Thursday, September 15, 2011

Cuba pierde a un buen amigo: Bill Richardson

Por Guillermo I. Martínez

Diario Las Americas

Cubrir lo que ocurre en Cuba de afuera es difícil y muchas veces repetitivo.

Es difícil porque es imposible verificar la información en forma independiente. Uno tiene que depender de la información que dan en forma oficial los funcionarios del gobierno o de lo que uno oye dicen los disidentes.

Y hasta ahora era repetitivo, porque el gobierno siempre hacía lo mismo. Nunca cambiaba el libreto. Esta vez las cosas cambiaron un poco en el viaje que hizo el ex gobernador de Arizona Bill Richardson. El que también fuera embajador de Estados Unidos en las Naciones Unidas es considerado amigo del gobierno cubano. Por eso lo invitaron a viajar a Cuba para hablar sobre Alan Gross, el contratista estadounidense que lleva 22 meses en la cárcel.

Este no fue el primer viaje en que Richardson iba en busca de la liberación de un preso político. El tenía la esperanza que la invitación del gobierno cubano era para entregarle a Gross, quien cumple 15 años de cárcel por distribuir computadoras a la Comunidad hebrea de la isla.

Richardson se equivocó. Poco después de su llegada a Cuba el Ministro de Relaciones Exteriores Bruno Rodríguez le informó que Cuba no liberaría a Gross y que Richardson ni siquiera podría verlo en la cárcel.

Es difícil entender las razones por las cuales Cuba lo invitó y después le negó en forma rotunda todo lo que él quería.

Esto es lo que hace difícil cubrir Cuba. En la mayor parte de los casos lo único que se puede hacer es especular. Algunos dicen que hay una división interna en el gobierno comunista que gobierna la isla hace más de 50 años. Especulan que Cuba no quiere mejorar las relaciones con Estados Unidos. Que es difícil hacerlo en omentos en que cualquier gesto pueda ser interpretado como una señal de debilidad; algo que Cuba no puede aceptar en momentos en que cada día hay más disidentes exigiendo libertad.

Personalmente he cubierto decenas de historias sobre la liberación de presos políticos en Cuba. En 1978 dejó en libertad a 3,600 presos políticos. Pero siempre se ha quedado con algunos para “regalarle” a los amigos de la Revolución. Lo hizo con el ex presidente Jimmy Carter, con el mismo Richardson, con el hoy difunto ex senador Ted Kennedy y con el reverendo Jesse Jackson.

Los hermanos Fidel y Raúl Castro siempre tienen prisioneros, como flores, para regalarle a sus amistades internacionales.

Hasta ahora hay exiliados e importantes funcionarios de muchos países que dicen que hablando con Cuba se puede llegar al cambio. Piensan que el ahora presidente Raúl Castro iba a ser más moderado que su hermano Fidel, hoy enfermo y alejado del poder.

¡De nuevo se equivocaron! En Cuba el control de las fuerzas represivas cada día es más fuerte. Raúl y el ejército se han vuelto más represivos en los últimos meses.

Richardson, el viejo amigo de la revolución, fue testigo de esto con el trato que le dieron. El ex funcionario norteamericano debía de haberse percatado que Cuba lo utilizaba para su propaganda con anterioridad. Ahora parece que Richardson se percató de lo obvio.

El martes dijo que viajaría de regreso a Estados Unidos el miércoles y que duda mucho que en vista del trato que le dieron que pudiera en el futuro volver a la isla como amigo –palabras de Richardson.

Richardson y Carter han sido de los mejores amigos de la Revolución en Estados Unidos. Han defendido al gobierno cubano a carta cabal. Cuba siempre podía contar con la amistad y el apoyo de ellos.

Eso, por lo menos, con Richardson parece que se terminó.

La conclusión de Richardson es dura, pero obvia. El ahora está entre los que cree que el gobierno del presidente Raúl Castro no quiere mejorar las relaciones con Estados Unidos. Y en ese caso hay poco que Richardson pueda hacer.

María Corina Machado - Visita - Zulia (15/09/11) "Presidente deje de reí...

Escándalo en Italia: exmiss Colombia acusa a yerno de Aznar de “robarle” 6 millones de Euros

ROMA, 15 septiembre 2011 (AFP) - La exreina de belleza de Colombia, Debbie Castañeda, está involucrada en Italia en un escándalo por comisiones ilegales que investiga la fiscalía de Nápoles, indicaron este jueves fuentes de prensa locales.

Junto a la exmodelo colombiana, de 33 años, casada con el abogado italiano Marco Squatriti, figura Alejandro Agag, el yerno del exjefe de gobierno español José María Aznar.

Según los diarios italianos Il Corriere della Sera y Il Fatto Quotidiano, la bella colombiana trabajaba desde el 2009 como intermediaria o mediadora en Colombia para los contratos de Finmeccanica, el coloso de la industria pública italiana.

La empresa italiana, segundo grupo industrial del país, con actividades en sectores tales como aeronáutica, helicópteros, espacio, electrónica de defensa, sistemas de defensa, energía y transporte, factura 15.000 millones de euros al año y cuenta con 65.000 empleados.

A través de una serie de interceptaciones telefónicas ordenadas por la fiscalía de Nápoles ante la posible extorsión al jefe de gobierno italiano Silvio Berlusconi por contratar prostitutas de lujo para sus fiestas privadas, se descubrió que los dirigentes de Finmeccanica pagaban comisiones ilegales a funcionarios de países extranjeros para adjudicarse millonarios contratos.

“Todos los personajes involucrados, entre ellos dirigentes y agentes del grupo Finmeccanica, han hablado en varias ocasiones con importantes personajes de la política y las fuerzas militares de países extranjeros y han dicho explícitamente que es necesario pagarles para adjudicarse los contratos de armas, aparatos de defensa y de seguridad“, escribieron los fiscales en el pedido para ampliar las interceptaciones.

Según los dos diarios, Debbie Castañeda jugaba un papel clave en el sistema de corrupción organizado por Finmeccanica y aspiraba a recibir cerca de 6 millones de euros como comisión por un contrato de 600 millones de euros adjudicado en Colombia, los cuales al parecer se esfumaron por culpa de Agag.

“Alejandro (Agag) me robó 6 millones, es un estúpido. ¿Sabes lo que son 6 millones de euros para mí?”, comentó Castañeda, según los pinchazos publicados, en los que la exmodelo amenaza hablar con Berlusconi para que resuelva el caso.

En otra conversación telefónica, Castañeda se queja con el marido del comportamiento de Agag, que quiere rebajarle a la mitad el porcentaje acordado del 1% por la adjudicación del contrato.

Según el diario Il Fatto Quotidiano, Agag desmintió que Colombia haya firmado un contrato con Finmeccanica y no quiso aclarar si representó a la firma italiana en las negociaciones en ese país sudamericano

Desmienten supuesto fraude de Lelia Lopes que la haría perder la corona del Miss Universo

Foto: Reuters/Archivo

Este jueves la opinión pública posó sus ojos sobre la presunta acusación presentada por medios angoleños, contra la actual Miss Universo, Leila Lopes, de haber modificado datos en sus documentos de residencia.

Fuentes cercanas al concurso desmintieron la información al portal web Peopleenespañol , aclarando que la reina de belleza no cometió ningún fraude para participar en el certamen.

Sin embargo, horas antes el portal ÚltimasNoticias, publicó que la prensa de Angola acusaba al principal organizador de la elección de la Miss, Charles Mukano, de haber modificado los datos de residencia de la participante de Angola.

Al parecer, uno de los requisitos para participar en el certamen de belleza local (Miss Angola) consistía en estar residenciada en Gran Bretaña.

Lo curioso del caso fue que la actual Miss Universo 2011, Leila Lopes, nunca vivió en ese lugar, por lo que pudo haber sido acusada de “complicidad” en caso de que se comprobara la veracidad de las acusaciones. Se pudo conocer que el organizador implicado en el “escándalo” pretendió hacer lo mismo con una modelo de Cabo Verde.

EEUU: Venezuela y Bolivia fracasan en lucha antidrogas

WASHINGTON (AP) — Estados Unidos determinó que Bolivia y Venezuela “fracasaron ostensiblemente” durante los últimos 12 años en realizar esfuerzos significativos para cumplir las obligaciones a las que se han comprometido según acuerdos internacionales antinarcóticos.

Tal como lo debe hacer cada año en cumplimiento de la ley de autorización de relaciones exteriores (FAA por sus siglas en inglés), el presidente Barack Obama notificó al congreso cuáles países productores o que sirven de tráfico de droga “afectan significativamente a Estados Unidos”, anunció el Departamento de Estado en un comunicado de prensa.

La lista de este año mencionó a 22 países incluyendo a Bahamas, Belice, Burma, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Perú y República Dominicana.

“En los casos de Bolivia y Venezuela, el presidente ha exonerado sanciones posibles según la ley estadounidense, para que Estados Unidos pueda seguir apoyando programas específicos en beneficio de los pueblos de Bolivia y Venezuela”, señala el comunicado, el cual aclara que la designación puede reflejar una combinación de factores geográficos, comerciales y económicos.

Bolivia y Venezuela son dos países en América Latina donde no hay embajador estadounidense en la actualidad.

The Associated Press envió un correo electrónico a la embajada venezolana y dejó un mensaje en la sede diplomática boliviana en Washington para obtener un comentario, pero no ha habido respuesta.

El Departamento de Estado emitió su comunicado el mismo día que el gobierno venezolano exigiera a Estados Unidos que cese una “campaña de mentiras y agresiones” y casi una semana después de que la Cancillería venezolana protestara verbalmente ante la encargada de negocios de la embajada de Estados Unidos en Caracas, Kelly Keiderling.

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC por sus siglas en inglés), adscrita al Departamento del Tesoro, catalogó como narcotraficantes a Amílcar Figueroa, representante de Venezuela en el Parlamento Latinoamericano, al general del ejército Cliver Alcalá Cordones, al congresista oficialista Freddy Bernal y al funcionario de inteligencia Ramón Madriz.

Revolucionarios en democracia

Noam_Chomsky Por Marcos Aguinis

La Nación

"Es fácil ser revolucionario en una democracia." Esta frase fue pronunciada por Cristina Fernández de Kirchner, no por alguien considerado de derecha. La reconozco memorable por venir de quien la dijo. Fue una certera acusación. Quizás ella no se dio cuenta de todo lo que abarcaba.

En efecto, ahora la mayor parte de los revolucionarios nacen, crecen y se hacen oír en los países donde rige una democracia que garantiza su libertad de expresión. No hay revolucionarios -por lo menos audibles- en Corea del Norte, ni en Irán, ni en Guinea Ecuatorial, ni en Arabia Saudita, ni en Cuba. Los pocos que se animan a asomarse son decapitados enseguida o, en el mejor de los casos, amordazados, encarcelados y torturados. A la primavera árabe, por ejemplo, tratan de aplastarla con tanques, bombardeos y el antiguo recurso del chivo expiatorio. Es decir, no hay lugar para que un revolucionario proteste con comodidad y sin sanciones, cosa segura en las democracias, a menudo descalificadas por los mismos revolucionarios.

Un emblema paradigmático del rebelde que alcanza enorme celebridad sin correr peligros es Noam Chomsky. A su lado puede dibujarse un extendido rosario de otros nombres, que van desde Bertrand Russell hasta Jean Paul Sartre.

Chomsky tuvo el mérito de descubrir los universales lingüísticos que gobiernan la disposición de las palabras o sonidos para formar oraciones. Según demostró, los idiomas son menos diversos de lo que parecen, por compartir el instrumental sintáctico. En otras palabras, llegó a la conclusión de que el género humano posee una herencia genética de invariables en el campo de la sintaxis. La capacidad para los idiomas es innata, no adquirida. Este aporte de Chomsky no ha sido superado aún.

Como utopista del viejo estilo, Chomsky adhirió a Stalin y Mao cuando estos monstruos dilapidaban su poder carneando a millones de personas. Es un dato que jamás le preocupó, enceguecido por la promesa milenarista que había desencadenado Marx y esperaba ver concretada con el duro modelo leninista. Amaba con furia su ideal y estaba dispuesto a elucubrar cualquier sofisma para sostenerlo. Así habían procedido antes Martin Heidegger y Ezra Pound cuando defendieron el nazismo, al que también, como al marxismo, se consideraba una doctrina "científica".

La década del sesenta fue una gran oportunidad para el brillo de muchos revolucionarios, porque estuvo sacudida por la espantosa guerra de Vietnam. Estremecía que un pequeño pueblo guiado por una élite comunista (es decir, comprometida con instalar el paraíso en la Tierra) pudiese enfrentar con tanta obstinación al imperialismo norteamericano. Los intelectuales de Occidente y, con más fuerza aún, los de Estados Unidos, alzaron su voz indignada. Era una guerra injusta, como la mayoría de las guerras. Pero en esa misma época se había incrementado la violencia para terminar con la discriminación racial (los musulmanes negros, Malcom X), la liberación de territorios coloniales (Argelia, entre otros) y el crecimiento de organizaciones guerrilleras alimentadas por la URSS y los países sometidos a su influencia ideológica o política. El dolor por el sufrimiento en Indochina no se asociaba al dolor ocasionado por atentados. En Indochina había una "violencia institucionalizada", imposible de justificar. En cambio, el asesinato de individuos, la voladura de aeropuertos, la masacre de deportistas en una Olimpíada, etcétera, respondían a la justa indignación de los oprimidos. Estos eran héroes, los otros criminales. Ahora resulta que en China e Indochina se trata de imitar a los Estados Unidos. Es una paradoja, claro, pero la ideología permite mantenerse ciego ante las paradojas.

Con argumentaciones alambicadas, Chomsky llegó a unir sus universales sintácticos con la sistemática crítica a su país. Decía que si los seres humanos poseen estructuras mentales innatas, los esfuerzos para cambiarlas tendrán que fracasar, inevitablemente. Todo lo que se realice en el mundo para el desarrollo social, cultural y político, tal como fue propuesto por los sabios padres fundadores de su nación, está condenado al fracaso. En realidad, ninguna democracia quiere sacar a muchos pueblos de la oscuridad y la tiranía, sino expoliarles sus riquezas. Esto suena delicioso y da gusto repetirlo. Que esa misma técnica haya sido empleada por la URSS, no entra en sus análisis. Era una visión burdamente sesgada, claro, pero que recluta adeptos en aluvión. Criticar a Estados Unidos en todas las formas posibles caía y sigue cayendo bien. Pese a esto, la mayoría de los revolucionarios anhelan pasar una temporadita en ese país, hacerse escuchar en sus universidades y publicar en su prensa.

La incongruencia de Chomsky suena fuerte para el que no tiene taponadas las orejas. Si es tan innata la estructura social como la lingüística -según dice-, entonces no habría lugar para la ingeniería social. En contra de su postulado, las ideologías milenaristas a las que adhiere fueron las que, para imponer un nuevo modelo, produjeron la mayor matanza de la historia. ¿Para qué Stalin y Mao generaron hambrunas y asesinaron a decenas de millones si su objetivo era imposible? ¿No quisieron imponer algo que iba en contra de las herencias innatas? Pero Chomsky no los critica. Sus pupilas sólo se centran en el perverso Estado democrático liberal, y se ingenia con palabras seductoras para convertirlo en el verdadero culpable de todas las catástrofes. Ni a él ni a muchos revolucionarios como él les repugna que en la Comisión de la ONU para los Derechos Humanos tengan voz y voto representantes de abominables dictaduras.

Cuando se retiraron las tropas norteamericanas de Indochina, el comunismo llenó su vacío. En Camboya se estableció el más riguroso de los esquemas, dirigido por Pol Pot. Allí la matanza se convirtió en orgía. Los revolucionarios del mundo no dijeron nada. Cuando las evidencias no pudieron disimularse más, afirmaron que esa masacre era un invento de la prensa occidental. Después añadieron que el número de muertos no pasaba de unos cuantos. Más evidencias -irrefutables- les inspiraron un argumento fantástico: "El tormento de Camboya ha sido explotado por los occidentales cínicos, desesperadamente ansiosos por superar el síndrome de Vietnam" (¿?), escribió el mismo Chomsky. Para reforzar su teoría, Chomsky citó a "uno del puñado de auténticos estudiosos camboyanos", que probaba -mediante una impúdica manipulación cronológica- que las peores matanzas no ocurrieron durante la hegemonía de Pol Pot, sino después, cuando se había desplazado al régimen de izquierda. Total, la gente es desmemoriada.

Cuando ya no le quedaba más tinta para el Asia, se dedicó a sostener la revolución en Nicaragua, que acabó entronizando un autoritarismo burdo y reaccionario, sólo "progresista" de palabra, encabezado por un violador de su propia hija adoptiva.

El estruendoso Noam Chomsky nunca sufrió siquiera la amenaza de perder su ubicación y sus sueldos universitarios. No fueron censurados sus libros. Puede entrar y salir del país cuando se le ocurre. Es un revolucionario que goza sus apocalípticas llamaradas, porque le reportan fama y dinero. Sus artículos son leídos, repetidos y hasta adorados en casi todo el mundo, porque en casi todo el mundo abundan quienes odian a los Estados Unidos tanto como él. Sabemos que algunos hasta aplauden la destrucción de las Torres Gemelas como merecida venganza por los males que ese país comete. Por otro lado, el emblemático revolucionario que es Chomsky no se ha arriesgado a meterse en los países donde las mujeres son oprimidas y humilladas, donde los dictadores explotan y engañan a sus pueblos, donde no hay libertad de expresión, donde los líderes locales generan pobreza, porque es sabido que la pobreza sólo puede ser generada por las democracias occidentales. Así vale la pena ser revolucionario.

Este género de revolucionarios sólo habla o escribe, nunca se arriesga. Y tampoco agradece la libertad, comodidad y progreso que ofrece una democracia sostenida por sólidos pilares. Ninguno de ellos puede ahora eludir la fugaz reprimenda que le salió de la boca, casi sin querer, a Cristina.

EU mantiene a México en la lista de países relacionados con el narco

El gobierno de Barack Obama critica la escasa cooperación antinarcóticos de Bolivia, Birmania y Venezuela

EFE WASHINGTON, 15 de septiembre.- El Gobierno de EU incluyó a Belice y El Salvador en su lista anual de países que considera grandes productores o de tránsito de drogas y criticó hoy nuevamente la escasa cooperación antinarcóticos de Bolivia, Birmania y Venezuela.

La lista, divulgada hoy en un comunicado por la Casa Blanca, incluye a un total de 22 naciones, en los que se encuentra México.

Como en años anteriores, EU considera que Bolivia, Birmania y Venezuela son países que en los últimos doce meses no demostraron "esfuerzos sustanciales para cumplir con sus obligaciones bajo los acuerdos antinarcóticos internacionales", señaló el presidente estadounidense, Barack Obama, en el comunicado.

Sin embargo, el mandatario dijo que "el apoyo a los programas de ayuda a Bolivia y Venezuela son vitales para los intereses nacionales de Estados Unidos".

Normalmente, bajo las leyes estadounidenses, los países que no hacen lo suficiente en lucha contra la producción y tráfico de drogas pueden afrontar sanciones del Gobierno de Washington.

En esta ocasión, sin embargo, Obama nuevamente determinó que Estados Unidos continuará la asistencia económica a Bolivia y Venezuela.

Para los observadores, la inclusión este año de Belice y El Salvador es tan sólo un reflejo de que, mientras se recrudece el combate a los carteles de la droga en México, los narcotraficantes se han ido desplazando a Centroamérica.

La lista de 22 países incluye a Afganistán, Bahamas, Belice, Bolivia, Birmania, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela.

En el caso de El Salvador, la Casa Blanca señaló que su posición geográfica, entre otros factores, lo hace vulnerable al narcotráfico, ya que se ubica en el llamado "triángulo del Norte", junto con Guatemala y Honduras, donde "las pandillas nacionales están formando alianzas con carteles criminales internacionales".

Según una evaluación reciente del tráfico de cocaína, la cantidad que fluye a través de El Salvador con destino a EU se aproximó a las cuatro toneladas métricas en 2009.

La cantidad de cocaína que transitó por Belice, en cambio, fue de unas 10 toneladas métricas ese mismo año, indicó la Casa Blanca.

Las autoridades de Belice están cada vez más preocupadas por la presencia de organizaciones del narcotráfico en su territorio, incluyendo a "Los Zetas" de México, tanto en las áreas fronterizas como en las zonas costeras.

El Gobierno de EU considera que, en general, por la región centroamericana transita hasta un 90 % de las aproximadamente 700 toneladas métricas de cocaína procedente de Colombia y con destino a este país.

Por otra parte, Estados Unidos señaló que Afganistán "sigue siendo el mayor productor de opio en el mundo y una principal fuente de heroína" y que el cultivo de amapolas se concentra en las provincias en el sur y occidente de ese país.

La Casa Blanca indicó que la inclusión de un país en la lista "no es necesariamente un reflejo adverso de los esfuerzos antinarcóticos de su Gobierno o su nivel de cooperación con Estados Unidos".

La inclusión en la lista responde a "una combinación de factores geográficos, comerciales y económicos que permite el tránsito o producción de drogas", pese a las medidas que tome el Gobierno en cuestión para combatir el narcotráfico, explicó el comunicado.

¡No es el consumo!

Por Robert Higgs

Comentaristas y expertos, algunos de los cuales tendrían que saber más, continúan con la cantinela de la idea de que la recesión persiste porque los consumidores no gastan. Todo keynesiano parece creer que como los consumidores tienen un terrible desánimo, solo el estímulo del gobierno puede rescatar a la moribunda economía, dado que (al menos, para ellos) los inversores no gastarán más porque la Fed, habiendo ya llevado los tipos de interés a niveles extraordinariamente bajos, no pueden usar políticas convencionales para rebajarlos aún más y así provocar más gasto en inversiones.

Por favor, miren los datos. Están fácilmente disponibles para todos y cada uno en el sitio web mantenido por la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio, la organización que genera las cuentas de renta y producto nacional de Estados Unidos.

De acuerdo con estos datos, el gasto real en consumo personal se recuperó de su caída tras la recesión en el cuarto trimestre de 2010. Continuando con su crecimiento, está ahora (con los datos más recientes, del segundo trimestre de 2011) incluso por encima de su máximo previo a la recesión.

El gasto público real en consumo e inversión (este concepto no incluye las transferencias del gobierno, como prestaciones del seguro de desempleo y de la seguridad social) también está más alto que su nivel previo a la recesión. En el segundo trimestre de 2011 se encontraba más de un 2% más alto (recordemos que es gasto “real” o ajustado a la inflación; el gasto nominal ha crecido sustancialmente más).

La economía sigue moribunda no porque el gasto en consumo no se haya recuperado y tampoco porque el gasto público haya dejado de aumentar, sino porque el verdadero motor del crecimiento económico (la inversión privada) continúa profundamente deprimido. La inversión fija doméstica privada bruta cayó constantemente tras el segundo trimestre de 2007 y en el segundo trimestre de 2011 permanecía un 19% por debajo de su máximo anterior. Sin embargo, esta cifra no muestra lo mala que es realmente la situación, porque la mayoría del gasto inversor que tiene lugar ahora mismo es lo que los contables llaman la “asignación para el consumo de capital”, la cantidad estimada como necesaria para compensar el desgaste natural y la obsolescencia de las existencias de capital.

La variable clave es la inversión fija doméstica privada neta: la inversión que crea las existencias de capital privado productivo. Los datos trimestrales a lo largo de este año no están aún disponibles en el sitio web de la BEA, pero los datos anuales muestran que un índice de su cantidad real hizo máximo en 2006, cayó sustancialmente en cada uno de los siguientes tres años y se recuperó solo ligeramente en 2010, cuando el índice mostraba que la inversión fija doméstica privada neta se encontraba alrededor de un 78% por debajo de su nivel en 2005 y 2006. He aquí la verdadera razón de la persistencia de la recesión.

Los inversores privados, a pesar de la completa recuperación del gasto real del consumo y el aumento de gasto público real en bienes y servicios finales, siguen aprensivos acerca del futuro de las nuevas inversiones, especialmente nuevas inversiones a largo plazo. He argumentado repetidamente durante los pasados tres años que una razón importante para esta aprensión y la consiguiente reticencia a comprometer más capital es la incertidumbre del régimen (en este caso, un miedo extendido y serio a que las grandes políticas del gobierno en áreas como impuestos, Obamacare, reforma financiera, regulación medioambiental y otras áreas tengan el efecto de privar a los inversores de control sobre su capital o disminuyan su capacidad de apropiarse las rentas que genere el capital). La cantinela del Presidente Obama sobre lo deseable que sería hacer que “los ricos” pagaran su “justa porción” (es decir, más) de los siempre crecientes costes del gobierno solo exacerba la incertidumbre de régimen. Los líderes empresariales han hablado una y otra vez de cómo el entorno político actual no anima a la toma de riesgos y el emprendimiento.

En todo caso, debería estar clarísimo que el problema para la recuperación no es la falta de gasto de los consumidores. Por favor, tengamos más respeto por los hechos que continuar cantando esa vieja tonada completamente gastada.

No comments:

Post a Comment