casi todas las áreas públicas. Pero las leyes y las cámaras de seguridad son inútiles frente a multitudes infringiendo la ley o ante asesinos de masas enfermos. Sólo los particulares en estas escenas podrían haber prevenido o evitado estas tragedias. Y deberíamos recordar que el robo, incendio y el daño a la propiedad no fueron los únicos actos criminales en Londres –transeúntes inocentes fueron asaltados y asesinados también. En dichas instancias el uso de la fuerza en defensa propia hubiera sido plenamente justificado.
Tal vez lo único bueno que puede salir de eventos tan terribles como estos, es una comprensión reforzada de que nosotros como individuos somos responsables por nuestra seguridad y la de nuestras familias. Esto significa, francamente, que la posesión de herramientas para defendernos y prevenir asaltos criminales hacia nuestras personas u hogares no puede ser prohibida. Es absurdo pensar que la policía o los agentes del gobierno puedan proteger a 310 millones de ciudadanos a toda hora.
Gracias a nuestros medios de comunicación y a muchos funcionarios del gobierno, sin embargo, los ciudadanos han sido condicionados para ver al Estado a como nuestro protector y solución para todos nuestros problemas. Cada vez que ocurre algo terrible, especialmente cuando se convierte en una noticia prominente, la gente por simple automatismo demanda que el gobierno haga algo al respecto. Este impulso casi siempre conduce a malas leyes, a más deuda y a la pérdida de libertades. Todo ello es totalmente opuesto a la realidad natural de autosuficiencia y responsabilidad individual.
¿Realmente queremos vivir en un mundo de controles policiales, cámaras de vigilancia y detectores de metales? ¿Queremos encarcelar a todo individuo perturbado o alienado que fantasea con la violencia? ¿Creemos realmente que el gobierno puede garantizar la seguridad total? ¿O somos capaces de aceptar que la libertad es más importante que la ilusión de la seguridad proporcionada por el Estado?
La libertad no se define por la seguridad. La libertad es definida por la capacidad de los ciudadanos para vivir sin la interferencia del gobierno a menos que usen la fuerza o el fraude contra otros. El gobierno no puede crear un mundo sin riesgos, ni es de nuestro antojo el vivir en tal ficción. Solo una sociedad totalitaria podría pretender la seguridad total como un ideal digno, pues ello requeriría de un control total del Estado sobre las vidas de sus ciudadanos. La libertad tiene sentido sólo si creemos en ella aún cuando ocurran cosas terribles y se clame por un falso manto de seguridad gubernamental.
Jon Stewart Sobre Ron Paul y la Deshonestidad de los Medios de Comunicación
En el exitoso programa de televisión “The Daily Show“, Jon Stewart -su conductor- abordó con su habitual y característico humor un tema que está en boca de todos hoy en día: la evidente estrategia de algunos medios de comunicación masivos -aquellos a las órdenes del status quo- de evitar mencionar si quiera el nombre de Ron Paul. Y, como bien señala, cuando lo hacen es sólo para recordarse entre ellos que no deben hacerlo. Un video para reir, que lo disfruten.
La Integridad No Pasa Desapercibida
Ron Paul es un vivo ejemplo de dicho argumento. Aún tras un organizado esfuerzo de los medios masivos de comunicación por no nombrar siquiera al congresista, el nombre de Ron Paul parece resonar más que nunca; y es que cada vez menos gente se guía enteramente por lo que dice la televisión, los diarios y la radio. Hasta ciertos medios del “mainstream” han tocado el tema.
Pero no pongamos a todos en la misma bolsa. Existen casos en los que la presion del establishment no parece haber llegado, o no hace tanta mella….
Es el caso del Nuevo Herald, que en su artículo de este martes “El mínimo común en Washington“, por Guillermo Descalzi, menciona al congresista:
No es constructivo moldear la política de un partido para apaciguar a sus extremistas, pero así ocurre. Falta sensatez. El Partido Demócrata necesita sensatez en temas sociales y el republicano sensatez en materia de impuestos. Ambos necesitan líderes que digan y hagan lo que sienten y piensan, no lo que vaya a satisfacer a sus extremos.
Un personaje así es Ron Paul. No rinde pleitesía a quienes alzan la voz en busca de atención. Quiere acabar con el impuesto federal al ingreso personal. Quiere un Estados Unidos que intervenga menos en el mundo. También quiere legalizar la marihuana. ¿Me explico? No estoy de acuerdo en todo lo que él quiere, pero a Ron Paul no le importa lo que yo piense. Dice las cosas como las ve y no como cree que otros quisieran que las diga.
A la brevedad mostraremos algunos ejemplos, tan obvios que son graciosos, de qué tanto se esfuerzan algunos periodistas por seguir las directivas del poder de “no mencionar el nombre de Ron Paul”.
A diez años del 11S-2001
Por Mercedes Montero
Recuerdo ese día como si fuera hoy. Debido a una visita al Reino Unido, tuve la oportunidad de contactar telefónicamente a unos amigos que viven en Gales. Mi amiga, quien al responder a mi llamada lo hizo con una voz atribulada me dijo que por favor viera en la TV, lo que estaba sucediendo con las Torres Gemelas de Nueva York. Al encender el televisor, vi a una de las torres envuelta en un humo negro: sin poder creerlo le pregunté si sabía como se había originado el incendio. Me contestó que un avión se había estrellado contra uno de los pisos superiores. No recuerdo cuanto tiempo después se desmoronó la torre, que se fue a tierra después de la segunda.
Para nuestro horror. vimos a un segundo avión estrellándose contra los pisos medios de la segunda torre, unos minutos después la torre se caía como un castillo de naipes, la nube de polvo era muy superior al humo y a las llamas. Supimos que no se trataba de un accidente sino de un ataque terrorista. Dos aviones no se estrellan ante los edificios más altos del mundo y símbolos del poderío norteamericano por casualidad. Sinceramente pensé que se había declarado la Tercera Guerra Mundial, me sentí aprehensiva. Mi amiga y yo no sabíamos que pensar y ciertamente habíamos quedado enmudecidas.
Seguidamente nos enteramos del ataque sufrido por el Pentágono, edificación en la cual funciona el centro de la defensa del país más poderoso del mundo. Temimos entonces que en cualquier momento la Casa Blanca también fuera atacada. Ese día nos dimos cuenta de nuestra vulnerabilidad, si tal ataque había tenido lugar en contra de USA, que podíamos esperar todos los demás. Después de todo y aunque no les guste a muchos, USA es el centro de poder mundial y garantía de su estabilidad.
La gente común no sabía quien había llevado a cabo el atentado, los organismos encargados de llevar a cabo las investigaciones antiterroristas de las grandes potencias, si tenían serias sospechas sobre la gestación de uno o varios atentados de esta naturaleza.
Las imágenes transmitidas por todas las estaciones de TV del mundo eran a cual más impresionantes, montañas de hierros retorcidos, cenizas y polvo cubrían una extensa zona que después sería conocida como “Ground Zero”, en esta habían estado levantadas las Torres Gemelas, las cuales vistas desde abajo no se alcanzaba a mirar el tope, y, los edificios aledaños que aún siendo muy altos resultaban pequeños comparados con las torres.
El centro de poder había sido objeto de una agresión en el mero corazón. Gente cubierta de cenizas deambulaba como zombies, miles de bomberos, policías, soldados armados con toda clase de equipos contra incendio y rescate se dedicarían a salvar vidas, perdiendo sus propias vidas en el intento, cientos nunca regresaron a sus casas y algunos desaparecieron pulverizados por las explosiones habidas resultantes de gases acumulados, llamas fuera de control. Las escenas de heroísmo de tales funcionarios harían que el público con justa razón los considerara héroes.
Nueva York quedaría por un día como una ciudad en suspenso, mucha gente tuvo que regresar a pié a sus casas, las líneas telefónicas se congestionaron, la gente estaba anonadada, lo impensable, lo increíble había tenido lugar en la “Gran manzana”. Se supo que el ataque había sido planificado y llevado a cabo por la organización terrorista Al Qaida, los pilotos de los aviones eran ciudadanos residentes y habían sido formados como pilotos en USA, país en el que también tenían a sus respectivas familias. Se supo que Osama Bin Laden parecía ser el líder de la operación. Después de su muerte en Pakistán se ha dicho que Osama era solo la fachada.
El mundo vio la sesión convocada en el Capitolio por el Presidente Norteamericano George Bush, en el cual los miembros del Congreso, tanto republicanos como demócratas dieron su apoyo irrestricto al Presidente, anteponiendo la defensa y los intereses del país a los partidistas. Los Estados Unidos de Norteamérica declararían estado de emergencia y duelo.
Fueron más de tres mil las víctimas fatales de este ataque, aparte de todos los heridos y los que sufrieron severos traumas psicológicos. Fueron millones de dólares en pérdidas, puestos de trabajo, negocios, oficinas. Se fue al suelo la seguridad en USA, sino también en el mundo entero. Todos aprendimos ese día que a las organizaciones terroristas no les importa nadie ni nada, para sus miembros no existe ni moral, ni principios, su concepto sobre justicia es el de dominación por la fuerza de la sin razón y la violencia.
El 11 de Septiembre 2001, todos la humanidad supo que el mundo había visto la declaración abierta de guerra de la infamia contra el mundo libre, hemos visto como las piezas del tablero político mundial se han reacomodado, se definen unas nuevas alianzas que a primera vista lucen inverosímiles, pero que tienen como explicación el logro de un objetivo común que no es otro que la suplantación de la libertad por la opresión, utilizando el discurso de la contradicción como forma de comunicación y base de su relación.
Para quienes la defensa de nuestros principios es un punto de honor tenemos por delante una larga y contundente lucha para preservar no solo nuestra libertad y democracia, sino también la de aquellos que se empecinan en forma inconsciente en su destrucción, sin aparentemente darse cuenta que la propuesta de los terroristas sería el fin del respeto a los derechos y la justicia.
Cosas de Fox
En Privado
Joaquín López-Dóriga
Cada vez que te advierten que no es por
molestarte, te molestan. Florestán
El viernes 26 de agosto, al día siguiente del atentado al casino de Monterrey que dejó un saldo de 52 muertos, Vicente Fox planteó la legalización de las drogas, convocar a los grupos violentos a una tregua y valorar la conveniencia de una ley de amnistía.
La propuesta fue rápidamente desechada esa misma noche por el gobierno federal a través del secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional, Alejandro Poiré, y el lunes por la mañana por el Presidente de la República.
Uno y otro descalificaron la idea de tregua y amnistía propuesta por Fox, quien a continuación cargó con una entrevista al diario argentino La Nación, en donde fue más allá. Además de reiterar su propuesta de alcanzar una tregua con los criminales y amnistiarlos mediante una ley, volvió a criticar la política de Calderón contra el crimen organizado, como había hecho en su rancho durante la clausura de un curso de seguridad, donde luego de declararse la voz que convoca a México a un camino de paz, armonía y no violencia, se definió como la voz discordante.
Y cuando el periodista de La Nación le preguntó por qué no había aplicado durante su presidencia lo que ahora proponía, Fox le dijo: Porque no existía este problema, así de sencillo. Las cosas estaban bajo control en mi administración.
Si algo le faltaba a Calderón en su política contra el crimen organizado, ha llegado: la crítica de Fox, que no soportó sus reproches a los gobiernos del pasado, entre ellos el suyo.
Y por eso la reacción.
Pero eso que las cosas (del crimen organizado) estaban bajo control en su administración es lo que Calderón le reprocha, y la realidad le niega.
Retales
1. CORDERO. El viernes a más tardar, Ernesto Cordero habrá presentado su renuncia a la Secretaría de Hacienda para irse tras la candidatura presidencial del PAN. El jueves se presentan las iniciativas de Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos y vendrá el relevo, todo indica que será José Antonio Meade, actual secretario de Energía, y el operador de las negociaciones presupuestarias en la Cámara de Diputados;
2. JUECES. Un solo juez dio un amparo a una casa de juego de Nuevo León contra actos presentes o futuros de 832 autoridades federales, estatales y municipales, para impedir cualquier tipo de visita, intervención, auditoría, revisión, clausura temporal o definitiva. Y luego dicen que no están. El SAT ha presentado tres denuncias ante la Judicatura; y
3. SUBSIDIO. No hay mayor gasto en el Presupuesto de Egresos que el subsidio a la gasolina. De enero a agosto llegó a 170 mil millones de pesos. Se calcula que cerrará el año en 200 mil millones. Liberar el precio equivaldría a subirle el precio tres pesos. Alguien lo tendrá que hacer algún día. Sólo falta decidir quién y cuándo.
¿Qué traen contra Beltrones?
La historia en breve
Ciro Gómez Leyva
Parecía uno más de los paquetes de basura que circulan en internet y las redes sociales. Pero cuando iba a borrar el mensaje reparé en algunos nombres en el contenido: Armando López Ferreiro, Luis Fernando Heras, Enésimo López... Había conocimiento de causa. Conocimiento del personaje.
Se trataba de un correo para recuperar la leyenda negra en torno de Manlio Fabio Beltrones, construido con base en información dolosamente tergiversada.
Abría con este párrafo: “¿No te has dado cuenta que Beltrones nunca viaja a Estados Unidos? Sabemos que no puede entrar porque inmediatamente la DEA lo captura”.
Y seguía con invenciones desacreditadas una y otra vez. Entre ellas, que “Beltrones ha estado involucrado con el narco desde hace muchos años”, especie que difundió el New York Times en febrero de 2007, que el propio diario corrigió y que ningún otro medio en aquel país volvió a retomar. Y ya pasaron 14 años. Beltrones entra y sale de Estados Unidos varias veces al año. Hace unos meses, por citar, fue recibido con honores por el líder del Senado, Harry Reid.
El correo-basura retoma, asimismo, presuntos fraudes cuando fue gobernador de Sonora, la varias veces desmentida “tortura” de Mario Aburto, el asesino confeso de Luis Donaldo Colosio; sus “negocios” con Raúl Salinas de Gortari, las obscenidades de sus hermanos Alcides y Orestes. En fin.
En mi primera búsqueda en Google encontré lo que debe ser el original de este correo: más extenso, con más nombres y detalles. Supongo que se trata de un inter-nauta desenfrenado y no del esbozo de lo que viene en la carrera por la Presidencia de la República. Porque ¿quién necesita golpear hoy a Beltrones? ¿Toluca? ¿Coahuila?
Supongo que fue un internauta abusivo y desabrochado.
Los mercados caen precipitadamente por temores de recesión
NUEVA YORK (Dow Jones)--Las acciones estadounidenses caían de forma abrupta el martes debido a la persistente agitación por la propagación de la crisis de deuda europea y los temores sobre el crecimiento de la economía local.
El Promedio Industrial Dow Jones retrocedía 260 puntos, o un 2,3%, a 10980. Los 30 componentes del Dow caían, encabezados por Bank of America, que se desplomaba un 5,8%.
El referencial, sin embargo, cedía parte de las pérdidas con que abrió la sesión luego de la publicación del índice ISM, que superó las expectativas del mercado. El Dow perdió un 3,2% en las últimas dos sesiones.
El mercado estadounidense estuvo cerrado el lunes por el feriado del Día del Trabajo, pero los mercados extranjeros, especialmente en Europa, cayeron fuertemente.
El índice Standard & Poor's 500 descendía 29 puntos, o un 2,4%, a 1145. Las bajas eran encabezadas por las acciones de los sectores energético y financiero. Los 10 sectores del S&P 500's caían. En tanto, el Compuesto Nasdaq perdía 46 puntos, o un 1,84%, a 2435.
La actividad del sector no manufacturero en Estados Unidos se fortaleció en agosto, según cifras publicadas el martes por el Instituto de Gestión de Suministros, o ISM por sus siglas en inglés. Los presiones sobre los precios aumentaron.
El ISM informó que su índice general de la actividad no manufacturera ascendió a 53,3 en agosto, frente a la lectura de 52,7 de julio.
Los economistas encuestados por Dow Jones Newswires esperaban que el índice general de agosto bajara a 51,0.
El mercado está atento a los comentarios que harán esta semana el presidente Barack Obama y el titular de la Reserva Federal, Ben Bernanke, en discursos separados sobre la economía.
Los estudiantes chilenos y sus contradicciones
Carlos Alberto Montaner
Es comprensible. Los estudiantes universitarios chilenos, y me figuro que los de cualquier país, quieren buenos planes de estudio, accesibles para cualquiera con un título de secundaria, y pagados no por ellos y por sus familias, sino por el conjunto de la sociedad por medio de los presupuestos generales del Estado. Suponen, porque así se lo han asegurado los políticos, que la educación universitaria es un derecho y, por lo tanto, se trata de una responsabilidad colectiva.
Menos comprensible es la hostilidad de estos muchachos contra las universidades privadas, especialmente las que tienen ánimo de lucro. Muchos estudiantes chilenos no sólo quieren que les regalen los estudios, sino se oponen a que otros estudiantes paguen por esos servicios o que las universidades que los educan sean empresas rentables. ¿Por qué? Porque creen que convertir la educación en una transacción comercial –comprar y vender educación— envilece el conocimiento y degrada la calidad.
El razonamiento es muy curioso. Si desaparecieran las universidades privadas todos esos estudiantes irían a parar a instituciones públicas ya abarrotadas y generalmente ineficientes, agravando la calidad y encareciendo notablemente un costo final que tendría que ser sufragado con mayores impuestos.
Además, no parece cierto que las universidades privadas reducen la calidad de los estudios. Tres ejemplos de los cientos que se pueden alegar: Harvard es la mejor universidad de Estados Unidos y es privada. La mejor universidad de España es la de Navarra y es privada. La Francisco Marroquín es la mejor de Guatemala y también es privada. Podría nombrar las veinte peores universidades de América Latina y casi con toda seguridad más de la mitad son públicas.
Por otra parte, uno de los mayores fracasos de América Latina es, precisamente, el de su sistema de educación pública. Como no se cansa de recordar Andrés Oppenheimer en Basta de historias, entre las 500 universidades mejores del mundo, sólo comparece la UNAM mexicana y en el número doscientos no sé cuánto. ¿Qué les hace pensar a estos revueltos estudiantes chilenos que volcar en las instituciones públicas a sus compañeros que hoy estudian en las privadas mejoraría la calidad de la enseñanza?
Nadie puede dudar de la importancia de la educación superior, pero no creo que formar profesionales sea más trascendente que alimentar a la población. En la pirámide de las necesidades que Maslow estableció hace muchas décadas, a la cabeza de todas está alimentarse. ¿Por qué los chilenos no plantean que la producción y suministro de alimentos sean gratis y proporcionados por el Estado? La misma lógica que conduce a reprochar que se venda la educación puede utilizarse para rechazar la sucia tarea de negociar con la alimentación y la supervivencia de la gente.
¿Y por qué no ampliamos ese modo de razonar a la vivienda? ¿Se quiere algo más entrañable para las personas que el hogar en el que viven? ¿Cómo permitir que unos mercaderes desalmados ganen dinero con algo que consagra la constitución cuando establece que todos tenemos derecho a una vivienda digna? Si los estudiantes desenredan cuidadosamente el hilo de sus razonamientos tienen que manifestarse para que el Estado les entregue, sin costo directo, ese hogar tan anhelado por todos.
Todo esto es un sinsentido. En realidad, donde tendrían que poner el acento los Estados es en mejorar la calidad de la enseñanza primaria y secundaria. Es en los primeros diez años de la vida en los que se forja el núcleo de la personalidad, y es en los siete años siguientes de la adolescencia donde las personas adquieren los valores y hábitos de comportamiento que los van a acompañar hasta la tumba.
Quienes hemos tenido el privilegio de enseñar en algunas universidades, sabemos que los estudiantes que arriban a estos altos centros de estudio ya vienen moldeados por la anterior experiencia docente y es poco lo que puede hacerse para convertirlos en profesionales excepcionales si no traen unos cimientos bien fundados.
Los que llegaron con una buena base, serios, estudiosos y decentes, serán notables profesionales y excelentes ciudadanos. Los que llegaron con grandes lagunas –algunos no saben escribir ni hablar coherentemente–, dispuestos a cumplir con una sola ley, la del menor esfuerzo, si alcanzan a graduarse serán tramposos y mediocres.
Esta realidad indica dónde hay que arrimar el hombro.
Cuatro propuestas para México
Jorge Ramos
Monterrey – Esperaba violencia en México y eso es exactamente lo que tenía frente a mis ojos. Un militar tenía el dedo en el gatillo de una ametralladora y estaba apuntando directamente al auto en que yo viajaba con un chofer y otro periodista de Univision, Porfirio Patiño. Cualquier cosa podía pasar. Terminaré siendo otra cifra más, pensé, uno más de los 50 mil muertos.
Otros dos militares nos rodearon con las manos en sus armas y a gritos nos obligaron a detenernos. Apenas dos horas antes habíamos circulado por el mismo lugar sin problemas. Era de noche, estaba lloviendo, no había nadie más en la calle. Porfirio y el chofer subieron las manos y yo, en la parte de atrás del coche, dejé de respirar para no moverme. Finalmente, constataron que éramos periodistas y nos regresaron a punta de un fusil por dónde veníamos, sin ninguna explicación.
Estos nerviosos militares eran parte del contingente de tres mil soldados y policías federales que inundaron Monterrey tras la masacre de 52 personas en el Casino Royale. Esta matanza terminó con el teatrito.
Quedó destruida la teoría oficial de que la violencia en México era de casos aislados, solo entre delincuentes y que no afectaba a la población civil. Hay días en que son asesinadas más personas en México que en zonas de guerra. Se cayeron las máscaras.
Viajé a Monterrey para que nadie me contara lo que estaba pasando y para que no dijeran que solo critico a mi país desde lejos. Y vi a mucha gente doblemente enojada. Primero, por supuesto, con los criminales. Pero también con el presidente Felipe Calderón y con su gobierno por no proteger a su gente. Cada muerto es un fracaso y una muestra de impotencia.
No creo que lo de Monterrey marque un antes y un después. Ojalá lo fuera pero creo que los mexicanos se han resignado a esperar al próximo presidente o presidenta para ver algún cambio. Calderón no va a cambiar.
Ojo, no estoy abogando por una tregua o una amnistía. Nadie, en su sano juicio, puede proponer una negociación con asesinos. Pero es obvio que la actual estrategia contra el narco no está dando resultados. Cada vez hay más muertos y la cantidad de droga que llega a Estados Unidos no ha disminuido considerablemente. 2011 podría convertirse en uno de los años más violentos en México desde la revolución.
Hay veces en que los mexicanos y sus autoridades están en absoluto estado de negación.
México no tiene un problema de percepción; México tiene un problema de realidad, de muerte, de violencia y, últimamente, de terror.
La misma semana en que ocurrió la masacre en Monterrey –la peor en la historia moderna del país– se transmitió en Estados Unidos un programa de televisión en inglés en que el presidente Calderón promovía el turismo y le pedía a los extranjeros que viajaran a México. Qué ironía.
Las marchas de indignados, me temo, no van a cambiar el clima de violencia. Gritar basta ya no basta. Claro, pedir menos corrupción y más educación es básico. Pero eso es a largo plazo. Hoy urgen medidas concretas y propongo cuatro que tuvieron mucho éxito para reducir la violencia en Colombia y que todavía no se están poniendo en práctica en México.
Propongo: 1. Crear una policía nacional que reemplace a los 2,600 cuerpos de policía, que están mal entrenados y sin coordinación. 2. Formar un cuerpo élite, incorruptible, de combate contra los narcos. Está claro que el ejército no puede y los policías menos. 3. Pegarle a los narcos donde más les duele: en el dinero, en sus cuentas. Muchos casinos, por ejemplo, lavan dinero de los narcos recibiendo su cash y, tras cobrarse una comisión, se lo regresan en forma de cheque y limpiecito. 4. Liberar ciudades y carreteras, una por una. Así hicieron los colombianos con Medellín y Cali pero los mexicanos no hemos hecho eso con Cuernavaca, Ciudad Juárez, Torreón o con la carretera de Saltillo a Monterrey.
México está casi solo en esto. Estados Unidos –el principal mercado de drogas del mundo– no está oyendo. Reducir el consumo de drogas no es una prioridad para los norteamericanos. Y no hay voluntad política para restringir el derecho constitucional a comprar armas de fuego. Por lo tanto, México está obligado a tomar medidas unilaterales. Y pronto.
Estados Unidos pone los consumidores de drogas y las armas mientras México pone los narcos y los muertos. Eso no va a cambiar. Entonces, la pregunta es ¿cómo evitar el narcoterrorismo? ¿Cómo reducir los actos de violencia contra la población civil?
Esto ocurrirá en México cuando los narcos se den que el costo de matar civiles es demasiado alto y que es mejor bajar su perfíl. Eso pasó en Colombia y eso debe pasar en México. Pero hoy los narcos matan y no pasa nada. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos confirma que la mayoría de los crímenes en México queda en la impunidad.
México, por ahora, está reafirmando ese terrible cliché de ser un país donde no pasa nada. Mi peor temor es que tras la masacre de Monterrey las cosas sigan exactamente igual.
¿Podría la Eurozona romperse?
La crisis de la Eurozona no es un desequilibrio estable, sino más bien un desequilibrio inestable. O los Estados miembros se alejan de esta perturbación y se dirigen a una unión fiscal, económica y política más amplia que resuelva los problemas de divergencia en términos de competitividad o el sistema se dirigirá a una reestructuración desordenada de su deuda y quizás incluso a la salida de los miembros más débiles. En un horizonte a cinco años, las probabilidades de una ruptura son por lo menos de un tercio. Grecia se cuela en la agenda de los 27: hoy, reunión extraordinaria para limar asperezas.
La Unión Monetaria y Económica no ha satisfecho nunca las condiciones de una óptima zona monetaria: una actividad económica y unos índices de crecimiento sincronizados; una alta movilidad de la mano de obra y de capital; un federalismo fiscal que permita compartir el riesgo fiscal de los impactos nacionales idiosincrásicos; y un destacado grado de unión política.
La esperanza era que la ausencia de unas políticas monetarias, fiscales (como las limitaciones del Pacto de Crecimiento y Estabilidad) y de unos tipos de interés de carácter independiente en la Unión Europea provocaran la aceleración de las reformas estructurales que, a su vez, desembocarían en la convergencia de la productividad y de los índices de crecimiento económico, y no en una mayor divergencia.
La realidad resultó ser otra totalmente distinta. Paradójicamente, la temprana convergencia de los tipos de interés resultó perjudicial, ya que permitió una grave ausencia de disciplina fiscal en algunos países como Grecia y Portugal y la formación de burbujas de activos en otros como España e Irlanda.
Además, la falta de disciplina en el mercado retrasó las reformas necesarias y provocó diferencias en el crecimiento de los salarios con relación al aumento de la productividad, y por tanto un incremento de los costes laborales unitarios en la periferia y una pérdida de competitividad que produjo una divergencia económica entre los PIIGS y el centro. La camisa de fuerza de la política monetaria común agravó la distancia real de crecimiento en una época en la que se produjeron discrepancias entre las políticas estructuras y fiscales.
Unión política y fiscal
Toda unión monetaria satisfactoria se ha visto asociada a una unión política y fiscal. La unión política en la eurozona y en la UE se ha estancado y se está tramando un contragolpe contra los burócratas de Bruselas que imponen su opinión en los Estados. La Unión Europea no posee una política exterior común ni una política de defensa común, mientras que la convergencia de la política económica y financiera ha llegado a un punto muerto.
Una unión fiscal requiere la movilización de una considerable cantidad de ingresos federales para la provisión de bienes públicos en toda la zona euro, pero no existe ningún mecanismo ni tampoco la más mínima voluntad de dar a la UE el poder suficiente para crear un sistema de tributación, transferencias y gastos semifederales.
El hecho de compartir los riesgos fiscales incluye también compartir las pérdidas de las crisis financieras, lo que requiere un sistema central de supervisión y regulación de las instituciones financieras basado en el conjunto y no en el actual enfoque nacional. Las pérdidas serían compartidas por toda la zona euro solamente en caso de que la responsabilidad de unas instituciones financieras supervisoras y reguladoras adecuadas recayera en el centro.
Y Alemania...
La unión fiscal también requeriría la emisión generalizada de eurobonos, en los que los impuestos de los contribuyentes alemanes contuvieran no tan sólo la deuda alemana sino también la deuda de los miembros de la periferia.
Pero los contribuyentes alemanes no lo aceptarían, salvo que se establezcan unas reglas vinculantes que garanticen que los países periféricos no puedan ser de nuevo mimados por sus enormes déficits fiscales. Mientras los contribuyentes de la periferia no aceptarían la pérdida total de independencia fiscal (esclavos a los ojos del centro) que exigirían las reglas fiscales vinculantes.
Resulta también evidente que la pesada carga de la deuda privada y pública en algunos países de la periferia (Grecia, Irlanda, Portugal) es tan grande, que es posible que se produzca una reestructuración y una reducción de la deuda, lo que impone una pérdida de capital en estos acreedores extranjeros de los agentes periféricos (principalmente instituciones financieras del centro).
Esto agravaría los conflictos entre el centro y la periferia ya que redistribuiría la riqueza de los ahorradores y de los acreedores entre los deudores y los prestatarios. Aunque una reducción sistemática de la deuda pueda al menos resolver el problema de la deuda excesiva en algunas economías o sistemas financieros insolventes, la restauración de la homogeneización económica requiere la restauración de la convergencia de la competencia. Sin ella, parte de la periferia se estancará o incluso se encogerá durante muchos años venideros y, finalmente, decidirá salir de la unión monetaria y regresar a un sistema de moneda nacional.
Restaurar la competitividad
Una forma sería que el valor del euro cayera hacia la paridad con el dólar estadounidense. Pero con una Alemania tan competitiva y con un BCE más duro que la FED, existen pocas posibilidades de que el euro caiga lo suficiente como para restaurar la competitividad de los PIIGS.
Una segunda solución sería adoptar el enfoque de reforma alemán: acelerar las reformas estructurales para aumentar el crecimiento de la productividad y mantener los esfuerzos para que la subida de los salarios esté por debajo de la productividad para reducir los costes laborales unitarios. Pero esto no funcionará: las reformas estructurales muestran sus ganancias solo a medio plazo. De hecho, a corto plazo, pueden reducir el crecimiento a medida que se deje caer el trabajo y el capital de las empresas y sectores. Asimismo, Alemania tardó 15 años en reducir los costes de trabajo manteniendo el crecimiento salarial por debajo del crecimiento de la productividad.
Si Grecia o Portugal comenzaran hoy, el beneficio en términos de competitividad y crecimiento se produciría en una década, demasiado tarde para ser políticamente aceptable.
La tercera opción es la deflación: Si los PIIGS pudiesen reducir los precios y los salarios en un 5 por ciento anual durante cinco años, se obtendría la reducción compuesta acumulativa necesaria del 30 por ciento en los salarios nominales para restaurar la competitividad. Pero el problema de ir hacia una depreciación real es doble.
En primer lugar, la deflación está asociada con una recesión persistente y ningún gobierno ni sociedad podría aceptar otros cinco años de recesión para reducir los precios y salarios en un 30 por ciento. Argentina probó hacer una depreciación real, pero tras tres años de recesión claudicó.
En segundo lugar, incluso si milagrosamente la deflación fuese satisfactoria, el valor real de las deudas privadas y públicas podría aumentar, forzando impagos. Toda la discusión entre el BCE y la UE sobre una depreciación interna no va por el buen camino. Incluso el argumento recurrente de que reducir los salarios públicos llevaría a una depreciación rápida provocaría que los salarios y los precios privados cayeran a su vez. La austeridad fiscal tiene, a corto plazo, un efecto negativo en el crecimiento y pospone la recuperación para hacer que las reformas funcionen.
La solución es la ruptura
Si el euro no va a caer bruscamente, si restaurar la competitividad y el crecimiento nos va a llevar mucho tiempo al reducir el coste de la mano de obra y si la deflación no es viable, a los PIIGS sólo le queda una salida: abandonar la unión monetaria.
Es decir, volver a las monedas nacionales y conseguir así una depreciación masiva, nominal y real. Después de todo, en todas las crisis financieras de los emergentes, donde se restauró el crecimiento, ha sido necesario que las tasas de cambio fueran flexibles.
¿Es inconcebible la disolución?
La idea de abandonar la zona euro hoy suena inconcebible, incluso en Grecia y en Portugal. Simplemente, el asunto no se ha puesto sobre la mesa. Por supuesto, los costes de abandonarla serían significativos. Un país que abandona la zona euro puede que también sea expulsado de la UE y no hay un mecanismo para abandonar la unión monetaria sin salir del grupo de los 27.
Además, abandonar traería pérdidas comerciales en el resto, pérdidas masivas de capital del centro crediticio, por el incremento brusco del valor real de la deuda en euros y cuando la nueva moneda se deprecie, forzaría al impago en euros o bien a una conversión en la moneda nacional depreciada.
Pero estas situaciones impensables puede que no lo sean en cinco años, si alguno de los periféricos se estanca o se comprometen a tener un resultado que no es posible si la competitividad no se restaura; si la deuda no se reduce; y si queda poco movimiento para repartir los gastos en la zona euro con la adopción de una unión fiscal.
UBS: la ruptura de la zona euro podría dar pie a dictaduras y guerras civiles
Esta es la fotografía que plasma el analista de UBS Paul Donovan, quien asegura que la divisa comunitaria no debería existir en su formato actual, pero a la vez descarta que se vaya a producir una ruptura de la zona euro.
Las consecuencias sociales de un desmembramiento serían tan negativas que, según indica en su informe recogido por el Financial Times, el coste económico debería ser "la última de las preocupaciones de los inversores".
El detonante
El proceso que lleva a un gobierno a decidirse a abandonar un modelo de divisa único conlleva un "gran estrés" y provoca un "trastorno extremo" y daños económicos "severos".
Pero hay algo más. Un factor que marca la diferencia y añade el componente social al caos económico. Un problema que afecta sobre todo a los países periféricos y, con especial virulencia, a España: el paro. "Cuando se tiene en cuenta el impacto del desempleo, es virtualmente imposible plantear un escenario de ruptura sin serias consecuencias sociales", explica.
Y prosigue. Una vez que se alcanza este punto de ebullición no hay vuelta atrás, lo que justifica con ejemplos históricos que reduce a dos opciones "poco atractivas". La primera supone la entrada en escena de un gobierno más autoritario que "contenga o reprima el desorden social", mientras que la segunda representa la división de los ciudadanos y el enfrentamiento directo.
"Merece la pena observar que casi ninguna unión monetaria moderna se ha disuelto sin alguna forma de gobierno autoritario o militar, o guerra civil", apunta.
El desenlace
El economista apunta a que no se trata de desenlaces inevitables, pero cree que en algunos países podrían llegar a "sufrir", por lo que la cuestión de una posible ruptura de la zona euro debe dejar de ser tratada con la seriedad que le corresponde.
Y, pese a la imagen de separación que transmiten debido a las dificultades para lograr un consenso, los países de la UE son conscientes del elevado coste que tendría el fin de Eurolandia. Por este motivo, Donovan afirma que la única dirección posible es una integración fiscal, hacia la que ya se mueven "lenta y dolorosamente".
Wall Street abre la sesión con fuertes descensos
Wall Street abre la sesión con fuertes descensos: el NYSE invoca la "Regla 48"
Los mercados estadounidenses comienzan la sesión con fuertes descensos, en medio de una constante preocupación por el estado de la banca europea y a la espera del ISM de servicios.
De momento, el Dow Jones retrocede un 1,62%, hasta 11.059 puntos, el nasdaq pierde un 2,46%, hasta 2.419 puntos y el S&P 500 lo hace un 1,56%, hasta 1.156 puntos.
El miedo a la volatilidad es tal que NYSE, el operador bursátil neoyoquino, ha invocado la "regla 48" que trata de suavizar los movimientos en los primeros compases de sesión y que impide a los creadores de mercado dar precios en la preapertura, sólo en la apertura.
Banco Mundial: EEUU evitará la recesión; la UE se enfrenta a un momento "sensible"
Enlaces relacionados
Advierte a China de sus peligros futuros
El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, ha señalado que mientras Estados Unidos podría evitar la recesión, escapando de la misma con un ligero crecimiento, la Unión Europea se enfrenta a un momento "particularmente sensible", por lo que el futuro de la eurozona depende de que sus líderes tomen las "decisiones adecuadas". "Nos estamos moviendo en un periodo peligroso", ha dicho Zoellick.
"Creo que Estados Unidos presentará un lento crecimiento. No creo que vaya a caer en una segunda recesión, pero estos asuntos son muy difíciles de predecir porque hay eventos que desatan la incertidumbre en Europa y que podrían producir un reflujo hacia Estados Unidos", ha afirmado Zoellick.
Los comentarios de Zoellick añaden presión sobre la eurozona en un momento en que sus líderes intentan controlar la crisis derivada de la situación de la deuda soberana que podría extenderse a Italia, cuyos bonos soberanos han caído por undécimo día consecutivo.
"Estamos viendo un momento particularmente sensible en la eurozona. Hay varios asuntos que está convergiendo", ha agregado, según ha informado Bloomberg.
Por su parte, los ministros de Alemania, Finlandia y Países Bajos se reunirán este martes para debatir la demanda finlandesa de ofrecer seguridad en el nuevo préstamo a Grecia, mientras que el Senado italiano debatirá un plan de austeridad en medio de una jornada de huelga general.
El Ibex 35 mantiene caídas cercanas al 2%, por debajo de los 8.000 puntos
Todos buscan ponerse a cubierto y el oro alcanza los 1.920 dólares. El selectivo español mantiene pérdidas cercanas al 2%, en la zona de 7.900 puntos, con Wall Street a la baja a pesar del buen dato de ISM de servicios. Roto el soporte de los 8.000 puntos, se abre la posibilidad de que la caída se extienda hasta la zona del 7.300. Suiza, otro de los refugios del mercado, trata de frenar la subida del franco 'a cañonazos'.
Los mercados estadounidenses, que ayer permanecieron cerrados y evitaron las fuertes caídas de Europa, mantienen fuertes descensos de más del 2%, en medio de una constante preocupación por el estado de la banca europea y a pesar de las señales positivas de ISM.
El miedo a la volatilidad es tal que NYSE, el operador bursátil neoyoquino, ha invocado la "regla 48" que trata de suavizar los movimientos en los primeros compases de sesión y que impide a los creadores de mercado dar precios en la preapertura, sólo en la apertura.
En el mercado de bonos destaca de nuevo la caída de la rentabilidad del 10 años estadounidense hasta mínimos históricos de 1,9%, lo que da otra muestra de la huida hacia los refugios tradicionales de los inversores. Al menos las primas de riesgo de España e Italia se tranquilizan.
"Sesión en la que habrá que estar pendientes de soportes como son los 8.000 enteros en el Ibex 35, cuya cesión abriría la puerta a una continuidad de las caídas en el mercado español hasta, cuando menos, la zona de los 7.300", comentaban los analistas de Ecotrader en el Flash Intradía.
Sin Wall Street, el Viejo Continente no pudo ayer con el envite bajista y se registraron nuevos mínimos anuales para el Dax y EuroStoxx 50. Mientras, el Ibex 35 aguanta los 8.000 puntos, soporte que de perderse puede suponer un descenso hasta al menos los 7.280 puntos.
Los rebotes que se iban dibujando en los últimos tiempos en los distintos indicadores tenían poca consistencia. Y una vez más, este último también tuvo el mismo destino: la sobreventa.
05 septiembre, 2011
Socialismo: El fracaso que triunfa
Mucho se ha escrito acerca del socialismo. El socialismo es una de las ideas más populares que se hayan propuesto.
Como socialismo se ha considerado el control centralizado de poseer o disponer de los medios de producción por organismos estatales. En el Siglo XXI algunos autores han extendido la idea del socialismo a comprender todo sistema de agresión institucional al libre ejercicio de la función empresarial.
Es difícil dar con una creencia que haya moldeado tan profundamente el pensamiento político y económico mundial en el siglo XX. Basta considerar que la religión musulmana contó en un momento con un 20% de la humanidad y al cristianismo le llevó unos 300 años evangelizar al 10% del mundo mientras que en solo 150 años el socialismo (y sus variantes) era parte de la vida de un 60% de los habitantes del globo.
Para muchos que lidian con ideas y pensamientos políticos el socialismo sigue constituyendo una idea atractiva, romántica y hasta cierto punto seductora.
El socialismo promete a las masas el cielo en la tierra, poder navegar por el mar de la felicidad sin dejar de humillar a aquellos que han sobresalido por sus cualidades, inteligencia y trabajo fructífero.
A pesar de los repetidos fracasos históricos logrados por la doctrina socialista estos no dejan de ser un incentivo convincente para su rechazo total por parte de los pueblos sobre todo en América Latina, Africa y Asia aun después del ejemplo sufrido por Europa Oriental durante varias décadas y visto claramente hace ya unos 19 años.
Debemos indagar si el fracaso económico, político y social del socialismo se ha manifestado solamente en las regiones, sociedades y/o países donde se ha impuesto por la fuerza y bajo la hegemonía del Estado generalmente dirigida por partidos políticos únicos.
Por lo tanto, nos planteamos el siguiente interrogante: ¿Han existido ocasiones cuando y donde el socialismo se convirtió en el sistema por el que se gobernaron VOLUNTARIAMENTE cierto número de personas o comunidades?
Al ser positiva la respuesta, abordaremos ciertos aspectos de estas experiencias históricas e indagaremos cuáles fueron las raíces de tales experimentos sociales, sus desenvolvimientos y sus recuentos con el fin de observar en el “laboratorio humano espontaneo” la prognosis que conlleva todo sistema socialista.
Desde finales del siglo XVII hasta casi nuestros días podemos enumerar cuatro ocasiones en que el socialismo voluntario surge, se desarrolla y se auto desploma por la libre decisión de los participes sin ninguna intervención directa o forzosa por parte del Estado.
Colonizadores americanos del “Mayflower”
Comencemos nuestro recuento con el viaje de los colonizadores de Nueva Inglaterra (Plymouth) llegados procedentes de los Países Bajos en 1620. Estos habían logrado obtener el apoyo y prestamos de inversionistas ingleses para financiar el inicio de una colonia en el nuevo continente.
Los acreedores del financiamiento insistieron que al establecerse en el Nuevo Mundo todas las riquezas que lograran fuesen producidas y disfrutadas como comunidad para el beneficio de ellos y de los colonizadores.
Esta conformidad fue expresada en el pacto firmado todavía abordo de la nave “Mayflower” que los había traído a las costas de la futura Nueva Inglaterra el 21 de diciembre de 1620, antes de echar pie en tierra.
Gran parte de la epopeya de los primeros tiempos de estos colonizadores ha quedado plasmada en el libro “En la Plantación Plymouth” escrito por el segundo gobernador de la colonia William Bradford.
Los primeros inviernos fueron inclementes y las cosechas de 1621 y 1622 fueron pobres y solo sirvieron para satisfacer las necesidades alimenticias más básicas por pocos periodos de tiempo.
Durante estos dos primeros años los colonizadores habían estado organizados bajo el sistema comunitario en el cual “todos los beneficios obtenidos por trueque, pesca, agricultura, etc., debían ser considerados como bienes comunes y cada miembro podía disponer de ese fondo común para satisfacer sus necesidades material” de acuerdo a los relatos de W. Bradford.
Bradford también nos describe en su libro que durante los años 1621 y 1622 “los hombres jóvenes que podían hacer frente a las tareas más arduas se quejaban que el fruto de sus labores eran concedidos y distribuidos entre las esposas y e hijos de otros de más edad y de menor capacidad laborar”.
Y continua: “los individuos reciben las mismas raciones de comida sin relación a su nivel de producción y a ningún residente se le permite que cultive sus propios alimentos” añadiendo que el “sistema imperante durante 1621 y 1622 daba origen a confusión y malestar retardando las posibilidades de emplear debidamente los recursos que hubieran beneficiado a cada uno de los miembros”.
En su libro el gobernador llega a comentar que: “el sistema económico imperante era una maldición” dentro del cual “hasta los miembros más comedidos de la colonia llegaron a sentir falta de respeto por los demás y en general permeaba una atmosfera de injusticia y de esclavitud”.
En más detalle Bradford reporta que “los colonizadores dedicaban más tiempo a robar comida…” (“resolver” en el argot popular dentro de la Cuba actual) “…que a cultivar la tierra”, lo que provocó que los colonizadores se sintieran descontentos y con animosidad entre ellos mismos.
Hay que puntualizar que el malestar descrito por Bradford se debía a los pagos que había que enviar a los inversionistas ingleses en Londres, sino a las desigualdades en los beneficios con que eran retribuidos por sus esfuerzos los miembros de la colonia incipiente.
Pero algo sorprendente sucedió en 1623. A partir de ese año las cosechas fueron esplendidas y es la razón por lo que los colonizadores celebraron la nueva buena y dieron gracias por sus logros el 9 de Agosto de ese año instituyendo informalmente el Día de Dar Gracias que todavía se conmemora en los Estados Unidos a finales de noviembre.
¿Qué medida fue adoptada por la comunidad que logró transformar radicalmente la situación material de la colonia de una año para otro?
Permitamos que Bradford nos conteste estas indagaciones con las siguientes palabras:
“Empezamos a pensar y considerar cómo podríamos obtener una cosecha mayor y no tener que languidecer en la miseria…después de un debate largo y extenso los miembros de la comunidad decidieron que cada familia y/o persona acordaría cuánto cosechar de una manera independiente y a cada familia se le adjudicó una parcela de tierra proporcional al número que la constituía”.
Bradford continua su explicación: “esta medida tuvo un éxito magnifico y convirtió a cada miembro de la colonia en una fuerza productora y en 1623 se obtuvo mucho más grano que el que se había obtenido anteriormente librándose el gobernador de grandes problemas”.
Y añade: “las mujeres acudieron voluntariamente a ocuparse de sus tierras y llevaban con ellas a sus pequeños quienes antes, bajo el sistema comunitario, alegaban que no poseían las fuerzas o destrezas para tales tareas y el obligarlas entonces hubiera sido interpretado como tiránico y opresivo”.
“Ahora la cosecha ha terminado (1623) y en vez de hambre Dios nos ha otorgado abundancia…y en lo que se refiere a grandes necesidades o hambre no ha existido desde ese día”.
El milagro que había transformado a esta colonia totalmente aislada en las costas que hoy son parte del estado de Massachusetts sin participación alguna en un comercio globalizante no es otro que la institución de la propiedad privada y demuestra que la estructura socialista sin la intervención y la hegemonía opresiva del Estado es rechazada voluntariamente y remplazada por aquella donde cada ser humano es libre de buscar y encontrar la realización de sus sueños y ambiciones.
Robert Owen y la “Nueva Armonía”
Después de la Revolución Francesa hubo un periodo de recogimiento por parte de las fuerzas socialistas durante la hegemonía del Imperio Napoleónico en Europa y surge de nuevo el esfuerzo que esta vez lo lleva a cabo un industrial escocés de nombre Robert Owen.
Robert Owen
Owen nació en Gales (Gran Bretaña) en el año 1771 y comenzó a trabajar desde temprana edad en los hilares ingleses y más tarde se convirtió en gerente de uno de los más importantes de su época en Manchester (1794). En 1800 se traslado a New Lanark (Escocia) donde adquirió e impulso el desarrollo de sus propias fabricas de tejidos.
Con el fin de dar a conocer sus ideales Robert Owen se aventuró en 1816 a pedirle personalmente al Parlamento Inglés que las condiciones existentes en las fabricas fuesen modificadas y propuso la fundación de “Villas de Cooperación” que consistirían en comunidades donde los ciudadanos estarían libres de la competencia, obtendrían auto abastecimiento y sobrepasarían otros males como la ignorancia y la desigualdad económica que siempre habían abatido a los seres humanos. En 1819 el cuerpo legislativo ingles aprobó leyes que contenían algunas de sus ideas laborales.
En 1825 decidió emigrar a los EE.UU. para dedicar todos sus esfuerzos y bienes a fundar una comunidad constituida por miembros totalmente voluntarios en la que se forjaría un “nuevo hombre”.
En la primavera de ese año (1825) Owen ya en los EE.UU. pronunció un discurso en Washington D.C. donde anunció sus planes para “redimir al mundo”. Su audiencia estaba constituía por los miembros del Congreso norteamericano en reunión conjunta, el entonces recién elegido Presidente John Q. Adams, los miembros de la Corte Suprema de los EE.UU. y todos los miembros del gabinete de la nueva administración que comenzaba su mandato.
En este pronunciamiento Owen invitó a todos los que así lo desearan a incorporarse voluntariamente a su acometida de iniciar una nueva comunidad que funcionaria bajo principios “socialistas” en los terrenos que había comprado con sus propios bienes recientemente a una secta comunitaria luterana conocida como los “Rappites” en Indiana y que se llamaría “Nueva Armonía” ubicada en el estado de Indiana, EE.UU.. Owen pudo reunir un grupo de alrededor de 800 miembros que incluía a individuos de gran prestigio en sus profesiones.
Nueva Armonía
Al llegar a Indiana y ya establecido en la nueva comunidad Owen declaró: “He venido a iniciar un nuevo sistema social, a cambiar al existente plagado de ignorancia y avaricia por uno que unirá a sus miembros y reemplazara toda competencia entre ellos. Este nuevo sistema nos llevara a un estado de virtud y felicidad que aunque intentado en el pasado llegara a ser una realidad y será imitado por todas las sociedades y países”.
Anunció de inmediato la Constitución que regiría en “Nueva Armonía”, nombro a un Comité Gobernante Interino y decidió regresar a Inglaterra a ocuparse personalmente de ciertos negocios dejando a su hijo mayor como su representante.
Muchos de los integrantes de la comunidad que habían respondido a su llamado no evidenciaron desde un principio que estarían tan dedicados como Owen a sus ideas sino más bien que habían sido atraídos por la promesa de obtener alimentos y habitaciones gratis. En los pasos iniciales Owen obtuvo la ayuda de W. MacClure, escocés acaudalado residente de Filadelfia, quien contribuyó con sus bienes a financiar el aspecto educacional de la nueva iniciativa social.
Poco después en el periódico de la comunidad llamado “La Gazzete” apareció un reportaje en el que se menciona que las actividades destinadas a la fabricación de productos para consumo interno estaban funcionando muy bien pero solamente “jabón y goma de empaste” se producían en cantidades que sobrepasaban la demanda.
Durante su existencia la nueva comunidad obtenía gratis las medicinas, los alimentos básicos, la educación de 130 niños y entretenimiento que consistía de conciertos ofrecidos sin costo 2 veces por semana.
En mayo de ese año se produjo un cisma dentro de la comunidad y dos nuevos grupos se establecieron fuera del perímetro de la misma con la ayuda de su antiguo socio MacClure, quien se había desviado de los objetivos iniciales asignados al mismo como encargado de la administración educativa de la comunidad hasta entonces.
Estos grupos abandonaron a Owen debido a varias razones, entre ellas las restricciones en cuanto procurar e ingerir bebidas alcohólicas, la intransigencia de Owen de permitirles decidir la forma de las construcciones donde se albergaban y al aislamiento de los niños de la vida familiar dentro del régimen imperante de guarderías.
A pesar de estos acontecimientos y coincidiendo con la fecha del 4 de julio de 1826, Owen dio a conocer su “Declaración de Independencia Mental” expresando: “Les digo que el hombre hasta este momento ha sido un esclavo de una trinidad malvada que ha infligido grandes daños mentales y físicos a toda la raza humana. Me refiero en concreto a la propiedad privada, a la existencia de la religión y la institución del matrimonio”.
Estas palabras no fueron bien acogidas por los comunitarios y ya para esa fecha los campos estaban abandonados, la producción agrícola se encontraba en ruinas, las cercas se habían deteriorado considerablemente y la realidad del fracaso se había hecho evidente.
En Agosto de 1826 los miembros que todavía permanecían en la comunidad acordaron despedir a los administradores, reemplazándolos con un triunvirato y en enero de 1827 Owen no tuvo otra alternativa que parcelar las tierras y venderlas.
De inmediato, pequeñas tiendas privadas abrieron sus puertas y el sistema comunitario desapareció. Ese verano Owen regresó a Inglaterra para no retornar jamás a los EE.UU., no sin antes haber declarado que su empresa había sido un éxito.
Para entonces todos sus hijos habían emigrado a los EE.UU. y permanecieron en Indiana llegando a ser figuras de relieve en dicho estado dentro del sistema económico y social de la libre empresa.
Robert Owen había probado que las condiciones sociales benevolentes dentro de las cuales había intentado formar al “nuevo hombre” en la “Nueva Armonía” no producen “buenas personas” aun cuando estas participen voluntariamente sin la presencia de la fuerza estatal y demostró el error de intentar cambiar la verdadera naturaleza del ser humano.
Se le adjudica a Owen el uso formal de la palabra “socialismo” para designar a esa doctrina, que tapizada por una gama variada de adjetivos, todavía conquista la mente de los pueblos al prometerles que bajo su hegemonía obtendrán la segunda realización del paraíso terrenal.
La sociedad comunitaria del kibutz israelita
Un kibutz es una comunidad colectiva en Israel tradicionalmente basada en la agricultura, aunque estas han sido reemplazadas por plantas industriales y empresas técnicas en los últimos años.
El kibutz es una forma de vida comunal que combina el socialismo y el sionismo: el deseo de crear el Estado judío en la Palestina y regresar a la tierra y su cultivo.
Los kibbutzim no representan un escape de la sociedad, sino que fueron pioneros en la “conquista” de la Palestina por los judíos. Los miembros de los kibbutzim jugaron un papel de “colonizadores” del territorio palestino al fundarse el Estado de Israel.
Ha habido varias olas de inmigración judía desde 1880 que se constituyeron como colonias agrícolas en Israel organizadas como cooperativas socialistas.
En 1909, Yossef Baratz estableció con 9 hombres y 2 mujeres una comunidad llamada Degania–la cual se convirtió en el primer kibutz–y en su libro “A Village by the Jordan” proclamo en 1956: “Creemos que no debe haber empleados ni patronales en lo absoluto...debe haber un camino mejor”.
Nuevas olas de emigrantes judíos con más experiencia en la agricultura llegaron a la Palestina en la década de 1920 para integrarse en la fundación de nuevos y mayores kibbutzim (el plural de kibutz en hebreo es kibbutzim) con una creencia más firme de que “el socialismo voluntario serviría de modelo al resto del mundo”.
Los kibbutzim experimentaron una mejoría en sus condiciones de vida en los primeras décadas después de la independencia de Israel y en los años 60 habían llegado a tener un acelerado grado de desarrollo.
El número de kibutz llegó a 270 y contaban con 130.000 personas en su esplendor pero nunca constituyeron más allá del 3 al 5 % de la población israelita. El prestigio político que los kibbutzim disfrutaron en los 60 quedó demostrado en el Parlamento Israelita cuando 15% de sus miembros eran ex miembros de los kibbutzim.
Los primeros kibbutzim tenían en mente algo más que ser simple granjeros en la Palestina. Querían crear una nueva sociedad donde todos eran iguales sin ser “explotados”. Deseaban ser independientes de las patronales y empresarios poseyendo las propiedades en común y que cada miembro produjera de acuerdo a sus habilidades y consumiera para satisfacer justamente sus necesidades.
Sin embargo, los kibbutzim no tenían por objeto imponer sus creencias y practicas socialistas al resto de la población y funcionaron como organizaciones comunitarias dentro de un medio ambiente de propiedad privada en el resto de Israel.
En el kibutz, el principio de la igualdad se seguía seriamente y el socialismo se logró en su plenitud: nadie poseía sus propias herramientas, los regalos recibidos de afuera eran entregados a la administración. Se rotaban las obligaciones y trabajos, se compartían las comidas en los comedores comunitarios, sus alberges eran idénticos y los niños eran cuidados en los centros especiales educacionales con poco contacto físico con los padres.
Para inculcar el espíritu comunitario, las comidas se servían en mesas donde los esposos no se sentaban juntos y algunos utensilios de cocina no se permitían pues podía conducir a la reunión de los esposos.
Los miembros de los kibbutzim no poseían cuentas de banco propias y raramente tenían contacto con el dinero y los medios eran distribuidos equitativamente. Las compras en las cantinas debían ser aprobadas por el comité a cargo.
Los miembros participaban en asambleas generales semanales en donde cada uno podía intervenir. Las decisiones más primordiales de cada kibutz se aprobaban por consenso o mediante el voto, a menudo con escasas audiencias, mientras que las actividades de “a diario” eran señaladas por los dirigentes y anunciadas en tablillas colocadas en los comedores comunitarios.
Acompañaban a estas asambleas extensos comentarios acerca de ciertos elementos calificados como “parásitos” quienes abusaban de la propiedad comunitaria y no se esforzaban en sus obligaciones laborales.
Uno de los temores más debatidos en los kibbutzim era el nacimiento de un niño(a) y el ineterrogante que surgía era el de ¿quién estaría a cargo de este nuevo miembro a partir de su nacimiento?.
La respuesta en general fue que pertenecía a todos y algunas mujeres amamantaban a los neonatos sin ser sus propios hijos.
En la década de 1920, los kibbutzim iniciaron un proyecto conocido como “Las Sociedades de los Niños” donde enfermeros y maestros funcionarían como mejores crianderos que los propios padres. Los padres no podían acostar a sus hijos y por lo general no los veían por periodos extensos, excepto de forma casual.
Creyeron que de esta manera librarían a las madres de lo que se le llamó la “tragedia biológica” de dedicar horas a educar a sus proles y así podrían estar libres para cumplir con las obligaciones laborales o disfrutar de periodos de esparcimiento.
Esto era de gran prioridad, ya que el número de mujeres en los kibbutziim era superior al de los hombres en la mayoría de los casos.
Platón en su obra “La Republica” subraya que un factor contribuyente al socialismo es mantener a los hijos separados de los padres ya que la “familia” contribuye a querellas que surgen de ser propietarios y de tener lazos familiares.
Sin embargo, las mujeres ya nacidas y/o criadas en los kibbutzim eran reacias a participar en las obligaciones impuestas por las “Sociedades de los Niños” y pusieron fin a las mismas.
Algunos de los jóvenes producto de este experimento expresaron más tarde: “dándonos de mamar cada cuatro horas y pudiendo llorar para que se desarrollaran nuestro pulmones, crecimos sin esa seguridad vital que se necesita para la supervivencia....fuimos educados para que fuéramos iguales...pero éramos realmente diferentes... Al llegar la noche los adultos apagaban las luces y se marchaban. Y uno sabia que se orinaría en la cama ya que teníamos miedo de ir solos al cuarto de aseo” (Gavron Daniel “The Kibbutz: Awakening from Utopia”. Rowman & Littlefield, Lanham 2000).
Uno de los ejemplos más radicales para eliminar desde una edad temprana la idea de la posesión de bienes propios fue la de los kibbutzim. En estas comunas los niños no tenían nada de su propiedad incluida la ropa interior.
Algunos autores como Spin, Batleheim y Baizerran han investigado el impacto psicológico de la vida comunitaria de los kibbutzim y han concluido que los niños y jóvenes en estas comunidades tuvieron grandes dificultades en establecer amistades, lograr madurez en las relaciones intimas y en vínculos que conllevan al matrimonio y a la formación de familias.
Estas capacidades se calificaban como “sentimientos egoístas”. No podían enamorarse porque se les había enseñado que este sentimiento implica “posesión”. No debían ser poetas porque la poesía era algo que solo “unas personas” disfrutarían. No hay duda que fueron excelentes militares ya que se sacrificaban por el “bien común”.
Para esta época, la tercera generación de los kibbutzim comenzó el éxodo de la vida comunitaria.
En los kibbutzim las relaciones padres/hijos fueron mancilladas de ex-profeso y la educación escolar se llevaba a cabo con el propósito de inculcar desde bien joven los principios socialistas.
La rebelión contra la educación comunitaria de los niños fue una de las principales causas del fracaso de los kibbutzim como experimento socialista.
Muchos de los niños nacidos y criados en los kibbutzim no quisieron que sus propios hijos siguieran la tradición educacional del pasado.
Este cambio en la actividad y el pensamiento produjo modificaciones en la construcción de viviendas y su distribución, la desaparición de comedores populares y el surgimiento de pequeñas bodegas dentro de los recintos de los kibbutzim.
Este cambio trajo también un resurgimiento del individualismo contrario a los más básicos principios socialistas de los kibbutzim.
A medida que nuevas generaciones nacieron y crecieron, los kibbutzim experimentaron cambios en la organización y cultura y la identificación de sus nuevos miembros con sus propósitos y fines originales fueron a menos.
La época de gloria de los kibbutzim fueron los años 80, aunque en 1977 Menachem Begin fue elegido Primer Ministro de Israel y puso coto a la política del Partido Laboral Israelita desde la fundación de este como Estado judío de subvencionar a los kibbutzim. Begin suspendió la ayuda económica estatal y los contratos gubernamentales con estas instituciones colectivas.
En el periodo de los 80 se vio un despunte de la inflación en Israel y los kibbutzim se vieron en la necesidad de gestionar prestamos que más tarde no podrían pagar como consecuencia de inversiones no rentables en el mercado de valores, que naturalmente era un campo sobre el que carecían de experiencia.
La situación económica en Israel de los 80 contribuyó a la insolvencia de los kibbutzim, pero para entonces el país ya no tenía que depender de ellos para su desarrollo y seguridad como lo había hecho en décadas anteriores.
En la misma década se produce otro cambio en los kibuutzim: se instituye el bono monetario individual que podía ser utilizado en la satisfacción de los deseos individuales de sus miembros.
Había comenzado el cambio hacia la existencia de la propiedad privada.
Algunos de sus miembros comenzaron a trabajar por su propia cuenta (cuentapropistas) fuera de los kibbutzim, lo que los puso en contacto con el mundo de la iniciativa privada.
Estas actividades acentuaron las diferencias que existían entre la individualidad y el colectivismo de los kibbutzim, afectando directamente el incentivo al trabajo comunitario-.
Factores económicos externos a los kibbutzim forzaron a que los dirigentes tuvieran que remunerar a los miembros de los kibbutzim por horas prolongadas de trabajo y más tarde muchos de los servicios y bienes fueron paulatinamente privatizados llegando algunos a borrar de sus rótulos la palabra “kibbutzim”.
Aquellos que dejaban la vida comunal eran por lo general los miembros más productivos y para conservar cierta fuerza laboral los dirigentes tuvieron que contratar trabajadores sin vínculos a los kibbutzim y establecer diferentes tarifas de salarios de acuerdo al nivel de trabajo.
Los miembros de los kibutzim también descubrieron con el tiempo que la autosuficiencia económica era imposible en las actividades agrícolas y en la inversión de capital, y en la actualidad se han visto en la necesidad de asalariar a palestinos como fuerza laboral y los kibbutzim están involucrados en actividades comerciales de índole turística y de servicios.
Después de varias décadas de socialismo voluntario, los kibbutzim están abandonando los principios socialistas y han iniciado proyectos capitalistas para lograr ciento éxito económico al fomentar más la industria que la agricultura y permitir que los esfuerzos empresariales privados fomenten la creación de factorías, hoteles, centros turísticos y comerciales.
En abril de 2001, el periódico Jerusalem Post reportó que uno de los kibbutzim en el centro del país se desmantelaba para convertirse en una comunidad donde cada miembro fuese dueño de su vivienda y poseyese acciones de la factoría, mientras vendían sus tierras para pagar la deuda comunitaria.
Hotel de un kibutz
Un miembro ya anciano del kibbutz Kinneset expresó: “Tratamos de cambiar la naturaleza humana y crear un nuevo ser humano. Para mi pesar, el kibutz no tuvo ningún éxito en esa campaña”.
Arthurdale
La cuarta y última instancia en establecer voluntariamente una sociedad socialista, aunque bajo los auspicios del Estado, fue Arthurdale en el condado de Preston en el Estado de la Virginia Occidental ( West Virginia ) en los EE.UU..
La situación económica en el noroeste del estado de West Virginia en los Estados Unidos había sufrido un gran reverso en 1932. Esta zona de Norteamérica había sido un gigantesco centro de la minería carbonífera que en el año 1921 contaba con 37 minas en manos de 33 compañías en un territorio de 5 millas conocido como Scotts Run.
En 1932 el precio del carbón en los mercados sufrió los efectos combinados del fin de la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión del 29, produciéndose el cierre de estas minas y despidos laborales que empobrecieron a los mineros y sus familias, lo que coincidió con el hecho de que las agencias estatales y entidades religiosas no contaban con los recursos necesarios para aliviar las nuevas condiciones económicas prevalentes.
En 1933, a la Sra. Lorena Hickok, amiga intima de la Primera Dama Eleonor Roosevelt, se le encomendó realizar una gira por Morgantown en el noroeste de West Virginia y el resto de los Apalaches y observar de cerca las condiciones de vida de los mineros afectados por los cambios que había sufrido la industria del carbón.
Al finalizar tal periplo, esta Sra. informó a la Primera Dama que las condiciones de vida existentes “no hubieran sido recomendadas ni para los cerdos” y que podrían acarrear graves consecuencias sociales más adelante.
Como resultado de esta impresión alarmante de la Sra. Hickok, la esposa del presidente se trasladó a la región en agosto de 1933 para ver personalmente la situación imperante.
Después de dos semanas, la Sra. Roosevelt anuncio la creación de la primera comunidad planificada por el Estado americano compuesta de mineros desplazados del campo Scotts Run. Este proyecto gubernamental fue asignado al Ministerio del Interior con el nombre de Arthurdale, siendo el Sr. Harold Ickes quien ocupaba tal cartera estatal.
En 1934 Arthurdale fue la primera de muchas otras comunidades similares previstas por la administración de Franklin D. Rooselvet. (FDR). Otras fueron Pendelea Homestead en Carolina del Norte y Austin Homestead en Minnesota.
El objetivo teórico de tal comunidad era congregar trabajadores agrícolas y mineros del carbón de escasos medios en un medio ambiente rural donde pudieran permanecer empleados y auto abastecerse económicamente.
La Sra. Rooselvet asumió la planificación e implementación de Arthurdale como algo personal y actuando como “encargada” ordenó que las construcciones de casas y edificios de la comunidad cumpliesen con las últimas medidas en materia de construcción, se atrajeran industrias y se vigilara que los gastos no excedieran el presupuesto asignado a tal empresa por el Estado.
Ni corta ni perezosa la Sra. Roosevelt envió una carta al senador republicano George Norris en la que solicitaba la adquisición de 1.000 acres en el estado de West Virginia que pertenecían a un ciudadano cuyo nombre era Richard Arthur, que no había podido pagar los impuestos sobre su finca. La Primera Dama había asegurado que esta inversión no sería sufragada por los contribuyentes, sino que se pagaría por sí misma en el corto plazo.
Poco más tarde era obvio que esta franja de tierra no satisfacía las condiciones para ser habitada en la forma masiva como había sido planeada por los burócratas gubernamentales, debido a las características porosas del subsuelo y las dificultades de proveer el suministro de agua potable a dicha zona.
Tienda de la Cooperativa Arthurdale
Como otros programas gubernamentales, este se inició precipitadamente con la compra de 50 casas de verano prefabricadas, totalmente inadecuadas para el clima de West Virginia y sin las dimensiones apropiadas para que cupieran dentro de las zapatas que ya se habían construido. Por lo tanto una serie de arquitectos fueron traídos desde New York para que rehicieran las casas y las acomodaran al clima de la región y a las dimensiones apropiadas, lo cual atrasó el proyecto unos 6 meses.
El interior de la casas se amuebló de una manera lujosa, flores fueron traídas para adornar los jardines y pozos de agua fueron fabricados a un costo que malamente la nación americana podía solventar durante los años que siguieron a la depresión del 29. El Ministro del Interior Ickes hizo referencia a este gasto al comentar: “Hemos gastado dinero en Arthurdale como marineros embriagados”.
A mediados de 1934, los primeros “colonizadores” se habían establecido y más tarde Arthurdale llegó a ser una comunidad de 165 casas. El costo original calculado por la Primera Dama había sido de 2.000 dólares por unidad, pero el costo final llegó a ser de 16.625 dólares cada una. Indiscutiblemente, el presupuesto para instituir esta comunidad planificada había sido sobrepasado de una manera extraordinaria pero ningún funcionario que había participado en la evaluación inicial fue despedido y el proyecto continúo a toda marcha.
A pesar de todo la Sra. Rooselvet consideró a Arthurdale un experimento social que marcaria los inicios de un nuevo tipo de vida donde se forjaría el “nuevo hombre americano”.
Vista parcial de Arthurdale
Los “colonizadores” de Arthurdale habían sido convertidos de una manera imperceptible en miembros del sistema benefactor estatal, llegando al punto de llevar al ómnibus escolar para que fuese reparado en el taller de la Casa Blanca situado a 200 millas, antes que intentar su arreglo en Arthurdale.
Otra vista de Arthurdale
Este experimento social partía del concepto de integrar la familia, el trabajo y la comunidad que había sido manifestado por M.L. Wilson, un economista agrario que encabezó la “División de Colonias Subsidiadas” creada por FDR en 1933.
El propósito de estas “colonias” subsidiadas era combinar en un solo programa la descentralización industrial, la relocalización de la fuerza laboral y lograr la agricultura de sustento para balancear las vidas rurales y urbanas, lo cual brindaría las ventajas de una nueva estructura de civilización.
En cada colonia cientos de familias dispondrían de financiamiento para adquirir casas nuevas con suficiente tierra (5 acres) para actividades agrícolas localizadas alrededor de plantas industriales donde sus miembros podrían ser empleados. Una perfecta combinación de vida rural y urbana que sería un ejemplo para su diversificación más tarde en todo los Estados Unidos.
El objeto central de las “colonias subsidiadas” es la cooperación– crear cooperativas entre los “colonizadores” para lograr la formación de unidades sociales y económicas que menoscabaran el individualismo-.
Estas ideas dieron a los estadounidenses de la época la oportunidad de creer en la iniciativa empresarial mientras eran reclutados en un sistema benefactor estatal que regularía sus futuros.
En junio de 1934 las primeras 50 familias se trasladaron a sus nuevas residencias en Arthurdale. Sus actividades diarias fueron organizadas por los dirigentes administrativos gubernamentales para unificar la ideología comunitaria con la del pionero colonizador y lograr el propósito anunciado por la Sra. Roosevelt: “Hay que ensenarles a los colonizadores como vivir”.
Las labores de los pioneros fueron asignadas de acuerdo al sexo donde los hombres se dedicaron principalmente a las labores agrícolas, mientras las mujeres se ocupaban de preparar las comidas de las escuelas, envasar productos de conservas alimenticias y acudir a clases para aprender a tejer.
Para dirigir la educación de los niños, la Sra. Roosevelt eligió a la pedagoga Elsie Ripley Clapp quien había sido discípula y asistente de John Dewey en la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York.
En Arthurdale la Sra. Clapp implementó un sistema de enseñanza que “cumplía una función social” siguiendo las orientaciones de Dewey.
Este sistema consistía de un plan de estudios que interpreta a las actividades y necesidades comunitarias como el laboratorio donde los alumnos adquieren sus experiencias y conocimientos educacionales. Los problemas de la vida corriente son los que proveen la currícula, en lugar de los tradicionales tópicos escolares.
La Sra. Clapp intentó iniciar la enseñanza de niños a partir de la edad de 2 años, así como reeducar a los padres en todos los aspectos de la crianza de éstos. Según ella Estas intenciones se lograrían: “al extraer impedimentos físicos y mentales y remplazarlos con nuevas actitudes que los ayudarían”.
Muchos de los estudiantes en Arthurdale se convirtieron en profesionales, aunque algunos tuvieron dificultades el lograr un nivel universitario pues la enseñanza secundaria en Arthurdale no había sido reconocida y acreditada legalmente por el estado de West Virginia.
La organización de la enseñanza en Arthurdale era tal que los participes carecían de una idea clara de su progreso y no podían saber con certeza el nivel qué habían alcanzado en un momento dado. Esta incertidumbre esta agudizada por la gran variedad de cursos disponibles sin una currícula concordante con una enseñanza secundaria unificada.
Una vez que el sistema educacional fue inaugurado y establecido algunas de las familias de Arthurdale decidieron no enviar sus hijos a las escuelas de Ms. Clapp y los matricularon en el sistema educativo de Masontown (pueblo adyacente a Arthurdale ).
Sin embargo, hoy en día muchos de los antiguos alumnos de Arthurdale opinan que la currícula que habían utilizado les había sido beneficiosa.
Mas tarde, poco a poco el plan de estudios fue transformándose y gravitó hacia los de los distritos escolares adyacentes, satisfaciendo así los requisitos necesarios para la acreditación estatal.
Esto sucedió al cambiar los administradores originales y ante la falta de recursos monetarios estatales procedentes de Washington D.C. y el deseo de los padres de que sus hijos acudieran a escuelas que impartieran enseñanzas “tradicionales”.
Aunque la Sra. Roosevelt había logrado que algunas firmas industriales localizaran plantas manufactureras en Arthurdale, tales como General Electric, solo Sterling Faucet permaneció por largo tiempo lo cual limito el número de plazas de trabajo fuera del campo agrícola.
Al mismo tiempo, la mayor parte de las familias en Arthurdale se percató de que no podía subsistir con lo que lograba en sus cultivos y se convirtió en dependiente del sistema benefactor estatal.
A finales de la década de 1930, Arthurdale había perdido el apoyo financiero de Washington DC y la Sra. Roosevelt no había logrado el sostén político para prolongar la existencia del proyecto que tanto había anhelado. En 1941 Arthurdale fue privatizado totalmente y todas las propiedades estatales fueron vendidas, con pérdida a los “colonizadores”. El experimento de Arthurdale había llegado a su final.
En 1985 se fundó una organización que se ha dedicado a mantener muchas de las construcciones originales de Arthurdale las cuales se pueden visitar hoy día.
En 1961 la Sra. Roosevelt visitó Arthurdale por última vez con el objeto de inaugurar una iglesia presbiterana.
Visita de la Sra. E. Roosevelt a la Escuela Secundaria de Arthurdale
----------------
En los kibbutzim asi como en la Nueva Armonía de Owen y los emplazamientos originales de los colonizadores del Mayflower y de Arthurdale, no existió la coerción; sin embargo, una vez que la vida socialista fue experimentada en su plenitud la mayor parte de sus miembros eligieron “democráticamente” abandonarla o abolirla.
Al considerar la reacción de los participes en la organización socialista de vida que existió en las cuatros situaciones presentadas aquí, uno debe indagar lo siguiente referente al socialismo: ¿Cómo una idea tan incongruente con la naturaleza humana ha logrado captar la mente de las masas de una manera tan rápida y efectiva?
¿Cómo esta idea que invoca tantos sentimientos humanos “nobles” ha dado lugar a los regímenes estatales más crueles en la historia de la humanidad?
La gran diferencia entre el individualismo y el socialismo es que el primero permite experimentar con el segundo mientras que el socialismo no da cabida a aquellos que prefieren vivir dentro del marco de la libre iniciativa personal.
“Si el socialismo va en contra de la naturaleza humana, nosotros cambiaremos la naturaleza humana” dice un slogan marxista. Muchos seres humanos creen que es indigno robar, asesinar o torturar para su propio beneficio pero es una virtud hacerlo en bien de los demás. Nos dicen los socialistas: no puede recurrir a la brutalidad para su provecho, pero siga adelante si es necesario para “ayudar” a los demás. Quizás la opinión más repugnante que uno oye a veces en boca de intelectuales socialistas sea: “Seguro, Stalin asesinó a millones pero es justificable porque fue en beneficio de las masas”.
Jamás consideré a los socialistas como “sinceros aunque equivocados idealistas”. El propósito de esclavizar a algunos seres humanos para el bien de otros no es un ideal. La brutalidad no es idealista y no importa cuáles son sus propósitos. Nunca digamos que el anhelo de “hacer bien” por la fuerza es un buen motivo. Ni el deseo del poder absoluto ni el atropello contra los semejantes son buenos motivos.
Sospechemos siempre de aquellos que a través del socialismo nos prometen el paraíso en la tierra y nos quieren conducir hacia el “mar de la felicidad”.
Las utopías imaginarias de Platón, Tomas Moore y demás socialistas tienen que contar con la coerción para perpetuar sus fines pues aun por los medios voluntarios y pacíficos el socialismo ha sido un fracaso ya que de una u otra forma nos lleva de una manera inexorable a la miseria total.
No comments:
Post a Comment