DSK ¿absolución "bastarda"?
MANUEL CONTHE
Como dicen muchos jueces, las sentencias absolutorias a favor de un procesado no son un "certificado de inocencia": en ocasiones se absuelve a un acusado por algún motivo jurídico (prescripción del delito, nulidad de la prueba que acredita la infracción...), a pesar de que el Tribunal tiene la convicción de que el acusado infringió las normas. Como expuse en "Conductas bastadas", en Escocia se conocen como "veredictos bastardos" esas sentencias absolutorias que condenan moralmente al procesado absuelto.
La petición del fiscal de Nueva York Cyrus Vance Jr. y la decisión del juez de archiva la causa seguida por el antiguo Director Gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn (DSK) por porsible violación de una limpiadora del hotel Sofitel de Nueva York, la Sra. Diallo, ¿es acaso una absolución "bastarda" de DSK por falta de pruebas, en la que subyace la sospecha de que la violación se produjo?
No. La lectura íntegra de la recomendación del fiscal al juez de que archivara el caso -como efectivamente hizo el magistrado- muestra que la Fiscalía no sabe en realidad lo que pasó en la habitación 2806 del hotel Sofitel entre las 12:06 y las 12:26 del pasado 14 de mayo; pero resta credibilidad al testimonio de la Sra. Diallo de que fue forzada y violada porque:
- No existe ninguna prueba física de eventuales secuelas de una violación. La supuesta luxación en un hombro de la Sra. Diallo parece una invención, exagerada por su abogado varios días después del incidente. Tampoco la limpiadora tenía en su cuerpo ninguna marca de violencia o agresión sexual.
- La Sra. Diallo dio hasta tres versiones distintas de lo ocurrido desde que salió de la habitación; y en su declaración del 27 de julio negó la que ella misma había dicho a los fiscales el 28 de junio. Eso la desacreditó de forma decisiva.
- La Sra. Diallo acabó admitiendo que era ficticia la violación que dijo haber sufrido por tiempo atrás por soldados guineanos, a pesar de que la había descrito de forma muy convincente, con todo lujo de detalles.
- La Sra. Diallo tampoco explicó de forma convincente los 60.000 dólares que había recibido en una cuenta, que atribuó a un ingreso recibido por su novio, actualmente en prisión, con quien mantuvo tras el incidente una conversación en "fulani" en la que sugería que a DSK le podría sacar una indemnización.
El único hecho demostrado es que había semen de DSK en la moqueta de la habitación y en el delantal de la limpiadora (curiosamente, los investigadores encontraron en la moqueta de la habitación y restos de semen de otros dos hombres, e incluso de un tercero...¡en el papel pintado de la pared!).
En suma, no sólo no ha sido posible para los fiscales llegar a la convicción "más allá de cualquier duda razonable" (beyond any reasonable doubt) de que DSK delinquió, sino que es perfectamente posible -aunque no seguro- que la Sra. Diallo decidiera transformar en violación una extraña felación (el escrito del fiscal no entra en el análisis de esa hipótesis, tal vez porque sólo habría tenido sentido como retribuida).
A mi juicio,
- DSK hizo bien dimitiendo como Director Gerente del FMI (en realidad debió hacerlo el mismo día en que lo detuvieron y proclamar al mismo tiempo su inocencia). Incluso aunque no delinquiera, su conducta no fue la propia del máxima ejecutivo del FMI, pues le expuso a posibles escándalos y chantajes.
- El fiscal Vance actuó bien deteniendo inicialmente a DSK, y aplicó los estándares ultra-garantistas que rigen en Estados Unidos en materia de acoso sexual (lo se bien, porque cuando llegué al Banco Mundial en 1999, cuando todavía coleaba la crisis del Sudeste Asiático 1997-1999, la obsesión principal de los directivos del Banco era que los recién llegados hiciéramos varios cursillos sobre prevención del acoso sexual).
Wall Street añade otro 1% al rally en su tercera sesión al alza
En la recta final de la sesión la Bolsa de Nueva York decidió romper al alza y subir más del 1%, después de que a media sesión la falta de tendencia fuera la nota dominante. El oro, por su parte, se depreció más del 5% en su mayor caída desde marzo de 2008.
Los avances encontraron ritmo y en la última hora los índices se dispararon. El Dow Jones se asentó en los 11.320 tras añadir a su fuerte rebote de ayer un 1,29%. Por su parte, el S&P 500 ganó un 1,31%, hasta los 1.177 puntos y el Nasdaq Composite avanzó un 0,88%, hasta los 2.467 puntos.
Al final costó, pero el fuerte rebote de ayer del 3% encontró continuidad y los índices bursátiles neoyorquinos añadieron otro 1% a su recuperación. En el horizonte sigue presente la comparecencia de Bernanke el viernes, que sigue marcando la agenda de los inversores, con la perspectiva de que el presidente de la Fed desvele los planes que tiene el banco central para estimular una economía que se acerca peligrosamente a la recesión.
Para elevar el optimismo, el mercado ha recibido hoy dos referencias macroeconómicas alentadoras. Los pedidos de bienes duraderos han aumentado en EEUU un 4%, por encima del alza del 2% que esperaban los analistas, y el precio de la vivienda repuntó un 0,9% en Estados Unidos, también por encima de las previsiones.
Bank of America recupera parte de lo perdido
El mejor valor del día en el Dow Jones fue Bank of America, que en las últimas dos sesiones sufrió duros varapalos al ser objeto de rumores acerca de sus necesidades de ampliar capital e incluso la posibilidad de que JPMorgan comprara la entidad. Pero hoy, recibió el espaldarazo de Meredith Whitney, la famosa analista bancaria que anticipó la crisis financiera en 2007, quien ha asegurado que BoA no necesita ampliar capital inmediatamente. El respaldo de la experta permitió a su acción dispararse más del 11%.
En el selectivo, las acciones de Home Depot (+4%), American Express (+3,6%), JPMorgan (+3%) y HP (+2,8%) acompañaron a Bank of America en el grupo de los mejores valores. El tirón alcista ayudó para que tan sólo un valor, Exxon (-0,18%) acabara con descensos. El resto, terminó en positivo.
Pinchazo del oro: más del 5%
El otro gran protagonista del día fue la onza de oro, que sufrió su mayor pinchazo desde marzo de 2008 al desplomarse su cotización en un día un 5,6% (más de 100 dólares) que dejaron su cotización en los 1.757 dólares. Al comienzo de semana, su precio llegó a sobrepasar los 1.900 dólares.
Respecto al crudo, el barril de petróleo West Texas acabó con un ligero retroceso del 0,32%, hasta los 85 dólares, a la espera de que la resolución del conflicto en Libia llegue a su fin y después de que los inventarios semanales cayeran contra pronóstico en la última semana. El euro cae levemente frente al dólar, aunque mantiene la franja de los 1,44 dólares.
¿Qué pasaría si el Gobierno fuera totalmente transparente?
Hoy no hay político que no presuma de transparente o que no quiera alcanzar la transparencia como el objetivo que debería presidir la acción de la autoridades, desde las Naciones Unidas hasta el municipio más deshabitado y remoto.
Pero ¿qué pasaría si el Gobierno fuera completamente transparente?
Un aspecto curioso es que nadie parece preguntarse de dónde viene esta reclamación de transparencia. Desde luego, no de los ciudadanos. La gente corriente suele apartarse del Estado todo lo que puede, utiliza la política como tema de conversación y objetivo de chanza, y quiere de manera masiva que le bajen los impuestos y la dejen en paz.
Nunca lo consigue, y es otra de las razones que explica su distanciamiento y desapego. Pero lo que no hay son llamamientos multitudinarios para que las autoridades sean transparentes.
Si esta exigencia no brota del pueblo soberano, entonces sólo puede ser un invento de los propios Gobiernos. ¿Y por qué querrían los Gobiernos ponerse al frente de la manifestación que les apremia a ser más transparentes? Porque les conviene. La transparencia ha sido convertida en una virtud incuestionable, con lo que la legitimidad de cualquier institución queda fortalecida si es vista como más transparente.
El truco estriba en identificar el Estado con las demás fórmulas asociativas de los ciudadanos, y concluir que si es bueno que sea transparente una empresa, una comunidad de vecinos o un club, entonces también es bueno que lo sea el Estado. Pero el Estado no es una empresa, ni un club, sino el monopolista de la violencia legítima. La transparencia, por tanto, se convierte en un ingrediente que refuerza esa legitimidad.
Un Gobierno totalmente transparente podría convertirse en el ejemplo más monstruoso de totalitarismo. Al no tener nada que ocultar, podría perpetrar los más terribles abusos de poder, porque no necesitaría disfrazarlos, los justificaría de manera abierta.
Dirá usted: no, porque al estar vedados los abusos a la luz pública, los gobernantes no los cometerían, y la transparencia se volvería una salvaguardia de los derechos y libertades de los ciudadanos.
Ante esta prudente objeción caben dos argumentos. Uno es que, como hemos dicho, no podemos tratar al poder político como si fuera equivalente a otras instituciones: la transparencia es buena para los socios de un club, pero el Estado no es un club.
El segundo argumento apela a la realidad: ¿qué es lo que han hecho los gobernantes hasta hoy con el grado de transparencia que han tenido? Pues con esa transparencia, que por cierto es bastante elevada, han emprendido guerras mortales, han usurpados cuantiosos bienes de sus súbditos y han llegado a un nivel inédito de intrusión en las vidas privadas de la gente. Todo eso se ha logrado bajo regímenes democráticos, donde el nivel de información sobre las actividades de los poderosos es muy grande.
Si vemos el supuesto escándalo de Wikileaks, en realidad empalidece frente a los atropellos que los Gobiernos han llevado a cabo públicamente. Por lo tanto, no tiene lógica pensar que si el Gobierno fuera aún más transparente respetaría más nuestra libertad y nuestros bienes. A tenor de la evidencia histórica, es más razonable concluir que lo que sucedería sería lo contrario. La cuestión quizá pueda ser resuelta de manera relativamente sencilla.
Supongamos que nos dejan elegir entre tener un gobierno transparente que arrasa con nuestra libertad y nos arrebata nuestros bienes, y otro opaco, del que no sabemos nada, pero que no se mete con nosotros y nos deja en paz. En ese caso ¿qué elegiríamos?
El oro sufre su mayor pinchazo desde marzo de 2008
Pinchazo en el precio del oro, que bajó más de 100 dólares en un día en su mayor caída desde marzo de 2008. El mercado recogió beneficios después de un rally que ha llevado a la onza del metal precioso a batir nuevos récords por encima de los 1.900 dólares.
En el mercado de materias primas de Nueva York, la cotización del oro experimentó una fortísima depreciación que llegó al cierre al 5,6%, 107 dólares, que rebajó su precio hasta los 1.757 dólares. Ha sido la mayor caída desde marzo de 2008.
Las caídas en la materia prima llegaron después de que desde comienzos de julio, el precio de la onza se haya disparado un 25%. El miedo a que las economías avanzadas recaigan en una recesión, las largas y tensas negociaciones en EEUU para elevar el techo de deuda que motivaron la rebaja del rating de la primera economía del mundo, y las tensiones de deuda soberana en la eurozona han disparado en las últimas semanas al valor refugio por excelencia.
El pinchazo se produjo además en un día en el que las referencias macroeconómicas publicadas en Estados Unidos han sido mejores de lo esperado. La mejora en los pedidos de bienes duraderos y en el precio de las viviendas impulsa las subidas en la bolsa de Nueva York. Y llega pese a que Moody’s decidiera rebajar la nota crediticia que concede a Japón.
Sin embargo, el mercado permanece expectante a la espera de que el viernes el presidente de la Fed, Ben Bernanke, pronuncie su discurso en la conferencia de Jackson Hole, el mismo sitio en el que el año pasado confirmó que el banco central preparaba una segunda tanda de estímulos.
Barclays ve la onza en 2.000 dólares en 2012
Los analistas del banco británico han elevado sus previsiones para el oro. Ahora, esperan que el precio medio de la onza durante el segundo semestre alcanzará los 1.800 dólares, mientras que estiman que en 2012 promediará los 2.000 dólares.
Una tregua a la guerra contra el narco pide “Forbes” a Calderón
Foto: Germán Canseco
MÉXICO, D.F., (apro).- La publicación financiera Forbes se sumó a las voces que dentro y fuera del país piden al gobierno de Felipe Calderón declarar una tregua a su guerra contra el crimen organizado, para frenar la creciente violencia que azota al país.
“El gobierno mexicano está dejando pasar una oportunidad, aunque sea vaga, de encontrar algún tipo de solución pacífica con los cárteles”, señaló Forbes en un articulo publicado este miércoles.
La revista, que ha colocado al líder del Cártel de Sinaloa, Joaquín El Chapo Guzmán, en la lista de los mexicanos millonarios, hizo referencia a las palabras enmendadas del procurador general de Justicia de Guerrero, Alberto López Rosas, quien expresó:
“Esperaría una tregua, porque nadie tiene derecho a poner en riesgo la tranquilidad de una sociedad. Nadie tiene derecho a hacer prevalecer sus negocios, más cuando son ilícitos, a costa de una sociedad que tiene el afán de trabajar y de esforzarse por sacar adelante a su familia”.
De acuerdo con la publicación, es una “tontería imposible y poco realista” tratar de llevar ante la justicia a toda la delincuencia organizada, aunque “sería bueno acabar con la violencia”.
Y considera que la manera de poner fin a la violencia “es acabar con el mercado negro por completo, es ponerle fin a la prohibición”.
Luego añade:
“Hacer la paz con los cárteles no puede ocurrir en el vacío. Ese es el truco. Si se permite que continúen el mercado negro, el contrabando y la violencia nada más, eso no es mejor que el combate a la delincuencia patrocinado por el Estado. Ese fue el status quo en los gobiernos anteriores y la razón por la cual el presidente Felipe Calderón es un apasionado de la guerra contra las drogas.
“La política simultánea tendría que ser un fin de la prohibición, algo que México no puede realmente hacer con un pie de Estados Unidos encima del hombro”, concluye.
En su 90 aniversario, las incertidumbres se ciernen sobre el Partido Comunista Chino. Si quiere sobrevivir a la era de la globalización y las redes sociales tendrá una vez más que transformarse.
AFP/Getty Images |
EN IMÁGENES: UN REPASO A LOS 90 AÑOS DEL PARTIDO COMUNISTA CHINO |
Las calles de Pekín llevan semanas adornadas con el número 90, que son los años que este mes cumple el Partido Comunista de China (PCCh), la institución política más poderosa del planeta. Con más de 80 millones de miembros (la misma población que tiene Alemania), el PCCh controla las empresas más poderosas de la segunda economía del mundo y lidera el país más poblado del globo. En sus manos ya no está sólo el destino de la nación china, sino de todo el planeta.
Sin embargo, a pesar de los logros económicos de las últimas décadas, el Partido Comunista de China está rodeado de incertidumbres. Si bien desde fuera el país podría considerarse una superpotencia capaz de sortear todas las crisis (la última de ellas la de 2008), desde dentro el Gobierno es cada vez más consciente de los nuevos retos a los que se enfrenta en el siglo XXI. La vitalidad de Internet, el surgimiento de nuevos poderes económicos, la falta de una ideología capaz de seducir a los ciudadanos, el estancamiento del actual modelo de desarrollo y la próxima sucesión en el poder en 2012-2013 han creado una gran inseguridad en el seno del Partido.
Para empezar, la fuente de su actual legitimidad, que reside en la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos, se ha puesto en duda en los últimos meses. Aunque el Producto Interior Bruto no ha dejado de crecer de forma espectacular, la inflación, el disparatado precio de la vivienda y las diferencias entre ricos y pobres están generando un descontento entre la población que en los últimos meses ha explotado en varias regiones. Si el PCCh no consigue frenar la corrupción en sus filas y reducir las desigualdades, el sentimiento de frustración seguirá creciendo entre la mayoría de ciudadanos que no puede alcanzar el sueño chino que ve por televisión.
Por encima de estas consideraciones económicas, muchos en China piensan que las instituciones gubernamentales se han quedado obsoletas en el mundo moderno. Internet y la globalización han cambiado el planeta y al gigante asiático, y al igual que ha pasado en muchos países árabes o incluso europeos, existe cada vez una mayor brecha entre gobierno y ciudadanos. El propio presidente chino, Hu Jintao, hizo énfasis en su discurso conmemorativo del nonagésimo aniversario en que las raíces de muchos de los errores del Partido habían estado en su falta de conexión con la realidad. El actual inmovilismo del PCCh no encaja demasiado bien con el dinamismo de la sociedad china.
|
|
|
|
|
| |
Para llenar el actual vacío ideológico, otro grupo de políticos ha defendido en los últimos años una especie de vuelta sentimental al maoísmo | ||||||
|
|
|
|
|
|
Aunque no se habla abiertamente de una democratización (actualmente fuera de la agenda política), diferentes intelectuales, periodistas e incluso políticos de primer orden (entre ellos el primer ministro Wen Jiabao), han defendido en los últimos años una mayor apertura del régimen. Uno de los académicos que con más ahínco pide reformas es Yu Jianrong, un investigador de la Academia de Ciencias Sociales que no deja de defender un mayor control sobre el gobierno y el respeto a la ley para acabar con la corrupción y defender a los más desfavorecidos, especialmente a los campesinos.
Muchos expertos también piensan que son necesarios cambios estructurales para que el país pueda seguir avanzando económicamente. El gran reto de China es abandonar el actual modelo de crecimiento basado en las exportaciones y la mano de obra barata para conseguir una economía con mayor valor añadido y empresas competitivas a escala global. O, como se suele decir, pasar del made in China al invented in China. Hu Shuli, una de las periodistas económicas más famosas del país, no deja de repetir en su nuevo grupo mediático, Caixin, que sin cambios estructurales (políticos, culturales, legales, etc.) el país se puede quedar atrapado en su actual nivel de desarrollo.
Todas estas dudas que se ciercen sobre el PCCh se han intensificado debido a la falta de un sostén ideológico que aglutine a la población. Desde que en 1978 el Partido comenzara a abandonar en la práctica las teorías marxistas, éste se ha quedado desnudo sin un armazón de principios que pueda convencer a la población. La reciente solución ha sido promover un nacionalismo chino que el Partido Comunista pueda liderar, y aunque esto se ha conseguido parcialmente, también se ha convertido en un arma de doble filo que podría volverse contra el PCCh.
Para llenar el actual vacío ideológico, otro grupo de políticos ha defendido en los últimos años una especie de vuelta sentimental al maoísmo. Entre los líderes más destacados de esta tendencia está Bo Xilai, hijo del histórico dirigente Bo Yibo y actual secretario de Chongqing, quien ha organizado campañas multitudinarias para recuperar las canciones y películas rojas de los 50 y 60. A esta tendencia se han sumado también otros hijos de revolucionarios chinos, que forman un influyente grupo dentro del PCCh y podrían buscar una vuelta a los principios marxistas del Partido. Aunque es probable que estos movimientos sólo sean intentos populistas por ascender en el poder, la previsible llegada en 2013 a la presidencia de Xi Jinping, que forma parte de esta misma facción, podría provocar una vuelta a los valores comunistas como solución para llenar el actual vacío moral del Partido.
A sus 90 años, el PCCh se ve una vez más en la obligación de transformarse. En todo este tiempo, el Partido Comunista de China ha pasado de promover la revolución y la igualdad social a defender la estabilidad, el estatus quo y el desarrollo económico. Si en sus orígenes atacó a burgueses y empresarios, en la actualidad éstos son sus principales defensores. Aunque conquistó el poder gracias al apoyo del campo, hoy en día su sostén está en las ciudades más ricas. En los actuales tiempos de confusión y redes sociales, el PCCh tendrá que transformarse una vez más si quiere sobrevivir.
No solo es la recesión lo único que debe preocuparnos. Las cosas están muy mal. ¿Pero están todo lo mal que pueden estar? He aquí 10 cosas que pueden convertir el mundo en un lugar mucho más aterrador... y que son las razones por las que Barack Obama no debería presentarse en 2012.
|
| |
| JAVIER SORIANO/AFP/Getty Images |
|
La crisis de la deuda europea puede agravarse
Las intervenciones del Banco Central Europeo para apoyar a España e Italia pueden ser insuficientes. Los líderes de la UE seguirán evitando una auténtica reforma estructural. Los bancos europeos, que ahora se muestran reacios a conceder préstamos (igual que inmediatamente después de la quiebra de Lehman Brothers), también podrían tambalearse, lastrados por las perspectivas de impagos de deuda soberana y una desaceleración mundial. España e Italia pueden ir a peor. El resto del mundo, preocupado por sus propios problemas, podría irritarse tanto como los europeos del norte, que se sienten frustrados por tener que rescatar a sus irresponsables vecinos del sur.
Estados Unidos retrocede hacia una recesión
Estados Unidos puede entrar oficialmente en recesión. La disminución de los ingresos fiscales será una consecuencia dolorosa de la desaceleración. Los políticos se esforzarán en reducir la deuda pero les costará hacerlo a corto plazo. El problema crecerá. Las comunidades pequeñas y medianas se declararán en bancarrota. Varias ciudades grandes y tal vez uno o dos Estados importantes correrán peligro de no poder pagar sus facturas. Los recortes draconianos en la policía y los servicios sociales, unidos a la elevada cifra de desempleo y el aumento de las desigualdades, provocarán malestar social en el país. Las bolsas seguirán bajando.
Las tensiones aumentan
| |
| LEON NEAL/AFP/Gettyimages |
Los problemas económicos de Europa pueden empezar a agravar las tensiones sociales. Disturbios como los vistos en el Reino Unido pueden volverse más frecuentes. A medida que disminuyan los puestos de trabajo, la violencia contra los inmigrantes puede ir en aumento. El nacionalismo puede alimentarse de esas tensiones y dar pie a más actitudes como la de Dinamarca al alejarse del compromiso de la UE de abrir las fronteras entre sus Estados miembros.
Contagio mundial
Podemos entrar en una recesión mundial. Las crisis de Estados Unidos y la Unión Europea podrían alimentarse mutuamente y la frágil economía japonesa se hundiría, casi seguro, como consecuencia de ello. La escasez de crédito y la indecisión política aumentarían el pesimismo.
|
| |
| MAURICIO LIMA/AFP/Gettyimages |
|
La inflación llega a los BRIC
Aunque podría ser que en los países emergentes como China y Brasil disminuya la preocupación por la inflación gracias a la recesión mundial y la caída de la demanda de materias primas caras, también podría ser que no. Sus divisas podrían fortalecerse a medida que se debiliten las tradicionales, por lo que las exportaciones serían más caras precisamente en el momento más inapropiado. El crecimiento a largo plazo de la demanda de materias primas podría retrasar el declive y reducir hasta cierto punto los beneficios de la caída de la demanda. Por otra parte, o además, en estos países podrían estallar las burbujas inmobiliarias y financieras si crecen las dudas de los inversores. Recuérdese que Brasil sufrió especialmente durante el reciente hundimiento del mercado.
Otro Eyjafjallajokull
Algún acontecimiento exógeno de esos que ocurren periódicamente sin previo aviso –un atentado terrorista, un terremoto, un tsunami, un huracán o un tifón devastador, la erupción de un volcán islandés— podría hundir una gran economía y empeorar aún más la situación mundial.
Crisis en Oriente Medio
| |
| JAAFAR ASHTIYEH/AFP/Gettyimages |
Las tensiones en Oriente Medio pueden aumentar. La campaña de Palestina para lograr la condición de Estado puede ir seguida de grandes exhibiciones de malestar social. Un Gobierno israelí acosado por los problemas económicos y más bien artrítico a la hora de estar dispuesto a mostrarse flexible con sus vecinos, actuará con demasiada lentitud. Otros países de la región con sus propios problemas –un Egipto más contrario a Israel, Siria, Irán y otros-avivarán el fuego. Mientras tanto, los problemas de éstos colocarán a toda la región al borde de una crisis sin precedentes. Como consecuencia, a pesar de la caída de la demanda mundial y la reciente bajada de los precios del petróleo, es posible que el crudo también tienda a subir. Y entonces, Teherán anunciará que ha probado con éxito un arma nuclear.
Hay que esperar lo inesperado
Podría estallar un conflicto inesperado o inesperadamente intenso en el entorno de Rusia, en Asia Central, Turquía, África u Oriente Medio, y eso crearía más incertidumbre. Con unos dirigentes económicamente inestables y políticamente vacilantes en las principales potencias del mundo, cada vez parece más probable que aumente la inestabilidad, alimentada por oportunistas e irresponsables.
Enfrentamiento en el subcontinente
|
| |
| AAMIR QURESHI/AFP/Gettyimages |
|
El Gobierno de Pakistán podría caer o ser decapitado, lo cual aumentaría los temores a una influencia islamista más pronunciada y a una mayor tensión con India, cuyos mercados caen. El Gobierno indio no consigue llevar a cabo las reformas económicas necesarias. Podríamos ver agitación social en todo el subcontinente.
Dos o varios de los factores mencionados podrían convertir la recesión mundial y las consiguientes crisis de banca, derivados y bolsa en una depresión
Es evidente que muchos de los sucesos mencionados más arriba no son muy probables. Pero lo impresionante es que son muy verosímiles. Son elementos con una probabilidad entre media y baja pero de consecuencias importantes y, por tanto, los planificadores deben tenerlos en cuenta. Asimismo es fácil ver que si continúan la inacción, las medidas a medias y las decisiones equivocadas de los dirigentes, esta desalentadora deriva y otras similares serán posibles.
Lo que no debe desatar el pánico. Pero sí debe captar la atención de políticos, banqueros y electorados. El problema de los recientes errores de liderazgo es no sólo que hayan hundido la economía mundial una vez más, sino que han hecho que el futuro sea más peligroso que antes.
Lo necesario sería que, al ver la situación, el presidente Obama hiciera lo que prometió en una ocasión, que dejara al margen la ambición personal y anunciase que no se presenta a la reelección. Quizá diría que prefería librarse de las ataduras políticas y centrarse por completo en encontrar soluciones de consenso a los problemas de Estados Unidos. Tal vez haría un gesto audaz, como nombrar a Erskine Bowles y Alan Simpson coministros de Hacienda o, por lo menos, dar a los dos puestos destacados en su equipo. Que otras figuras del Partido Demócrata piensen en 2012 y más allá. Existe mucha gente capacitada para gobernar. (Quién sabe, tal vez el próximo candidato sí tenga experiencia en tratar con los mercados y con el resto del mundo.) Desde luego, existen muchos demócratas que están muy por encima del pobre despliegue actual del Partido Republicano, que será todavía más pobre con la próxima incorporación de Rick Perry. Y entonces Barack Obama, un hombre decente, inteligente, con grandes dotes, podrá construir su propio legado, el de un servidor público que pensó que su primera obligación era servir al público.
Sin embargo, esta necesidad tiene menos probabilidades de hacerse realidad que cualquiera de los demás hechos enumerados. Así que seguiré esperando la mejor alternativa posible: que el presidente y los demás jefes de Estado y de Gobierno del mundo empiecen a gobernar como si no les importase ser reelegidos o no, como si su primera prioridad fuera alejar el peligro de que sucedan desastres como los que he dicho.
LOS AGUJEROS NEGROS DE LA ECONOMÍA GLOBALIZADA
Los nocivos efectos de los paraísos fiscales sobre la economía global con la crisis como telón de fondo.
-
Paraísos Fiscales, los agujeros negros de la economía globalizada
128 páginas
Fundación Alternativas, Editorial Catarata , 2011
La mayoría de las personas pueden afirmar, sin pensárselo mucho, que los paraísos fiscales son nocivos. Sin embargo su funcionamiento, su estructura o como han influido en la actual situación económica no es conocido por muchos.
A pesar de haber sido reconocidos como agentes negativos del sistema financiero internacional, los paraísos fiscales continúan consumiendo recursos y su combate es una lucha global que apenas comienza; Son tan condenados como apetecidos por las grandes fortunas, las empresas transnacionales y todos aquellos que buscan saltarse las cargas impositivas o no dejar rastro de sus actividades, entre ellos las organizaciones ilícitas.
Durante mucho tiempo los Estados y los organismos multilaterales hicieron oídos sordos a las denuncias de las ONG y los países en desarrollo y nadie quería jugar el papel del “policía malo”. Pero la bonanza migró, las vacas flacas llegaron a las economías de los países desarrollados y de repente todos recordaron que los paraísos fiscales absorben recursos de las economías nacionales aumentando sus déficit.
Vista de Liechtenstein, tradicionalmente considerado como un 'paraíso fiscal. FABRICE COFFRINI/AFP/Getty Images Artículo: DEPENDE: PARAÍSOS FISCALES |
La crisis financiera de 2008, de la que aun no conseguimos salir, ha supuesto un tirón de orejas para el sistema internacional. El G-20, convertido en el epicentro de la gobernanza económica mundial, ha llamado a luchar contra los paraísos fiscales. La OCDE y la Unión Europea han puesto su empeño en esta tarea, aunque éste, a veces, flaquea.
Con este telón de fondo ve la luz Paraísos fiscales: los agujeros negros de la economía globalizada, un estudio pormenorizado y concienzudo de los paraísos fiscales, su estructura, sus implicaciones y su lucha en los últimos años. Jose Luis Escario ha sabido utilizar la crisis como el escenario que pone en situación al lector, que no necesita ser experto en finanzas internacionales o derecho para adentrarse en el oscuro mundo de un sistema hecho a medida de las necesidades de los grandes capitales. No es sólo cuestión de atacar a los paraísos fiscales; los Estados pueden endurecer sus legislaciones, llegar a acuerdos para mejorar la transparencia de la información y atajar las prácticas oscuras y poco éticas de muchas compañías multinacionales de países desarrollados que aprovechan los vacíos fiscales para manipular las cuentas de resultados y los precios de transferencia.
El libro, que forma parte de una colección de temas de actualidad lanzada por la Fundación Alternativas, no solo analiza las prácticas de la evasión y elusión fiscal en el marco de la crisis financiera. Profundiza en la lucha contra tales prácticas y desarrolla cuidadosamente diferentes propuestas, haciendo énfasis en la importancia de la transparencia, la cooperación internacional y, sobretodo, la importancia de desarrollar sistemas globales de control y gobernanza.
El texto analiza un tema de importante actualidad en los foros internacionales y que resulta indispensable abordar para superar la actual inestabilidad y evitar que vuelva a producirse una crisis. La lectura se sugiere por tanto como indispensable para comprender uno de los mayores puntos flacos del capitalismo, entender sus complejas relaciones con las fuentes de inestabilidad del sistema y su impacto en los países.
Paraísos Fiscales es una lectura necesaria y sugerente, más aun en tiempos en los que la indignación ciudadana llama a formar opinión y entender la magnitud de los problemas y las reformas necesarias para abordarlos.
¿QUÉ SUSTENTA EL PODER DE CRISTINA KIRCHNER?
La falta de una oposición creíble, cierta estabilidad financiera y una autoestima argentina recuperada son algunas de las claves que explican el éxito de Cristina Fernández de Kirchner.
AFP/GettyImages |
Desde que murió Néstor Kirchner, la presidenta, Cristina Fernández, ha estado sola al frente de un barco cuyo destino inmediato es atracar en el puerto de su reelección. Las primarias, eufemismo para hablar de un gran ensayo general de las elecciones, –los partidos ya habían elegido a dedo a sus candidatos–, confirman que ella sigue siendo la favorita de Argentina. Ningún otro candidato, ni dentro ni fuera del peronismo, es capaz de hacerle sombra por sí mismo. La máxima aspiración del arco opositor es forzar un balotaje para intentar unificar fuerzas y tratar de arrebatarle el trono del poder en una segunda vuelta.
El kirchnerismo, versión moderna del movimiento peronista o “populismo mercantilista y nacionalista”, según define el profesor de Ciencias Económicas, Raúl Ochoa, arrastra recientes e importantes derrotas en Buenos Aires y en las provincias de Santa Fe y Córdoba. En esta última, la mujer que ocupa la Casa Rosada desde hace ocho años, –primero como consorte y después como jefa del Estado–, no fue siquiera capaz de presentar un candidato. En la capital de Argentina, Mauricio Macri, un empresario con escasa experiencia política, mantuvo a finales de julio su puesto de jefe de Gobierno y humilló al oficialista Daniel Filmus, al vencerle por casi treinta puntos de diferencia. Esta seguidilla de fracasos en las urnas, donde el 70% no votó por el kirchnerismo, sirve en bandeja la hipótesis que sostiene que el cambio en el país es posible.
Lo de probable, es otra cosa. Cristina Fernández, viuda desde hace diez meses, sigue teniendo un respaldo mayoritario. Su fortaleza, a título personal, pone de manifiesto la ausencia de alternativas sólidas. “No hay liderazgos que la hagan sombra. Argentina no ofrece, hoy por hoy, estadistas o dirigentes con discursos que calen en la sociedad”, observa el historiador, sociólogo y escritor, Juan José Sebrelli. “El mensaje de la oposición –continúa– es institucional. Se defiende el respeto a la separación de poderes y se proponen políticas de Estado pero no sirve para ganar votos”.
La Unión Cívica Radical (UCR), después de la monumental crisis que precipitó, en 2001, la dimisión de Fernando de la Rúa, no logra dar con una persona capaz de provocar entusiasmo. Ricardo Alfonsín, hijo del difunto presidente Raúl Alfonsín, recoge parte de la herencia familiar pero no convoca, como hacía su padre, a las masas. “Además, su recuerdo está ligado a la hiperinflación”, puntualiza Sebrelli. Un peronista de la vieja escuela como el ex presidente Eduardo Duhalde, conserva, según las últimas encuestas, un nivel de rechazo demasiado alto y Elisa Carrió, ex UCR y promesa de líder truncada, no levanta vuelo. Tampoco el socialista Hermes Binner, un hombre demasiado pausado para un país que sintoniza más con dirigentes entusiastas. Beatriz Sarlo, autora de La audacia y el cálculo, una disección minuciosa del Gobierno de Néstor Kircher, reconoce “la crisis de liderazgos” pero, puntualiza, “no es patrimonio de Argentina, sucede en la mayoría de los países”.
|
|
|
|
|
| |
Mientras Europa y EE UU atraviesan momentos críticos, el gobierno de Cristina Kirchner enarbola la bandera de la tranquilidad financiera | ||||||
|
|
|
|
|
|
La economía, palabra mágica en cualquier rincón del mundo, es uno de los factores que puede explicar parcialmente la Argentina de hoy. Una sensación de bienestar recorre a buena parte de la sociedad, “los sueldos se han incrementado en los dos últimos años hasta un 35%, los jubilados han mejorado sus pensiones un 76% y las clases más desfavorecidas reciben subsidios”, apunta Raúl Ochoa. Al mismo tiempo y sin entrar en contradicción, “la inflación –en torno al 30%– pulveriza los ingresos. La redistribución de la riqueza ha servido para que los amigos del poder se llenen los bolsillos mientras la gente ha vuelto a dormir en las calles. Hay campamentos de familias enteras instalados, hasta delante del Congreso y Argentina vive colgada de la soja”, recuerda Sebrelli.
La ilusión de mejor calidad de vida no es gratis y más tarde o más temprano pasa factura. El precio de arranque con el que se enmascara la realidad tiene varios dígitos: “17.000 millones de dólares (unos 12.000 millones de euros) es la cifra en subsidios que reparte el Gobierno a todos los sectores de la economía. De estos, el 85% son para congelar las tarifas de luz, gas y transporte”, recapitula Ochoa. Dicho esto, “el panorama –asegura– no es malo. El que venga, si Cristina Fernández no es reelecta, tendrá que hacer ajustes y correcciones pero Argentina, estructuralmente, tiene una protección sólida”. Los pilares que sostienen esta afirmación, en un país con el grifo del crédito internacional cerrado, son simples. Argentina tiene una deuda asumible y el eterno problema de las reservas ya no existe. El Banco Central atesora en torno a cincuenta mil millones de dólares.
A la ilusión de bienestar se suma la de autosuficiencia. Mientras Europa y Estados Unidos atraviesan momentos críticos, el gobierno de Cristina Kirchner enarbola la bandera de la tranquilidad financiera. El batacazo de 2001 no está lejano en la memoria. Suspensión de pagos, miseria y pobreza marcaron a la población. Los ahorros quedaron diezmados por el corralito, el corralón y la devaluación, que limitaron las extracciones de dinero en efectivo, bloquearon los depósitos y transformaron las cuentas en dólares a pesos devaluados. La depresión era en términos absolutos y abarcaba todas las áreas. Kirchner logró que el ciudadano recuperara la autoestima y resucitó el sentimiento nacionalista que su viuda sigue explotando sin desprenderse del luto. Estas pinceladas explican un cuadro político que, todavía, tiene a Cristina Fernández como protagonista.México, la clave de la transformación de EE.UU.
Análisis & Opinión
Luis Rubio
Presidente del Centro de Investigación para el Desarrollo (Cidac), una institución independiente dedicada a la investigación en temas de economía y política, en México. Fue miembro del Consejo de The Mexico Equity and Income Fund y del The Central European Value Fund, Inc., de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y de la Comisión Trilateral. Escribe una columna semanal en Reforma y es frecuente editorialista en The Washington Post, The Wall Street Journal y The Los Angeles Times. En 1993, recibió el Premio Dag Hammarksjold, y en 1998 el Premio Nacional de Periodismo.
- Lun, 08/22/2011 - 10:43
-
- 1 Comentarios
En su libro intitulado El Hombre Público, Glen Dealy describe el choque de culturas que vivió cuando encabezó un viaje con estudiantes latinoamericanos. Cada noche le informaba al grupo la hora en que debían estar listos para salir al día siguiente. Invariablemente, algunos llegaban a tiempo, pero otros nunca lo hacían. Dealy se jalaba los pelos pero, por más que les imploraba que llegaran puntualmente; la escena matutina se repetía día a día.
Desesperado, le preguntó a uno de los jóvenes por qué su amigo no se levantaba más temprano. La respuesta dejó boquiabierto al profesor: se despierta antes que todos, pero quiere ser el último. Dealy no podía comprender lo aparentemente absurdo de la situación. Hasta que escuchó el final del relato: el presidente nunca entra hasta que el gabinete está reunido. Todo depende de la perspectiva.
Un choque de perspectivas, casi cultural, parece estar teniendo lugar en México respecto a la situación económica. Habiendo aprendido la lección de 2007 en que el gobierno subestimó la gravedad del problema, hoy trabaja a marchas forzadas para blindar a la economía, intentando atajar cualquier golpe que pudiera presentarse. La percepción general es de un panorama potencialmente negro, esencialmente a partir del temor de que la economía estadounidense vuelva a contraerse y eso se traduzca en algo mucho peor para México: el fenómeno del catarro y la pulmonía de que tanto hemos escuchado. Así fue en 2008 y 2009, así que es difícil imaginar algo distinto.Por supuesto, mucho de lo que ocurra va a depender de lo que hagan los estadounidenses en su propia economía y de que eso funcione, circunstancias sobre las que seremos espectadores y no más. Pero el otro lado de la moneda es que, en lugar de esperar pasivamente, hay muchas cosas que deberíamos estar haciendo internamente para atenuar y hasta revertir el riesgo. Entre ellas, también quizá pudiéramos convencerlos a ellos de que hay soluciones que pudieran ser no sólo de beneficio mutuo sino parte integral del crecimiento futuro de la región.
Por lo que toca a EE.UU., el problema no es sólo técnico sino fundamentalmente político. Su sociedad está inmersa en un profundo conflicto que se traduce no sólo en diagnósticos encontrados, sino en lecturas radicalmente contrastantes de la naturaleza del problema. Para unos la crisis se reduce a una recesión que debe ser atacada con un estímulo gubernamental: el esquema keynesiano tradicional. Otros argumentan que el problema es de endeudamiento excesivo, del gobierno y de la sociedad, y que eso no se resuelve con gasto sino con un programa conscientemente dedicado a disminuir la deuda. Una versión intermedia afirma que el problema es que la sociedad estadounidense dejó de consumir con sus propios recursos y mantuvo el crecimiento gracias a la disponibilidad de deuda y que, por lo tanto, no hay solución convencional: ni la reducción del gasto o del endeudamiento resolverían el problema de fondo. Sea como fuere, el caso es que es improbable que su gobierno tenga capacidad de actuar al menos hasta el 2013, pasada la elección presidencial próxima, cuando los votantes confiadamente establezcan el rumbo de nuevo.
Para nosotros esta es una pésima noticia, pero no una razón para el pesimismo que parece dominar el ambiente. Dice un dicho que dos prisioneros veían hacia afuera a través de los barrotes de su celda: uno veía lodo, el otro estrellas. Todo depende de la perspectiva que decidamos adoptar.
El problema de México es que dependemos de las exportaciones hacia EE.UU. Si las exportaciones bajan, la derrama interna se colapsaría, afectando a todo el resto, tal y como ocurrió hace dos años. Uno de nuestros problemas radica en que hemos aceptado este binomio como obvio y, además pernicioso. Ha llevado a que muchos hablen de adoptar una nueva política industrial, que protejamos a la planta productiva y que intentemos, en una palabra, lo que supuestamente antes funcionaba. La verdad es que hace treinta años prácticamente no exportábamos nada fuera de materias primas y productos agrícolas. Las exportaciones industriales son el resultado de los cambios de estrategia económica que ocurrieron en los 80 en buena medida porque todo lo anterior no hacía sino mantenernos en recesión y con elevadísimos niveles de inflación.
Gracias a esos cambios hoy tenemos un formidable sector exportador que compite exitosamente. El problema es distinto al que comúnmente se aprecia: lo que mantiene deprimida a la economía es la planta productiva vieja que, gracias a un número de mecanismos explícitos o implícitos de protección, sigue sin ser competitiva. La caída de la actividad económica de 2009 exhibió la grave realidad de nuestro sector industrial tradicional. De no existir un sector exportador tan exitoso, el país estaría en depresión permanente.
La conclusión ineludible a la que tenemos que llegar es que lo que a México le urge es transformar su aparato productivo tradicional, tanto industrial como de servicios. En esencia, lo que urge es forzarlos a competir eliminando los mecanismos de protección de que gozan. Esos mecanismos incluyen aranceles, límites a la inversión, requisitos de mexicanidad y toda clase de barreras no arancelarias que tienen la consecuencia de impedir que se modernice la planta productiva o de que los consumidores, tanto personas como empresas, gocemos de precios competitivos en los servicios.
Como en la anécdota de los patrones culturales, muchos de los cambios que se requieren van contra los valores y percepciones que han dominado el discurso y la tradición económica en el país. Pero esa no es razón para mantener el statu quo. Una economía competitiva implica mayores oportunidades de inversión y más empleos mejor remunerados. Esto no es ciencia espacial y las últimas décadas lo han probado con creces: no es casualidad que el sector exportador cree más empleos y pague mejores sueldos. La evidencia es contundente.
El perfil de la economía mexicana es muy distinto al de la estadounidense. Hasta ahora, eso ha llevado a esquemas de división del trabajo entre empresas, pero no ha conducido a una estrategia de competitividad de la región en su conjunto. EE.UU. tiene que elevar su productividad y elevar dramáticamente sus exportaciones. México puede ser la clave para que ellos puedan ser exitosos en esa transformación. Eso será posible si ellos se comienzan a mover, pero sólo será exitoso como proyecto de desarrollo si nosotros resolvemos nuestros propios entuertos. En términos técnicos, en esto no hay disputa alguna. La pregunta es si tendremos la capacidad y, sobre todo, la disposición para hacerlo realidad.
Lo que todos deberían saber sobre la "crisis de la deuda" en EE.UU.
Análisis & Opinión
Mark Weisbrot
Mark Weisbrot es codirector del Center for Economic and Policy Research (CEPR), en Washington, D.C. Obtuvo un doctorado en economía por la Universidad de Michigan. Es coautor, junto con Dean Baker, del libro Social Security: The Phony Crisis (University of Chicago Press, 2000), y ha escrito numerosos informes de investigación sobre política económica. Es también presidente de la organización Just Foreign Policy.
Ya que la “crisis de la deuda” estadounidense se ha convertido en una gran noticia internacional, cabe aclarar lo que es real y qué no lo es. En primer lugar, el gobierno de EE.UU. no tiene una "crisis de la deuda." El gobierno de EE.UU. paga intereses netos de sólo el 1,4% del PIB por su deuda pública -esto no es mucho ante cualquier comparación histórica o internacional.
Actualmente, el déficit anual, que es relativamente grande (9,3% del PIB), es principalmente el resultado de la recesión y la débil recuperación. Las proyecciones del déficit a largo plazo se guían por los costos de la atención médica en el sector privado. Estos costos tienen efectos secundarios a los gastos públicos porque el gobierno de EE.UU. paga casi la mitad del gasto total de salud, a una tasa dos veces mayor que otros países desarrollados -y va en aumento rápidamente.
Nunca hubo ninguna posibilidad de que EE.UU. realmente incumpliera los pagos de su deuda. La supuesta "crisis" fue fabricada desde el principio, con los republicanos en la Cámara de Representantes utilizando un detalle técnico para ganar recortes impopulares que no podrían ganar en las urnas. La estrategia funcionó: realizaron un acuerdo que se compromete a grandes recortes del gasto sin ningún aumento en los impuestos para los ricos o los súper ricos de EE.UU., quienes han incrementado considerablemente su porción del ingreso nacional durante las últimas tres décadas.
La derecha ganó porque el presidente Obama decidió colaborar con ellos, tratando de aprovechar la "crisis" fabricada también para implementar los recortes que ofendieron y dolieron a la gente que votó por él. Por supuesto, él también quería aumentar los impuestos a los ricos, pero por haber aceptado la legitimidad de la extorsión de los republicanos, él lo perdió también.
La próxima vez que alguien se queje de que la mayor parte de América del Sur es gobernado por presidentes populistas de izquierda que luchan demasiado contra la élite tradicional de sus países, acuérdese que hay peores clases de liderazgo: la clase que comete suicidio político por el bien de "bipartidismo”.
El daño más grave de esta "arma de distracción masiva" -y la capitulación del presidente Obama a ella- es que el debate político en EE.UU. ha sido fuertemente alterado. La falsa "crisis de la deuda" es considerada como el principal problema, y aún más absurdamente, como una de las causas de la debilidad de la economía.
La economía de EE.UU. apenas creció en el primer semestre de este año, y hay 25 millones de personas o desempleadas, o trabajando involuntariamente a tiempo parcial, o que han abandonado la fuerza laboral. Hemos pasado por más de un tercio de la "década perdida", y el cambio en el debate político hacia la reducción del déficit incrementará la probabilidad de que experimentemos toda aquella década.
Si el presidente Obama pierde ambas cámaras del Congreso y/o la presidencia en las próximas elecciones, será el resultado de una economía débil y alto desempleo, y porque dejó que sus oponentes no sólo sabotearan la economía -algo que hicieron con mucho gusto-, sino también porque dejó que ellos redefinieran el debate económico para que en el futuro se le eche la culpa al presidente y su partido por el lío.
Así que la próxima vez que alguien se queje de que la mayor parte de América del Sur es gobernado por presidentes populistas de izquierda que luchan demasiado contra la élite tradicional de sus países, acuérdese que hay peores clases de liderazgo: la clase que comete suicidio político por el bien de "bipartidismo”.
*Esta columna fue publicada con anterioridad en Center for Economic and Policy Research.
Chile: por qué no ha sido suficiente lo hecho por Piñera
El gobierno de Sebastián Piñera en Chile afronta su peor crisis política -una que lo ha llevado a perder buena parte de su popularidad- y no parece haber solución en el horizonte, tras meses de protestas estudiantiles en Santiago, la capital de Chile, y otras ciudades del país.
Y este miércoles comienza un paro nacional de dos días.
Piñera ha tratado de aplacar el clic descontento estudiantil, que concentra los reclamos de la mayoría los sectores sociales chilenos, mediante el incremento de subsidios, ayudas y hasta clic cambios en el gabinete.
Pero la agitación continúa. ¿Por qué no ha sido suficiente lo hecho por Piñera?
"Las medidas del gobierno han tenido dos ejes. Primero de índole político, al incorporar parlamentarios al gabinete para darle mayor experiencia de negociación a sus miembros; y segundo de forma económica con la inyección de una gigantesca cantidad de recursos públicos", señaló a BBC Mundo el profesor de ciencias políticas de la Universidad Diego Portales, José Viacava.
"Pero la gente no está pidiendo mayor cobertura, o más recursos, lo que quiere es un cambio en el modelo. Que haya un rol público más potente. No quiere más becas o subsidios, está pidiendo la gratuidad de la educación. Eso el gobierno no lo ha querido entender", aseveró Viacava.
Y por ello no sólo ha pagado el actual gobierno, sino la oposición. Sondeos del Centros de Estudios de la Realidad Contemporánea han indicado que si bien la aceptación de Piñera se ha desplomado, también lo ha hecho la popularidad de la Concertación, la coalición que antes del actual presidente llevó las riendas del país por 20 años desde que el gobernante de facto Augusto Pinochet dejara el poder.
"La oposición también es parte del problema. Hay un descontento con las clases políticas, una ruptura, y los políticos deben tomar consciencia de ello y tender los puentes necesarios", afirma Viacava.
Diferencias
El paro de este miércoles y jueves fue convocado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), pero se adhirieron las principales agrupaciones laborales del país, como trabajadores del cobre y funcionarios públicos, además de los estudiantes que llevan meses de protestas.
El reclamo estudiantil -"educación sin lucro"-, afirman los analistas, es un ejemplo de las profundas críticas que hay sobre el modelo liberal político y económico de Chile, en el que el Estado tiene un rol mínimo y la estructura jurídica favorece ampliamente a la empresa privada.
En educación superior, por ejemplo, explica Claudia Sanhueza, titular del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Diego Portales, la liberalización se refleja en la ausencia de inversión pública en las universidades chilenas que actualmente dependen, en mayor o menor medida, de los ingresos por matrícula de estudiantes.
"Estamos perfectamente conscientes que nuestro país tienen muchas deudas pendientes, y muchos problemas que no han sido resueltos, muchos de ellos se arrastran desde hace décadas"
Sebastián Piñera, presidente de Chile
Según la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), que agrupa a las naciones más ricas del planeta, sólo Estados Unidos supera a Chile como el país en donde las familias deben desembolsar más dinero para sufragar la educación.
"En ninguna parte del mundo pueden las universidades sobrevivir, y dar una educación de calidad, sin la inyección de recursos del Estado", indicó la académico a BBC Mundo.
En salud los datos también son reveladores de porque Chile es una de las economías más pujantes de América Latina, pero con niveles de clic desigualdad similares a decenas de países más pobres.
La agrupación ciudadana Salud, Un Derecho, calcula que los aportes de las familias chilenas financian en un 40% el sector de salud, mientras que en los países de la OCDE el promedio es de 19%.
"Pero el gobierno tiene que entender que el problema es estructural, no es de educación, de salud o vivienda, el cuestionamiento de la sociedad civil se centra en el modelo económico y político", agregó.
Sin embargo, este martes, el presidente Piñera indicó que "estamos perfectamente conscientes de que nuestro país tienen muchas deudas pendientes, y muchos problemas que no han sido resueltos, muchos de ellos se arrastran desde hace décadas, nuestro gobierno es el primero en reconocer esta realidad".
Y, refiriéndose al paro de este miércoles, indicó que hay "una dolorosa contradicción, ya que mientras tantos chilenos, incluyendo el gobierno, se empeñan para que con esfuerzo, trabajo y voluntad Chile avance, otros lo hacen por lo contrario, por paralizar al país y hacerlo retroceder".
¿Salidas?
Camila Vallejo bajo protección
La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, y una de las caras más visibles de las protestas estudiantiles, Camila Vallejo, recibió protección policial ante recientes amenazas en su contra.
Así lo determinó la Corte Suprema del país, tras un pedido de los padres de la joven de 23 años.
Vallejo había recibido amenazas a través de Twitter (una decía "te vamos a matar perra") y un grupo creado en Facebook instaba a ir a apedrear su casa.
"Las autoridades (para tratar de salir de esta crisis) están apostando al diálogo, y en eso el movimiento social, hay que decirlo, no ha tenido voluntad para participar en una mesa de trabajo", señaló Viacava.
"Pero yo creo que para revisar las cuestiones de fondo que está reclamando la sociedad civil el gobierno deberá recurrir a una modificación constitucional mediante plebiscito, una asamblea constituyente o el establecimiento de medidas que permitan una mayor presencia del Estado en la estructura del país", afirmó.
Agrupaciones políticas, como el Partido Progresista (ni oficialista ni identificado con la Concertación), impulsan de hecho la convocatoria a la consulta popular para que sean los electores registrados quienes diriman temas como establecer constitucionalmente si el Estado debe garantizar la educación superior, si se aumentan los impuestos por explotación de recursos naturales o si se convoca a una asamblea constituyente.
No obstante, Chile es uno de los países con menor participación de los jóvenes en comicios con apenas 22%, a diferencia del 58% que se registra en promedio en el resto de América Latina (según el Latinobarómetro).
Para Sanhueza, reclamos como los del sector estudiantil tienen un costo. Según sus cálculos, el Estado tendría que elevar en 1,6% del producto interno bruto chileno -US$4.000 millones- el aporte que hace en educación.
"Pero para ello se requerirá de una reforma tributaria donde el poder público pueda obtener más ingresos", señaló.
Un objetivo de una reforma tributaria es el pulmón fiscal del país, la industria del clic cobre. Cálculos de Sanhueza estiman que en promedio las empresas internacionales que extraen, exportan y lucran con el mineral chileno pagan en promedio 5% de sus ganancias en impuestos al Tesoro.
"En el último año hay estimaciones de que las empresas extranjeras de cobre ganaron US$34.000 millones, lo que hubiese servido para ocho años de educación gratuita para los chilenos", aseveró.
El ministro de Hacienda de Chile, Felipe Larraín, reveló a principios de agosto que el tema de una reforma tributaria para incrementar los ingresos del Fisco ha sido discutida.
Aunque el tema polariza opiniones dentro del propio oficialismo.
Por ahora, en donde sí parece haber consenso, es que la crisis actual afecta a todo el país.
Y mientras se llega a una solución satisfactoria para todos los sectores, el gobierno afirma que el paro de dos días puede dejarle al país US$400 millones en pérdidas.
Lo que faltaba, Brasil también se enfría
La economía más grande de América Latina, Brasil, dio sus primeras señales de desaceleración económica de los últimos tres años, creando preocupación en algunos sectores sobre el efecto que pueda tener para el resto de la región.
El Banco Central brasileño dio a conocer las cifras de junio de actividad económica, que mostraron una caída del 0,26% respecto al mes anterior, el primer retroceso desde la crisis de 2008.
En tanto, algunas bancas de inversión recortaron su pronóstico de crecimiento para el país en este año. Morgan Stanley redujo sus previsiones del 4% al 3,7%, y Goldman Sachs revisó sus estimaciones del 4,5% al 3,7%.
Para algunos analistas, el enfriamiento de la economía brasileña es consecuencia de la crisis económica que atraviesan Estados Unidos y Europa, dos de sus principales socios comerciales.
La presidenta, Dilma Rousseff, reconoció hace poco que Brasil ya está sintiendo el impacto de esa crisis y se comprometió a evitar que el país entre en recesión por un efecto de contagio.
El economista Mauricio Claverí, de la consultora económica Abeceb.com, dijo a BBC Mundo que los problemas en Estados Unidos y Europa dificultan aún más la exportación de productos industriales de Brasil, que ya sufren una pérdida de competitividad por la fuerte apreciación de la moneda local, el real, frente al dólar y al euro.
Claverí señaló, además, que la misma crisis está llevando a que China amplíe su comercio con América Latina, quitándole a Brasil lugar en su principal mercado.
¿Efecto dominó?
Para el economista, cualquier impacto que sufra Brasil se sentirá en el resto de la región, porque el país es el principal motor económico de América Latina.
“Países que dependen más fuertemente de Brasil, como Argentina, sentirán el efecto contagio, pero otros más independientes, como Chile, no se verán afectados”, afirmó.
No obstante, el experto minimizó el deterioro que pueda causar la crisis de EE.UU. y Europa en Brasil y el resto de la región.
"Países que dependen más fuertemente de Brasil, como Argentina, sentirán el efecto contagio, pero otros más independientes, como Chile, no se verán afectados"
Mauricio Claverí, economista.
En el mismo sentido, Sebastián Brioso, analista para Brasil de Standard & Poor’s, destacó el peso relativo que tiene para Brasil sus exportaciones: representan apenas el 14% de su producto interno bruto (PIB).
Brioso dijo a BBC Mundo que si bien la incertidumbre por la situación económica mundial generó un cambio de expectativas con respecto al crecimiento de Brasil para este año, el enfriamiento de esa economía tiene más que ver con decisiones internas.
“El gobierno de Rousseff viene impulsando políticas para desacelerar la economía con la intención de que la inflación vuelva adentro del rango que ellos pretenden”, explicó.
La inflación anual del país es del 6,8%, pero las autoridades aspiran a una meta máxima del 6,5%.
Preparados
Si bien Standard & Poor’s prevé reducir el crecimiento de Brasil del 4% al 3,8%, Brioso destacó que el país está bien preparado para enfrentar una nueva crisis económica mundial.
“Cuando ocurrió la última crisis, en 2008, el Banco Central tenía reservas por US$220.000 millones. Ahora tiene US$350.000 millones”, señaló.
El economista también resaltó otra ventaja del gigante sudamericano:
“Hoy el gobierno de Brasil tiene los fondos en dólares que necesita para pagar la deuda externa hasta 2013. En el pasado el país se financiaba en gran parte de los mercados internacionales pero ahora puede evitarlos durante la época de mayor volatilidad”, resaltó.
En cuánto a los efectos que pueda tener el enfriamiento de la economía brasileña en el resto de la región, el experto consideró que “las modificaciones serán marginales y no generarán un cambio sustancial”.
Libia: ¿dónde puede estar Gadafi?
Los rebeldes toman su cuartel general y el coronel Gadafi responde que luchará hasta el fin y que su retirada es sólo táctica. Los rebeldes, naturalmente, no le creen, pero tampoco creen que habrá tranquilidad en Libia hasta que el líder y su entorno sean capturados. Pero, ¿dónde puede estar Gadafi?
"Creemos que está en Trípoli o muy cerca de Trípoli" -le dijo a la BBC Guma el-Gamaty, portavoz del Consejo Nacional para la Transición.
"Tarde o temprano, lo encontraremos, ya sea vivo y arrestado - y ése es el final que esperamos - o, si resiste, lo mataremos".
Cualquiera que sea el resultado, por el momento, el paradero exacto de Gadafi y su entorno es totalmente desconocido, y esto podría explicarse en virtud de una serie de túneles que- presuntamente- se extienden por Trípoli, y hacia las afueras de la capital.
El periódico británico The Daily Telegraph afirma que estos túneles fueron construidos a mediados de los '80, como parte de un vasto sistema de irrigación.
Según el mismo periódico, al menos los túneles construidos bajo Trípoli le son conocidos a la OTAN, ya que la mayoría de ellos fueron construidos por compañías occidentales.
El hotel Rixos
Anoche, entre las 8 y las 9, el enviado especial de la BBC a Trípoli, Rupert Twinfield-Haze presenció un nutrido intercambio de disparos entre los rebeldes y fuerzas leales a Gadafi, parapetadas en el bosque de detrás del el ex cuartel general de Bab al-Aziziya.
Mapa de los acontecimientos en Trípoli
Hoy, en la mañana, aviones de la OTAN dejaron caer sus bombas en distintos lugares de la capital libia, donde todavía hay resistencia.
Uno de esos lugares que aún resiste es el área donde se sitúa el Hotel Rixos.
El sector está todavía en manos de los partidarios de Gadafi, los que se encargaron de mantener a un grupo periodistas extranjeros detenidos en el interior. Sin embargo, los comunicadores ya fueron autorizados a abandonar el establecimiento.
El edificio presenta más de una particularidad. Según Rupert Twinfield-Haze, la televisión libia se mudó, hace unos meses, a uno de sus sótanos, que es de donde realizan sus transmisiones.
El periódico The Daily Telegraph, describió, en mayo pasado, una escalera al sótano que conducía, a través de un pasadizo de azulejos blancos, hasta una puerta metálica clausurada, a la que le faltaba la manija.
El periodista del Daily Telegraph había bajado a investigar luego de una extraña conferencia de prensa de Gadafi en el hotel, a la cual nadie lo vio entrar ni salir.
La teoría es que hay un búnker en el edificio capaz de acoger a Gadafi, familiares y guardia personal.
Sirte
Es la ciudad natal de Muamar Gadafi, y se encuentra hacia el este de Tripoli, una de las ciudades favorecidas por la asistencia económica del régimen del ex líder libio, es también uno de sus bastiones.
Los rebeldes llegaron a un acuerdo pacífico con sus habitantes y no penetraron en Sirte en ningún momento de la campaña.
Este podría ser un lugar de refugio obvio de Gadafi y la OTAN informó que se habían disparado misiles Scud contra la ciudad de Mizrata, desde las cercanías de Sirte.
Sabha
A algunos cientos de kilómetros al sur de Trípoli, en pleno desierto, se halla la ciudad de Sabha, la ciudad de los ancestros de Gadafi, como otro posible escondite.
Es una área donde Gadafi confía en tener mucho apoyo. Es una zona clave para la actividad petrolera, con sus oleoductos, pozos petroleros y refinerías, un territorio muy delicado para las perspectivas de un nuevo gobierno.
El posible escondite presenta dos características: primero, dejaría a Gadafi aislado del centro del conflicto y, segundo, la ubicación le permitiría la posibilidad de escapar por la frontera, hacia Chad o Níger.
En concreto
Lo cierto es que Gadafi no ha sido visto en público desde mayo, y una de sus últimas apariciones en la televisión fue a mediados de junio, mientras jugaba ajedrez con el presidente de la Federación Mundial, Kirsan Ilyumzhinov, con quien al parecer habló esta semana por teléfono.
Sudáfrica, país que ha dirigido los esfuerzos de la Unión Africana en busca de una solución a la crisis, tuvo que desmentir, el lunes, que había enviado aviones a Libia para ayudar a escapar al coronel Gadafi.
El Departamento de Defensa de Estados Unidos, el lunes, dijo creer que Gadafi no había abandonado Libia.
Mientras tanto, en Londres, el corresponsal de seguridad de la BBC, Gordon Corera, dice que el MI6, el servicio de inteligencia británico que opera en el extranjero, movilizará sus contactos y agentes en el terreno para tratar de hallarlo, mientras que el centro de escuchas en el ministerio de Defensa intentará interceptar cualquier comunicación.
Sin embargo, lo único cierto es que, en estos momentos, no se sabe dónde está el coronel Muamar Gadafi.
No comments:
Post a Comment