Crisis global, América Latina y una nueva moneda
En una entrevista publicada por el Weekend Australian, el presidente del Banco Mundial opina que las economías y los mercados afrontan una "nueva zona de peligro", por la pérdida de confianza en el "liderazgo económico de países claves", cuyos gobiernos agotaron su margen fiscal y la flexibilidad de su política monetaria. Por otro lado, calificó a los emergentes como una oportunidad ya que hoy aportan la mitad del crecimiento global, cuando en la década del 90 esta proporción era solamente de 20%.
China es hoy la segunda economía mundial después de EEUU, al que desplazó como el mayor socio comercial de Brasil. Además, fue el principal inversor en el país sudamericano, durante 2010, inyectando unos $30 mil millones, de los cuales la mitad se dedicaron a tecnología. Japón, tercera economía mundial, también busca materias primas y nuevos mercados, y el favorito es Brasil, que el año pasado registró un crecimiento de 7.5% y ya atrajo numerosas inversiones, y probablemente focalizará la atención del mundo porque, en 2014, será sede del Mundial de Fútbol y, en 2016, de los Juegos Olímpicos.
El año pasado, el país de la samba compró y vendió a China por $56,379 millones (el 70% fueron materias primas como soja o mineral de hierro). Mientras que de $13,858 millones fue el comercio chino con la Argentina, cuyas importaciones orientales, entre los primeros semestres de 2004 y 2011, pegaron un salto enorme, del 764%, mientras que las de Brasil saltaron algo menos, 590%. Lo que pone nerviosos a sus dirigentes que, en lugar de buscar mayor competitividad, están estudiando cómo frenar forzadamente las ventas que llegan desde el gigante asiático.
En Chile, la economía estaría creciendo entre 6.5% y 7% con una creación de empleo alta, más de 500 mil puestos creados desde comienzos de 2010 con salarios en aumento. Su ministro de Hacienda, Felipe Larraín, mientras se vislumbra una recaída económica global, destaca la fortaleza actual de América Latina ante el marco internacional, "la región está creciendo más que el resto del mundo desarrollado", aunque alertó que "somos una economía muy globalizada, diversificada, y los precios de los productos que vendemos, especialmente los de los commodities, dependen muy fuerte del ciclo mundial".
Por otro lado, el ministro descartó la posibilidad de una moneda única en la región. En el sistema monetario internacional, el dólar sí pierde peso, y algo de ese espacio lo ha ocupado el euro, pero lo más probable es que lo terminen ocupando monedas de emergentes y de países industrializados como Australia, Nueva Zelanda y Canadá. Probablemente, en el futuro exista un sistema de moneda de reserva, que no será única o dominante como ha sido el dólar, sino que tendría que competir con otras divisas.
¿Y por qué no los bitcoins? Una moneda electrónica, creada por un estudiante japonés, que permite realizar transacciones por internet. Según los expertos, es el futuro en comercio digital, una divisa ajena a controles gubernamentales o de bancos centrales, de las cuales ya circulan unos 6.5 millones y que crece, como toda moneda real, por demanda de las personas y no por imposición del burócrata. Y funciona como divisa digital, aceptada por comercios online –especialmente norteamericanos– y por usuarios que la utilizan para realizar transacciones, que puede ser negociada en los sitios de intercambios como Mtgox.com, o por dinero real.
El autor es miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity en el Independent Institute, de Oakland, California.
Abolición de aranceles
Parece increíble que a estas alturas del siglo XXI seguimos debatiendo si hay que imponer trabas o no al comercio entre países. Todavía se siguen empleando los argumentos más retrógrados, primitivos y cavernarios del mercantilismo que comenzaron a esgrimirse en el siglo xvii al efecto de bloquear transacciones de bienes y servicios a través de las fronteras, como si éstas fueran delimitaciones mágicas que modifican todos los principios de sensatez y cordura.
La base central para derribar las trabas al comercio exterior es que permite el ingreso de mercancías más baratas, de mejor calidad o las dos cosas al mismo tiempo. Es idéntico al fenómeno de incrementos en la productividad: hace menos oneroso las erogaciones por unidad de producto con lo que se liberan recursos humanos y materiales para poder dedicarlos a otros menesteres, lo cual, a su turno, significa estirar la lista de bienes y servicios disponibles que quiere decir mejorar el nivel de vida de los habitantes del país receptor.
Esto mismo es lo que sucedió cuando el refrigerador reemplazó a quienes se veían obligados a transportar barras de hielo el hombro o cuando la locomotora diesel reemplazó a los fogoneros de las máquinas de las vías férreas de antaño. Ese es el progreso. Todo aprovechamiento de los siempre escasos recursos se traduce en aumento de salarios e ingresos en términos reales puesto que ello es consecuencia de las tasas de capitalización.
Si se comienza a preguntar cuales cosas se podrían fabricar como si estuviéramos en Jauja y todos estuvieran satisfechos, quiere decir que no hemos entendido nada de nada sobre economía. En verdad la cuestión arancelaria no es diferente de los efectos que tendrían lugar si se impusieran aduanas interiores en un país o si un productor de cierto bien en el norte descubre un nuevo procedimiento para producirlo y consecuentemente lo puede vender más barato y mejor pero en el sur lo bloquean debido a que los de la zona lo fabrican más caro y de peor calidad. Este es el mensaje de los funcionarios de las aduanas de todas partes: “no vaya usted a traer algo mejor y de menor precio porque perjudicará gravemente a sus congéneres”. En un sentido contrario, este es el sentido de los duty free que tanto fascinan a todo el mundo los cuales dejarían de existir si no se interpusieran los aranceles y tampoco viajarían pasajeros con medio mundo a cuestas en proporción a lo cerrado al comercio que sean sus países de origen puesto allí que podrían adquirir lo que necesitan en lugar de acarrear pesadas maletas y esconder productos en los lugares más increíbles del cuerpo para no ser detectados por los antedichos burócratas (por supuesto que los que imponen semejantes legislaciones ingresan mercaderías con pasaportes diplomáticos y otras prebendas).
A juzgar por los voluminosos “tratados de libre comercio” aún no se comprendió que la abolición de aranceles permite ajustar la relación exportación/importación a través del tipo de cambio libre. Al exportar ingresan divisas que se deprecian en relación a la moneda local, lo cual estimula las importaciones que, a su vez, aprecian la divisa extranjera debido a la salida de las mismas, lo cual frena las importaciones y estimula las exportaciones y así sucesivamente. Todo arancel a las importaciones afecta las exportaciones puesto que disminuye las demandas de divisas que es precisamente lo que incentiva las exportaciones y viceversa.
Sin duda que si los gobiernos introducen alquimias monetarias, manipulaciones del tipo de cambio, endeudamientos estatales que hacen las veces de entrada de capitales y se impone dispersión arancelaria se crea un embrollo que perjudica a las partes en las transacciones comerciales y, especialmente, a los consumidores. El francés decimonónico Frédéric Bastiat tiene infinidad de escritos en los que se burla del llamado “proteccionismo” que en verdad desprotege a los consumidores y le da cubertura a empresarios ineficientes que viven a costa de los demás. En este contexto, en su época sugería se obligue a tapiar todas las ventanas de las casas al efecto de proteger a los fabricantes de candelas de la “competencia desleal del sol”.
En aquellos tiempos del siglo XVI Montaigne escribió sobre el comercio de modo tal que luego lo dicho se conoció como “el dogma Montaigne” que consistía en la peregrina idea de que en toda transacción la parte que hace entrega de dinero pierde mientas que quien la recibe gana, situación que modernamente se denomina “suma cero” en el contexto de la teoría de los juegos. Pues bien, la miopía de Montaigne y sus seguidores no les permite ver que en toda transacción ambas partes ganan: el que entrega dinero es porque aprecia más el bien o servicio recibido que la suma que entrega a cambio, de lo contrario no hubiera realizado la operación. De aquella falacia deriva la noción la balanza comercial favorable si se exporta más de lo que se importa y la supuesta ventaja de acumular dinero.
En realidad lo ideal para un país sería solamente importar sin exportar nada, es decir arrasar con los bienes y servicios del mundo sin tener que llevar a cabo exportación alguna. Es lo mismo que sucede con cada uno de nosotros: es difícil de imaginar una situación más grata que la de comprar y comprar de todo sin necesidad de vender nada. Lamentablemente nos vemos obligados a vender bienes o servicios para poder adquirir lo que necesitamos, lo mismo ocurre con un conjunto de personas que viven en un país las cuales deben vender al extranjero para poder comprarles o, de lo contrario, deben ingresar capitales al país para poder financiar dichas adquisiciones. Por estas falacias es que Jacques Rueff en The Balance of Payments aconseja que los gobiernos no lleven las estadísticas del comercio exterior ya que constituyen una tentación para intervenir en el mercado que es cuando se suceden los desajustes mencionados.
Entre otros despropósitos se argumenta que el control arancelario debe establecerse para evitar el dumping, lo cual significa venta bajo el costo que se dice exterminaría la industria local sin percatarse que el empresario, si el bien en cuestión es apreciado y la situación no se deba a quebrantos impuestos por el mercado, saca partida de semejante arbitraje comprando a quien vende bajo el costo y revende al precio de mercado. Pero generalmente nadie se toma siquiera la contabilidad del proveedor en cuestión, lo único que preocupa a comerciantes ineficientes es que se colocan productos y servicios a precios menores que lo que con capaces de hacer ellos. Lo peligroso es el dumping gubernamental puesto que se realiza forzosamente con los recursos del contribuyente, de todos modos, en este caso, los perjudicados son los residentes en el país que impone esta medida pero son beneficiarios quienes reciben en el exterior regalos a través de bienes más baratos que los que se ofrecen en el mercado.
Es paradójico que se hayan destinado años de investigación para reducir costos de transporte y llegados los bienes a la adunada se anulan esos tremendos esfuerzos a través de la imposición de aranceles, tarifas y cuotas. Kenneth Boulding en su clásico Análisis Económico concluye que “para estudiar adecuadamente los aranceles debemos considerarlos como aumentos artificiales en el coste de transporte […] Lo mismo que los ferrocarriles son un dispositivo para disminuir el coste de transporte entre dos lugares, los aranceles son un dispositivo para aumentarlo. Así pues, un defensor razonable de los aranceles debe demostrar su lógica estando dispuesto a defender el retorno a los tiempos del caballo y la diligencia”.
En general los defensores de los aranceles son empresarios prebendarios con el apoyo logístico de intelectuales partidarios de esa contradicción en términos denominada “economía cerrada” (“vivir con lo nuestro” es su triste grito de guerra), pero si se compara con los millones de consumidores perjudicados comprobamos lo que puede hacer una minoría decidida. Vilfredo Pareto escribió que “el privilegio, incluso si debe costar 100 a la masa y no producir más que 50 a los privilegiados, perdiéndose el resto en falsos costes, será en general bien aceptado, puesto que la masa no comprende que está siendo despojada, mientras que los privilegiados se dan perfecta cuenta de las ventajas de las que gozan”. Hay un dèjá vu en todo esto. En la revolución rusa contra el terror blanco de los zares, en lugar de encaminarse al gobierno constitucional tal como se venía prometiendo, Lenin con un grupo reducido, en el escuálido Congreso del Partido Obrero Socialdemócrata de 1903, se apropió del término bolchevique (mayoría) para relegar a segundo término a los mencheviques (minoría). Este movimiento, en un país que en aquel entonces contaba con ciento cincuenta millones de personas, en sus mejores momentos nunca superó las diez mil (todas intelectuales, salvo en una oportunidad que se confirmó en un cargo a un campesino que resultó ser espía de la policía de Kerenski, antes de desencadenarse el terror rojo).
En resumen, respecto al tema arancelario, tal como señala Milton Friedman “La libertad de comercio, tanto dentro como fuera de las fronteras, es la mejor manera de que los países pobres puedan promover el bienestar de sus ciudadanos […] Hoy, como siempre, hay mucho apoyo para establecer tarifas denominadas eufemísticamente proteccionistas, una buena etiqueta para una mala causa”.
El Nikkei retrocede el 1,9%, hasta 8.777,63 puntos
El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio abrió hoy con una pérdida del 1,9 por ciento, hasta situarse en 9.777,36 puntos, tras el cierre de Wall Street. Los fuertes descensos han estado presentes de nuevo en el mercados estadounidenses, siguiendo la estela de Europa, entre los renovados temores al estado de la economía a ambos lados del Atlántico y con temores de problemas de liquidez en la banca europea. El Dow Jones se desploma.
El indicador Topix, que reúne todos los valores de la primera sección, perdió 12,68 puntos, el 1,65 por ciento, hasta 754,63 puntos.
Los dilemas cambiarios motivan a las empresas europeas a mudarse
HEARD ON THE STREET: Empresas se trasladan por tipos de cambio
Con un preocupante crecimiento económico y la crisis de deuda soberana, a las empresas europeas no les faltan preocupaciones. Y ahora tienen un dolor de cabeza adicional: Las tasas de cambio. La debilidad del dólar y el euro está socavando las ganancias contables de las firmas, que van desde grandes empresas mineras hasta fabricantes de relojes suizos. Esto ha llevado a algunas de ellas a reconsiderar en qué parte del mundo deberían operar.
El problema cambiario es serio, pero las respuestas de las empresas varían. Las mineras Rio Tinto, Xstrata y Anglo American registraron una pérdida combinada de US$2.100 millones en el primer semestre -equivalente a un 16% del total- debido a la solidez de monedas como el dólar australiano.
Pese a ello, estas empresas no se molestan en establecer posiciones de cobertura para su exposición cambiaria debido a que las alzas en los precios de los bienes básicos suelen contrarrestar el impacto adverso de la apreciación monetaria en los países donde se extraen minerales. Además, temen que no serán recompensadas por las posiciones de cobertura que funcionen, pero que serán castigadas si algo sale mal.
Otras industrias enfrentan problemas mucho más apremiantes. Un ejemplo de ello son las multinacionales suizas, que reciben una buena parte de sus ingresos en dólares o euros, pero cuyos costos de producción están en francos.
El fabricante de relojes Swatch teme que la fortaleza exhibida este año por el franco reduzca en 1.000 millones de francos (US$1.260 millones) su meta de ingresos, que asciende a 7.000 millones de francos. Las ganancias de Nestle registraron en el primer semestre un crecimiento interanual del 5,2% en moneda local, pero cayeron un 8,5% si se las convierte a francos.
Encontrar la estrategia correcta para combatir las fluctuaciones cambiarias repentinas no es fácil. Las empresas pueden usar derivados para proteger sus ganancias ante fluctuaciones futuras. Pero saber cuánto cubrir es complicado, sobre todo en tiempos de incertidumbre económica, en que las compañías tienen dificultades para predecir sus propios beneficios.
Más aún, las reglas contables que obligan a las empresas a reflejar en la hoja de balance los cambios en el valor de mercado de los derivados usados como cobertura pueden incrementar la volatilidad de los resultados contables.
Los tesoreros de las empresas hacen un creciente uso de las opciones cambiarias como una herramienta de cobertura: Estas correspondieron al 22% del volumen diario en el mercado cambiario registrado en Londres por compañías no financieras en los seis meses a abril, según datos del Banco de Inglaterra, frente al 11% en los seis meses anteriores. Aún así, ello supone pagar por adelantado a los bancos primas que a menudo son onerosas.
Es más, la mejor esperanza de la empresas para mitigar el riesgo cambiario es hacer ajustes a mayor plazo. Algunas compañías suizas, como los fabricantes de químicos Lonza Group y Clariant, piensan trasladar instalaciones de producción fuera de Suiza, con lo que esperan lograr que sus ingresos y costos concuerden mejor. El fabricante de aviones EADS afirma que están buscando realizar adquisiciones en Estados Unidos para reducir el problema que le supone vender productos en dólares y pagar costos de fabricación en euros.
A medida que los mercados cambiarios se ponen difíciles, algunos en Europa están empezando a trasladarse.
EE.UU. suaviza su política de deportación de inmigrantes ilegales
Apuntando a maximizar el uso de los recursos de las agencias migratorias, el gobierno de Estados Unidos decidió que, dependiendo del caso, permitirá que muchos inmigrantes ilegales que esperan ser deportados se queden en suelo estadounidense.
Un alto funcionario del gobierno dijo el jueves que las autoridades federales revisarán cada caso de los más de 300.000 inmigrantes ilegales que se encuentran en proceso de deportación. Aquellos que no han cometido crímenes y no son considerados como una amenaza a la seguridad pública tendrán la posibilidad de quedarse en EE.UU. y pedir un permiso de trabajo.
El asedio conservador a Obama
Foto: AP
SAN DIEGO (apro).- Inmediatamente después del arrollador triunfo obtenido en las elecciones de medio término del 2 de noviembre del 2010, los republicanos empezaron a delinear su estrategia con miras a recuperar la casa Blanca en el 2012.
Durante una reunión con la Heritage Foundation, dos días después, Mitch McConnell, líder de la minoría republicana en el Senado, lo dijo claro y abiertamente: “La prioridad del Partido Republicano es impedir que Barack Obama logre un segundo término y para ello hay que inflingirle todo tipo de derrotas políticas”.
El resultado de las elecciones los dejó en una posición inmejorable para conseguir su objetivo. Con mayoría en el Congreso y una representación importante en el Senado, la consigna para los representantes republicanos fue: no a la negociación.
La estrategia ha funcionado a la perfección en numerosos temas vitales para el Presidente, debido a que éste ha tenido que ceder, aún en contra de los intereses de su propio partido, haciendo que su imagen sea criticada incluso entre sus seguidores.
En materia de impuestos a los más ricos, no logró un acuerdo político, lo mismo ocurrió en materia migratoria, energía o fuerzas armadas. Su ley de Salud, logró pasar a duras penas. Y no se diga la negociación para incrementar el techo de endeudamiento y limitar el gasto.
Las negociaciones fueron tensas y aunque se logró un acuerdo horas antes, el resultado fue presentado ante la opinión pública como una clara derrota para el presidente Obama, que no tuvo el liderazgo para alcanzar el consenso.
El golpe no lo resintió sólo la imagen del Presidente, sino también la economía de Estados Unidos y del mundo. Inmediatamente después del acuerdo, los mercados tuvieron bajas impresionantes, sólo similares a las de septiembre del 2008, cuando se anunció la quiebra de Lerhman Brothers y el fantasma de una nueva recesión, empezó a materializarse.
“Aunque se puso en riesgo la economía de Estados Unidos, al final era una buena noticia para la estrategia republicana, ya que están conscientes de que ningún presidente ha logrado reelegirse con una tasa de desempleo superior al 8%”, dice a APRO, Gibran de La Vega, un polítólogo con base en Sacramento, California.
Cada vez son más los que piensan que los Republicanos están dispuestos a todo, incluso a impedir la recuperación económica.
El pasado 16 de julio, cuando las negociaciones se encontraban estancadas, el director de la Asociación de Gobernadores Demócratas, Martin O’Malley, acusó al Partido Republicano de tratar de dañar la tambaleante economía para dañar la imagen del presidente Obama.
“Hay un ala extrema dentro del partido republicano que tiene como objetivo principal, no la creación de empleos, no la recuperación económica, sino derrotar al presidente en el 2012, independientemente de lo que cueste”, dijo “O’Malley durante la convención celebrada en Salt Lake City.
“Ellos saben perfectamente que sus fórmulas, sus políticas de menos ingresos y menos regulaciones, van a llevar al país a una nueva recesión, haciendo imposible la creación de nuevos empleos, en este momento en el que el por lo menos el 9 por ciento de los norteamericanos se encuentran desocupados”, agregó O’Malley.
Tiempo de pelear
Todavía se vivían los momentos de tensión generados por la ley antiinmigrante SB1070 en Arizona, cuando la representante demócrata Gabrielle Gifford, concluía una gira comunitaria por su distrito en Tucson, para escuchar las inquietudes de sus electores.
En medio de la multitud, estaba Jared Loughner, un jóven de 22 años de edad. Lentamente se fue acercando hasta Gifford y a menos de un metro sacó una pistola y le disparó a quemarropa.
El atentado costó la vida a seis personas y dejó heridas a 14 más. Gifford salvó la vida milagrosamente a pesar de haber recibido el impacto en la cabeza.
El episodio dejó un amargo sabor de boca en toda la nación. La división política había llegado a extremos no visto en las últimas décadas. El presidente Barack Obama hizo un llamado a la reconciliación política. Aunque el discurso sorprendió por su tono conciliatorio, tenía poderosas razones para hacerlo.
En el ánimo de la población pesaba el hecho de que en los últimos meses se había vivido un agrio debate entre republicanos y demócratas por el tema migratorio. Lo que parecía ser una ley estatal, se convirtió en el escenario de enfrentamiento de dos fuerzas cada vez más polarizadas que protagonizan la vida política de Estados Unidos.
Ante la anticonstitucionalidad de la ley SB1070, el gobierno federal demandó judicialmente al estado de Arizona. En respuesta, la gobernadora republicana Jan Brewer, contrademandó y su base política se movilizó para buscar recursos para mantener la batalla legal contra el gobierno federal y para construir su propia cerca fronteriza.
Fueron meses de un profundo enfrentamiento. Numerosas ciudades, entre ellas Los Angeles, San Francisco y Oakland, todas gobernadas por demócratas, un boicot económico contra Arizona. La respuesta no se hizo esperar.
Un grupo de estados gobernados por republicanos de inmediato se solidarizaron con ese estado fronterizo.
Aunque en Arizona se libraron varias batallas entre republicanos y demócratas, el enfrentamiento se ha extendido a todo el territorio y abarca los más diversos aspectos de la vida pública.
En Wisconsin, a principios de este año, el recién electo gobernador, el republicano Scott Walker, lanzó una ofensiva contra los sindicatos de los trabajadores al servicio del estado. La propuesta pedía permitir la negociación contractual de manera individual y la eliminación de las cuotas sindicales.
La iniciativa fue llevada al Congreso local y fue aprobada en medio de multitudinarias protestas desarrolladas en Madison, la capital del estado. Hasta esa ciudad llegaron sindicalistas de todo el país para pelear lo que se consideraba el futuro del sindicalismo norteamericano.
Pero las cosas no quedaron ahí, las organizaciones pertenecientes al partido Demócrata, reunieron firmas y llamaron a un plebiscito para destituir a al menos seis representantes republicanos y dos demócratas que votaron en favor de la propuesta.
La inquietud de los sindicatos y del Partido Demócrata en Wisconsin no era, ni es infundada.
“La base principal del Partido Demócrata se encuentra entre los trabajadores sindicalizados y una de las principales fuentes de financiamiento de las campañas electorales, proceden precisamente de los sindicatos”, dice a APRO Nativo López, presidente de la Hermandad Mexicana Nacional, con sede en Los Angeles.
“La idea de los republicanos es debilitar las finanzas de los sindicatos de manera que no puedan hacer aportaciones a las campañas”.
La maniobra tuvo éxito. La ley antisindical fue aprobada y en las elecciones para destituir a los congresistas, éstos triunfaron con amplio margen. Actualmente los estados de Ohio, Tennessee, Idaho, Indiana, Iowa y Kansas, han lanzado propuestas similares.
Van por la Casa Blanca
Aunque tradicionalmente el Partido Republicano ha abogado por una agenda profundamente conservadora, en la que destaca la búsqueda de un gobierno más pequeño, con menos gastos, menos impuestos y menor intervención en la vida pública, durante las negociaciones en Washington, generalmente se imponía el centro del espectro político.
Las cosas cambiaron radicalmente desde el momento mismo en que Barack Obama obtuvo la Presidencia.
Lejos de amilanarse por la aplastante derrota que sufrieron a manos de Barack Obama y su candente discurso de “Yes, We Can”, el Partido Republicano se reorganizó con gran rapidez y empezó a dar cabida entre sus filas a una corriente, cada vez más vociferante, cada vez más indignada y cada vez más radical: El Partido del Te.
Dentro de este movimiento que surgió oficialmente el 24 de enero del 2009, y que retoma la bandera de la lucha contra la corona inglesa en épocas de la Independencia, caben todos los anti: antiaborto, antihomosexuales, antiinmigrantes, antiglobalización, anticontrol de armas, antisindicatos.
Las personalidades de este movimiento son caras conocidas, que han ayudado a crear un ambiente de encono. Aquí están personajes como Michele Bachmann, Sarah Palin, Dick Armey y Ron Paul. Entre sus principales promotores se encuentran también el conocido locutor de radio Rush Limbaugh.
Su primera labor fue generar un movimiento popular sumamente participativo. A partir de abril del 2009 se les ve en todas partes, lo mismo en distritos escolares que en juntas de Cabildo, en protestas contra los homosexuales o el aborto. A diferencia de otros sectores de la población norteamericana, los miembros del Partido del Te son profundamente conocedores de la vida comunitaria y de la actividad política en Washington.
En ese mismo mes de enero lanzaron su “Contrato por América”, que pidieron firmar a los candidatos republicanos, para que en caso de triunfar en las elecciones del 2010 se comprometieran a:
Identificar la constitucionalidad de cada nueva ley; rechazar cualquier acuerdo sobre emisiones; demandar un presupuesto federal balanceado; simplificar el sistema impositivo; auditar a las agencias gubernamentales; limitar el crecimiento del gasto federal; rechazar la ley de Salud del presidente Obama, y reducir los impuestos.
Con una agenda similar a la del Partido Republicano, empezaron a exigir a sus representantes que se adhirieran a sus principios en los comités en los que participaran y empezaron a dar seguimiento al récord de cada uno de los legisladores. A los que consideraron que eran traidores a sus principios, o muy blandos o muy poco conservadores, los colocaron en una lista negra.
Después, iniciaron una intensa campaña por todo el país, desbancando a los políticos blandos. El resultado fue un éxito arollador. En la contienda lograron colocar a 60 representantes de 435. Y aunque sólo son una fracción, su corriente ha logrado capturar como rehén a todo el Partido Republicano.
Los legisladores republicanos ante la posibilidad de ser etiquetados como traidores, han llevado la inflexibilidad a todas las negociaciones, siguiendo al pie de la letra la consigna de No negociar.
Esto ha dado origen a un grado de inflexibilidad política que no se había visto antes. La muestra más reciente fue durante la discusión de la elevación del techo de endeudamiento y los recortes presupuestales.
A pesar de que los mercados de todo el mundo empezaron a tambalearse, mantuvieron su postura casi hasta el final, aunque eso llevó a que Standar & Poor’s redujera la calificación de la deuda de AAA a AA+, algo que nunca había ocurrido y que ahora es colocado en el historial de derrotas del presidente Obama.
Pero los demócratas tampoco se han quedado de brazos cruzados. El pasado 9 de agosto, una coalición de organizaciones liberales dio a conocer su “Contrato por el sueño americano”, en respuesta al documento base del Partido del Te.
La coalición incluye organizaciones como MoveOn.org y Rebuild the Dream, ambas encabezadas por Van Jones, un exasesor ambiental de la administración Obama.
“Mi frustración no es que el Partido del Te se haya convertido en un movimiento tan ruidoso y vociferante, sino que la gran mayoría de los americanos están demasiado tranquilos”, dijo Jones en un comunicado de prensa. “Este es un intento por reenfocarnos en los empleos, no en los recortes”, agregó.
La próxima gran batalla
Con el tiempo encima y con el mundo observando las profundas diferencias entre republicanos y demócratas durante la negociación de la deuda, los dos partidos acordaron la creación de un Super Comité compuesto por 12 miembros (seis por bando), el cual tendrá que decidir de aquí a noviembre, formas de ahorrar y obtener nuevos ingresos que a la larga ayuden a la recuperación económica del país.
A pesar de que las diferencias entre los dos partidos han llegado a un punto infranqueable, entre los norteamericanos persiste la opinión de que los políticos deben zanjar sus diferencias y encontrar formas de negociar.
Una encuesta dada a conocer el pasado 10 de agosto y elaborada por el periódico USA Today y la empresa Gallup, mostró que seis de cada 10 estadunidenses quieren que los miembros del “Super comité” se comprometan a obtener un acuerdo para reducir el déficit. El 60% de los encuestados dijo que favorecería el acuerdo, a pesar de si personalmente no estuvieran conformes con el resultado final.
Lo cierto es que la negociación será complicadísima y no se esperan muchos resultados, ya que los republicanos saben que mientras la economía y el empleo no mejoren, las posibilidades de que Barack Obama se reelija, son casi nulas, con lo que cumplirán con la prioridad uno de su partido.
Mujeres, albañiles y choferes, entre los 25 muertos de la jornada
MÉXICO, D.F. (apro).- En las últimas 24 horas, al menos 25 personas perdieron la vida en distintos estados de la República en actos presuntamente relacionados con el crimen organizado.
Del total de víctimas mortales, 12 se registraron en Durango producto de ejecuciones, ataques y asesinatos en la región lagunera durante la noche del martes y el transcurso de este miércoles.
La noche del martes, los cadáveres de dos mujeres baleadas fueron hallados en el municipio de Cuencamé. Una de las víctimas fue identificada como María Teresa Guevara Castañeda, de 40 años; la otra fue identificada sólo como “Petra”.
También la noche del martes un comando integrado por 17 vehículos disparó contra varias viviendas y la Dirección de Investigación del Delito. En una de las casas, resultó ultimada María Irene Aguilar Mota, de 68 años. Del mismo sitio fueron levantadas cinco personas, según testigos.
También resultaron heridos dos hombres en el ataque y uno de ellos, de nombre Miguel Ángel Frayre Aguilar, de 39 años, fue ejecutado al mediodía de este miércoles, cuando era atendido en el Hospital Regional de Lerdo.
En Gómez Palacio, un hombre fue asesinado a balazos y abandonado afuera de un hospital durante la madrugada. La víctima se llamaba Jesús Alberto Sánchez Gómez.
En el mismo municipio, la mañana de hoy fueron encontrados los cadáveres de siete personas más debajo de un puente de la autopista Durango-Gómez Palacio, en los límites con Lerdo. Eran seis hombres y una mujer, que fueron ultimados a balazos. Tampoco han sido identificados.
En Guerrero continuaron las ejecuciones de trabajadores del transporte público. Este miércoles murieron tres de ellos y también un presunto agente municipal, cuyo cuerpo fue descuartizado y esparcido en distintos sitios con “narcomensajes” en los que se acusa a la Policía Municipal de proteger al Cártel independiente de Acapulco (Cida).
Los restos de la víctima fueron depositados en hieleras de unicel. Una de ellas apareció en el atrio de una iglesia, otra en La Quebrada y una tercera, frente al parque acuático CICI.
En los tres puntos los responsables dejaron un mensaje con el mismo contenido: “soy preventivo municipal esto me pazo por andar levantando alcones por ordenes de “Franciso Ramires Ruiz” comandante de la policía municipal y entregarselos a la gente del Melon y Victor Aguirre att. “los calentanos al 100 con el cartel de Sinaloa.”
Previo a este hallazgo, tres trabajadores de camiones urbanos fueron asesinados en distintos lugares, dos de ellos en las inmediaciones de la colonia 20 de Noviembre. La Secretaría de Seguridad Pública y Protección Civil (SSP) los identificó como Yoni Salgado Reyes, de 25 años, quien era el chofer, y Cristian García Sánchez, de 19 años, quien al parecer era cobrador.
En la colonia Miramar otro chofer fue asesinado, frente a la escuela de Psicología de la Universidad Autónoma de Guerrero. La víctima fue identificada como Jorge Armando Solís Terán, de 25 años de edad. Al mediodía fue encontrado otro hombre ejecutado en la colonia Pacífico.
En Morelos, el cuerpo de un hombre cercenado fue localizado durante la madrugada en dos puntos de la cabecera municipal de Emiliano Zapata. En ambos lugares había “narcomensajes” cuyo contenido no se dio a conocer.
En Ciudad Juárez, Chihuahua, tres albañiles que trabajaban levantando una barda en una colonia al sur de la localidad, fueron acribillados a tiros por un comando. Las víctimas no han sido identificadas.
En Michoacán, la policía estatal informó que fueron encontrados los cadáveres de tres sujetos en la entrada de la tenencia de Capula. Junto a los cuerpos había una cartulina roja en la que un grupo de integrantes de La Familia, se adjudicaba el asesinato.
Las víctimas no fueron identificadas y según las autoridades fueron torturadas antes de ser asesinadas con el tiro de gracia.
Temen cárteles mexicanos al poder de EU: Stratfor
Foto: Ricardo Ruíz
MÉXICO, D.F. (apro).- La empresa de consultoría Stratfor afirma que los cárteles mexicanos operan de distinta manera en México y en Estados Unidos.
En México, dice, los cárteles tienen libertad de acción “mucho más descarada” que en Estados Unidos, en cuando a tráfico de drogas y actos de violencia se refiere.
Además, añade que los envíos de narcóticos a través de México tienden a ser mucho mayores que los envíos realizados dentro y a través de Estados Unidos.
Según Stratfor, lo anterior salta a la vista con los grandes embarques que llegan a la frontera norte. Menciona que éstos son llevados a casas de tráfico mexicanas con la intención de dividirlos en pequeñas cantidades y así facilitar su transportación a otros puntos de Estados Unidos.
La violencia de los cárteles en Estados Unidos, presume la consultora, tampoco ha alcanzado el grado que en el lado mexicano pues no se ha incorporado “aún el estilo dramático que con frecuencia se observa en el lado mexicano donde los cuerpos a menudo son desmembrados y colgados de puentes peatonales sobre las vías principales”.
Asimismo, sostiene que los cárteles también han tenido cuidado de no asesinar a figuras de alto perfil público como jefes de policía, alcaldes y periodistas “como lo hacen con frecuencia en México”.
En suma, destaca que el poderío de los cárteles mexicanos disminuye cuando cruzan la frontera hacia Estados Unidos y esa actitud es, dice, parte de una estrategia para mantenerse a salvo de un embate directo de las autoridades estadunidenses.
Stratfor sostiene que sus ataques a intereses norteamericanos son de menor impacto y la mejor prueba de ellos es lo que sucede con La Línea, el brazo ejecutor del Cártel de Juárez.
De acuerdo con la firma estadunidense, La Línea ha demostrado que tiene la capacidad para realizar atentados y ataques con coches-bomba y a pesar de que han amenazado con hacerlo contra objetivos norteamericanos hasta ahora no lo han hecho.
“Su decisión de abstenerse de ciertas actividades, tales como el empleo de bombas dirigidas a un camión o Consulado de los Estados Unidos, indica que debe haber razones imperiosas de carácter estratégico para hacerlo”, refiere el reporte.
Según la consultora, tal vez una razón para que los cárteles no afecten intereses de Estados Unidos “es que no consideren que estén en su mejor interés”.
Pero afirma que “los líderes de los cárteles claramente tienen miedo y respeto de la fuerza de la superpotencia que representa Estados Unidos”.
Otorga Pemex primeros contratos a firmas privadas desde 1938
Foto: Eduardo Miranda
VILLAHERMOSA, Tab. (apro).- Petróleos Mexicanos (Pemex) adjudicó tres contratos a empresas privadas para la operación de campos petroleros en Tabasco, los primeros desde la nacionalización del hidrocarburo en 1938.
El director general de la paraestatal, Juan José Suárez Coppel, encabezó en esta ciudad el acto de presentación, apertura de propuestas y fallo de la primera ronda de licitaciones de los contratos integrales para exploración y producción de campos maduros de la Región Sur.
Las empresas ganadoras son la británica Petrofac Facilities Management Limited, con dos contratos y que operará los campos de Magallanes y Santuario; y la mexicana Administradora en Proyectos de Campos, con un contrato y que manejará el campo Carrizo.
Suárez Coppel dijo que las áreas adjudicadas son campos maduros que estaban en operación y se localizan en el este de Tabasco, en costas del Golfo de México. Abarcan una superficie total de 312 kilómetros cuadrados y cuentan con una reserva de 207 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente.
Su producción actual en conjunto es de casi 15 mil barriles diarios y se estima que la entrada en vigor de los contratos permita incrementarla a 55 mil barriles.
Suárez Coppel informó que los contratos integrales buscan expandir y fortalecer las operaciones de Pemex Exploración Producción (PEP) mediante un modelo competitivo, lo que representa una nueva forma de colaboración entre Pemex y la industria petrolera.
Aseguró que este nuevo esquema, derivado de la reforma energética de 2008, permitirá a Pemex ampliar su flexibilidad operativa y su capacidad de ejecución, al incorporar nueva tecnología en sus procesos, lo que redundará en mayor eficiencia y en un incremento de su producción de gas y crudo.
En el acto también participó el subsecretario de Hidrocarburos, Mario Gabriel Budebo, quien anunció que este esquema de contratos incentivados permitirá aumentar la producción por lo menos en 3%.
La reforma energética de 2008 prevé esquemas de contratación más flexibles para otorgar incentivos a las empresas para que puedan cobrar una tarifa por cada barril producido.
En un comunicado, la Región Sur de Pemex recordó que el pasado 1 de marzo PEP lanzó al mercado esta primera ronda de licitaciones de contratos integrales, lo que despertó gran interés de empresas nacionales y extranjeras, reflejado en la compra de más 50 paquetes de bases de licitación.
El 29 de julio, conforme al calendario establecido, se llevó a cabo la precalificación de 17 empresas, mismas que entregaron la documentación requerida.
El proceso, que abarcó cinco meses, “se caracterizó por su apertura, orden y transparencia, con la participación activa de la Secretaría de la Función Pública a través de un testigo social designado por la propia SFP”, precisó la paraestatal.
Las empresas interesadas tuvieron oportunidad de efectuar visitas tanto al cuarto de datos como a las áreas contractuales, además de asistir a un taller de temas técnicos y financieros relacionados con el modelo de contrato y a nueve juntas de aclaraciones.
El director de PEP, Carlos Morales Gil, adelantó que las próximas licitaciones para exploración y producción de campos maduros serán en la Región Norte, Chicontepec y aguas profundas.
Con la adjudicación de contratos a empresas privadas se rompe la tradición monopólica en la operación de campos petroleros en México a través de Pemex, que representa la principal fuente de recursos del Estado. El año pasado, la paraestatal aportó 53 mil millones de dólares al erario.
La sorpresa de la Fed
por Gerald P. O'Driscoll
Gerald P. O'Driscoll es ex-vicepresidente del Banco de la Reserva Federal en Dallas y académico asociado del Cato Institute.
Muchos esperaban que la reunión del 9 de agosto del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) —el brazo de la Fed que determina la política monetaria— fuese, en gran medida, libre de incidentes. Pero fue todo lo contrario.
De hecho, la Fed emitió un comunicado de prensa luego de la reunión que agarró fuera de guardia incluso a sus más cercanos observadores y que es un indicador del caos en la economía estadounidense y los mercados financieros.
La Fed dejó la tasa de interés de los “fondos federales” fijada entre 0 y 0,25%. Eso por sí solo no es algo sorprendente. La Fed sorprendió a los mercados, sin embrago, al especificar por cuánto tiempo mantendría la tasa a ese nivel bajo: hasta mediados de 2013. No tiene precedente que la Fed especifique de manera tan precisa por cuánto tiempo mantendrá una determinada política.
La reunión del comité debió haber sido bulliciosa y emocionante porque 3 de los 10 miembros con voto no estuvieron de acuerdo. Durante los últimos años, los votos disidentes han sido poco frecuentes y usualmente solo ha habido un voto disidente (el presidente saliente de la Fed de Kansas City, Thomas Hoenig, votó en contra en cada reunión durante un año). Los disidentes fueron los gobernadores de los bancos de la Reserva Federal de Dallas, Minneapolis y Philadelphia. Goldman Sachs reportó que la última vez que hubo tres votos en contra fue en 1992.
¿Qué significa esto?
Prometer no elevar las tasas de interés hasta mediados de 2013 significa que la Fed no necesitará realizar un cambio de política durante un año de elecciones. Esto podría ser interpretado como un intento de ser apolíticos; esto es, no ser un asunto de debate en la campaña. De igual manera, podría ser interpretado como una clara movida política para contribuir a la reelección del presidente Obama. En años pasados, la Fed ha tenido cierta independencia de la política y hubiese estado protegida de sospechas de inclinaciones partidistas. Pero el actual titular de la Fed, Ben Bernanke, la ha politizado y provocado sospechas acerca de sus motivos.
Prometer mantener las tasas de interés bajas por dos años ata las manos del FOMC. Muchas cosas pueden pasar en dos años y el comité puede que se arrepienta de su decisión.
La decisión del FOMC también indica que la Fed se ha dado por vencida en cuanto a la recuperación. Sus proyecciones económicas han mostrado ser consistentemente demasiado optimistas. La Fed ha explicado la debilidad en el crecimiento económico durante la primera mitad de 2011 señalando factores especiales como interrupciones en la producción industrial causadas por los sucesos en Japón. La Fed proyectó un crecimiento más sólido durante la segunda mitad del año conforme estos factores transitorios salían del escenario. Ahora está efectivamente admitiendo que algo estructural está mal con la economía. Se dio cuenta tarde de eso, como muchos analistas de mercados y ahora los mercados financieros lo han estado mostrando.
Dada su perspectiva más pesimista del futuro económico, uno se podría preguntar: ¿por qué el FOMC no adoptó una política más agresiva? ¿Por qué no anunciar una nueva ronda de compras de activos financieros como lo había hecho ya en dos ocasiones anteriores? ¿Por qué no un QE3 (una tercera ronda de flexibilidad cuantitativa)? Aunque no espero una admisión de este calibre, sospecho que incluso Bernanke se ha dado cuenta que los anteriores estímulos monetarios han fracasado. Como de he hecho ha sucedido. Adicionalmente, si hubieron tres votos disidentes para una flexibilidad tímida, él quizás hubiese perdido la votación sobre una política todavía más agresiva.
¿Qué hay de los mercados financieros? A corto plazo, las obligaciones de la Tesorería son el único refugio financiero seguro (el oro es un producto primario de refugio seguro). La bolsa de valores ha estado tratando de seguir andando a punta de combustible monetario y fiscal. El espacio para incrementar el gasto federal ha sido limitado. Ahora la probabilidad de otro estímulo monetario se ha disminuido. Los mercados van a comerciar en torno a lo fundamental en la economía. Eso no está en una posición sólida y he ahí la volatilidad presenciada durante la semana pasada.
Hay dos perdedores evidentes con la decisión de la Fed: el dólar y los ahorradores. La promesa de mantener las tasas de interés bajas durante dos años más asegura una continua debilidad del dólar en relación a otras monedas sólidas en el extranjero y en relación al oro. Vi el valor del franco suizo y el oro aumentar conforme la hora del anuncio se acercaba.
Los ahorradores pierden debido a los retornos bajos. Si la Fed estuviese tratando de destrozar la clase media, difícilmente pudiera haber elegido una mejor política que aquella de continuar con tasas de interés bajas.
Krugman y la antieconomía
por Juan Ramón Rallo
Juan Ramón Rallo Julián es Director del Observatorio de Coyuntura Económica del Instituto Juan de Mariana (España).
Dejó escrito Lionel Robbins que la Economía es la ciencia que estudia la distribución de medios escasos hacia fines competitivos. Dado que nuestras necesidades superan los recursos de que disponemos para satisfacerlos, se vuelve imprescindible economizar esos recursos; a saber, dedicarlos siempre a aquellos objetivos que resulten prioritarios.
El keynesianismo supuso un radical giro copernicano hacia la Antieconomía: al contrario que los clásicos, el problema fundamental no era ser muy cuidadoso en el uso que les dábamos a unos recursos siempre escasos para evitar despilfarrarlos, sino lograr, como fuere, la plena ocupación de esos recursos. La Economía dejó de ser una ciencia que estudiaba cómo los medios derivaban su valor de usarse para la consecución de los fines más valiosos (usos productivos) para convertirse en una pseudociencia que otorgaba valor en sí mismo a la utilización de los recursos con independencia de sus objetivos (usos improductivos).
El enésimo chascarrillo keynesiano, protagonizado cómo no por Paul Krugman, podrá sorprender a aquellos que todavía pensaban que eso del keynesianismo era algo serio, pero desde luego no asombrará a quienes conocemos las entrañas del monstruo. Ni corto ni perezoso, el de Princeton afirmó en una entrevista en la CNN que lo que necesita la economía estadounidense para salir de la depresión es un incremento masivo del gasto, como el que nos proporcionó el rearme militar de la II Guerra Mundial o como el que podría proporcionarnos otro rearme militar estimulado por los temores a una invasión alienígena. Sólo eso: en apenas 18 meses, según Krugman, todas nuestras dificultades estarían solventadas.
No es la primera vez que Krugman alaba la guerra como un importante catalizador de la actividad económica. Aunque a muchos izquierdistas les agrade atribuir buena parte de la crisis actual a todo el gasto y endeudamiento públicos en el que tuvo que incurrir Bush a cuenta de la guerra de Irak (y en este caso… ¡tendrían razón!), el Nobel ya les explicó en 2008 que esa narrativa no es coherente con el resto de su credo: “El hecho es que, en general, las guerras son expansivas para la economía, al menos en el corto plazo. Recordad, la II Guerra Mundial puso fin a la Gran Depresión. Los 10.000 millones de dólares que cada vez gastamos en Irak van dirigidos, sobre todo, a adquirir bienes y servicios producidos en EE.UU., lo que significa que la guerra ha sustentado la demanda”.
Los liberales clásicos siempre tuvieron bien claro que lo que hace florecer una sociedad no es la guerra, sino el comercio. La guerra tiende a ser mutuamente destructiva, a destruir la división internacional del trabajo, a acabar con las vidas de miles de seres humanos, a dilapidar el capital y a instaurar un control económico sobre el país derrotado que durante un período más o menos prolongado suele asemejarse mucho a la planificación central del socialismo.
Aun así, sería absurdo negar que en ocasiones las guerras son necesarias e incluso económicamente convenientes, pero no porque generen riqueza, sino porque minimizan su destrucción. Es el caso de las guerras defensivas: si un invasor está decidido a arrasar una comunidad, esclavizar a su población y a pasar a cuchillo a los más débiles, sería absurdo recibirlos con los brazos abiertos esperando convencerles de que comerciando y abrazando a Adam Smith todos seremos felices y comeremos perdices. Pero insisto: en todo caso, la guerra no sería un bien, sino un mal menor.
Para Krugman y Keynes, la guerra sí es, en cambio, económicamente un bien, mas no porque les encanten las matanzas o porque piensen que el botín de guerra será suficiente para sufragar sus gastos, sino porque la guerra constituye uno de los pocos casos en los que el Gobierno está aparentemente legitimado para tomar un control absoluto de la economía y, por tanto, para darles algún tipo de empleo a todos los factores productivos. No importa que esos empleos nada tengan que ver con la satisfacción de las necesidades de los distintos individuos, pues lo único importante es que todos estén ocupados en algo, aunque no se dediquen a producir nada de valor. El ejemplo histórico no es sólo la II Guerra Mundial, sino también la Alemania nacional-socialista; ya lo dijo John Kenneth Galbraith en La era de la incertidumbre: “Hitler fue el auténtico precursor de las ideas keynesianas”.
El pésimo razonamiento de Krugman a cuenta de las bondades de una invasión extraterrestre culmina especialmente al final: según el Nobel, si después de readaptar toda la economía a la guerra intergaláctica descubriéramos que todo había sido un fraude a lo Orson Wells, que nunca había existido riesgo de invasión alguna, todos nos enriqueceríamos notablemente, pues habríamos disfrutado de todo el gasto militar asociado a las guerras sin ninguna de sus funestas consecuencias.
En otras palabras, una vez descubrimos que todas las inversiones que hemos efectuado para defendernos de los extraterrestres no tienen ninguna utilidad y que han supuesto una dilapidación de capital que haría parecer la burbuja inmobiliaria como una granito menor, entonces resultará que todos somos más ricos. El razonamiento es brillante: riqueza es pobreza, economizar es despilfarrar, acertar es equivocarse, lo esencial es lo inútil. Orwell redivivo. La Antieconomía.
Mexico: El campo… ruta hacia la servidumbre –
Si hay alguna actividad a nivel mundial que desafíe las más elementales leyes de la lógica, la razón y el sentido común, sin duda es la agricultura. Desde el inicio de la revolución industrial provocando una voraz demanda de mano de obra que reclutaba del campo, los gobiernos del mundo identificaron la agricultura como el problema a resolver iniciando sus proyectos de apoyos y rescates que han sufrido tal metamorfosis, que hace lucir al pupilo del Dr. Frankestain como un apuesto galán apuntalado en Hollywood. Sin embargo y como siempre, en México esa telaraña mundial se ha desarrollado con especial empeño y ahora que los mexicanos se apuntan para ganar algunos Oscares, y el de la demencia agropecuaria debe ser nuestro sin discusión.
La humanidad ha vivido tres etapas de desarrollo y estamos iniciando la cuarta. La primera fue la llamada de recolección y caza; la segunda dio inicio con el descubrimiento de la agricultura cuando el ser humano pudo domesticar algunos animales y cultivar la tierra; la tercera fue la revolución industrial nacida en los países que descubrieron el liberalismo retando la economía basada en la agricultura y el feudalismo. Finalmente, el mundo ha iniciado la revolución de la informática, del conocimiento, del capital intelectual. Con ella está también naciendo lo que se la ha llamado el Estado Virtual; el país moderno del siglo XXI al cual ya no le interesa controlar territorios lo cual ha sido la causa de la mayoría de los conflictos bélicos a través de la historia.
En un editorial del Wall Street Journal de 1984, aparece una cita de un funcionario de la Secretaria de Agricultura de México: “Si ellos quieren tierras, tienen que acudir a nosotros. Si ya las tienen que acudir a nosotros por semilla; si tienen semilla tienen que acudir a nosotros por el agua. Si tienen agua tienen que acudir a nosotros por fertilizantes, crédito, y finalmente deben acudir a nosotros para vender sus cosechas. El partido nunca perderá el control del campo.” Esta afirmación retrata de forma cruel la situación de la agricultura mexicana. En la segunda década del siglo XXI aun con ese tipo de actitudes, los mercados están arropando al mundo. Ya no hay fronteras ni ejércitos que los puedan detener y de forma a veces que podría parecer cruel, a través de lo que Schumpeter bautizó como su creativa destrucción, están derrumbando esas bases arenosas sobre las cuales se construyeron economías como la que dibuja al campo mexicano.
Yo siempre he sido un gran creyente de la gran aportación que puede hacer la historia para definir, identificar y, sobre todo, evitar la repetición de eventos que nos han afectado de forma negativa. En estos momentos en nuestro país se vive lo que se ha llamado la “Crisis del Campo;” sin embargo, ello no es un evento reciente, no es tampoco un evento que haya sido provocado, como muchos lo quieren identificar, por el tratado de libre comercio con EU y Canadá. La Crisis del Campo es una grave enfermedad que ha sufrido México durante muchas décadas no solo ignorada por nuestros gobiernos, sino inclusive promovida precisamente para lograr lo que afirmaba ese funcionario citado en 1984; mantener un control absoluto del campesino mexicano.
Ilustrémonos con algunos datos estadísticos. Desde el inicio del TLC los EU han desgravado casi el 70% de los productos agropecuarios provenientes de México y Canadá casi el 90%, mientras que México solo ha liberado el 35% de los productos americanos y el 40% de los canadienses. Pero profundicemos aun mas en la “grave crisis” que como plaga anuncian nuestros demagogos provocará esta etapa siguiente de apertura del mercado mexicano.
México exporta $2,700 millones de dólares de hortalizas y $600 millones de frutas, a cambio solo importa $ 976 millones de cereales y $965 millones de oleaginosas, lo cual le produce un superávit en su balanza comercial agropecuaria. En estos datos no incluimos la ganadería la cual siempre ha producido saldos a favor.
Aun cuando pienso que los subsidios es la peor medicina para una economía enferma, hablemos ahora de ellos. Los EU subsidian al campo con el 0.18% de su PIB mientras que México dedica casi el 3% del suyo. El PIB agropecuario de EU es de 470,000 millones de dólares cuando el de México es de 36,000 millones. Si dividimos los subsidios agropecuarios de EU entre el valor de su producción, nos arroja el que la cifra es de 5.6 centavos de dólar de producción, mientras que en México la cifra se nos dispara a 9.8 centavos por cada dólar de producción. Si llevamos a cabo este análisis por hectárea, resulta también mucho más alto el subsidio mexicano. Es aquí donde salta el problema de base y se llama productividad y rezago en inversiones. El porcentaje que la agricultura aporta al PIB del país es del 5% cuando se destina casi el 3% para apoyarlo; es decir, casi el 50% del valor de la producción.
Durante los últimos años el Estado mexicano ha incrementado los recursos al campo de forma agresiva y a un ritmo superior al crecimiento de la economía—y seguimos graves. Durante el último año de la administración de Zedillo el presupuesto de la SAGARPA fue de 25,000 millones de pesos, sin embargo el presupuesto se disparó a 62,000 millones, en términos reales un incremento del 66% y descontada la inflación, el incremento se sitúa en un 40%. Para apreciar la magnitud de este apoyo, hay que considerar el que, el presupuesto federal de este año es ligeramente superior al del año 2006. Si hacemos una suma de todos los recursos dedicados al campo, este año se destinarán cantidades superiores en un 50% que los dineros destinados el último año de la administración anterior—y seguimos graves.
El campo en México sufre pero no por la voracidad del TLC, sufre a causa de políticas erróneas a través de las cuales se privilegió el control político a base del corporativismo y la corrupción, sacrificando a nuestros campesinos. El tratado de libre comercio estableció plazos que le permitieran a México prepararse para competir y sobre todo; “aprovechar la oportunidad,” pero hemos desperdiciado ese tiempo y ahora se pretende culpar a la actual administración de las omisiones del pasado.
Es intrigante el que la preocupación de demagogos y redentores emerja cada mes de Enero por algo que se negoció hace casi 20 años y las protestas públicas sean de quienes realmente resultan menos afectados. Una vez más el campo se convierte en eso; un campo de batalla en el cual se baten oportunistas, demagogos y ese zoológico producido por los largos años revolucionarios, todos buscando beneficios políticos pero a costa del campesino y más grave, a costa del sufrido consumidor quien ese es el que verdaderamente no aguanta más.
Argentina: Jujuy, sin poder ni autoridad – por Malú Kikuchi
Dice Giovanni Sartori en su “Teoría de la democracia” que: “En tanto el poder ordena y está respaldado de ser necesario por la imposición, la autoridad apela y deja de ser tal si se impone.” O sea que el poder puede recurrir al temor, a la sanción física, a la manipulación y puede ser violento llegado el caso. Pero la autoridad la ejerce aquel que está al servicio de la legalidad, por lo tanto, merece respeto. Hoy, en Jujuy, no existen ni el poder, ni la autoridad.
Jujuy está en problemas. Problemas que no deberían ser tales en una nación a la que le sobran kilómetros cuadrados de tierras fiscales. Pero en Jujuy, como en tantas otras provincias, hay demasiada personas sin techo.
¿Qué ha hecho el gobierno nacional, provincial y municipal al respecto? Poco y nada, pero envuelto en promesas incumplidas una y otra vez. Estamos en año electoral y siempre, ante situaciones de este tipo, alguna corriente política, algún candidato dejado de lado, alguien con intereses espurios o genuinos, aprovecha la ocasión para movilizar gente.
Demasiados jujeños y no pocos bolivianos (que habitan Jujuy), no tienen ni tierra, ni techo. Por alguna desconocida razón, el gobierno nacional prefiere darle fondos para construir viviendas a fundaciones privadas como la de Madres de plata de Mayo (mamá Hebe) ola TupacAmaru, que no son empresas constructoras.
Hace ya 2 años, la familia Blaquier donó 80has, 20 en Libertador Gral. San Martín y 60 en Calilegua, confiando en un plan de urbanización del gobierno provincial. Las pocas viviendas que se empezaron, no se terminaron y la mayoría, no existe. Desde la provincia de Buenos Aires, la Corriente Clasista y Combativa (CCC), viajó a Jujuy, dicen que con armas.
La CCC instó a los necesitados y a los vivos de siempre, a ocupar terrenos del ingenio Ledesma de los Blaquier. ¿Responden a una interna de la extrema izquierda frente al gobierno K? No se sabe.La Tupac Amaru de Milagros Sala recibe cuantiosos fondos, mientras que los ex aliados piqueteros K, del conurbano bonaerense, han caído en desgracia.
El intendente de Libertador, Alé, el gobernador de Jujuy, Barrionuevo (Walter, FPV, no confundir) y el juez Jorge Samman, ordenaron el desalojo. Fue violento. Cuatro muertos, 3 okupas y un policía. ¿Los muertos, como los equipos de fútbol, clasifican en la A y en la B? Dos muertos en Avellaneda, Kosteki y Santillán (2002), obligaron a Duhalde a renunciar. Un muerto, Mariano Ferreyra, envió al jefe de la Unión Ferroviaria, José Pedraza, a la cárcel. ¿Cuatro muertos jujeños no cuentan? ¿Y el artículo 16 de la CN que dice que todos los ciudadanos son iguales ante la ley? ¿No lo leyeron? Cristina muda, no sabe, no contesta.
Las tomas de tierras se multiplicaron. Hay 16 asentamientos. Se cortaron rutas. El gobierno nacional no ve, no escucha, no se entera, está en campaña y las tomas son muy malas para la campaña. El gobierno de Jujuy tiene una idea genial: expropiar tierras. Es decir, premiar aquello que se debe castigar.
La gente necesita viviendas, el gobierno debe crear las condiciones de trabajo para que puedan acceder a ellas a través de créditos blandos. Pero expropiar, para que no expropien por su cuenta, es demencial. Tampoco conocen otro artículo de la CN, el 17, que sostiene que la propiedad privada es inviolable.
Como a pesar de estas tropelías legales, hasta las mujeres de los policías, que también necesitan techo, han ocupado las casas sin terminar, y no sabiendo qué hacer, sin autoridad moral, ni poder real, le piden ayuda… ¿al gobierno nacional, a gendarmería, a la justicia? No, se la piden a Milagros Sala, la dueña de la Tupac Amaru y por lo visto, la dueña de la paz en Jujuy.
Eduardo Fellner FPV, 2 veces gobernador de Jujuy, presidente de la cámara de diputados de la nación, candidato a gobernador en octubre, declara que “Jujuy es un caos” y habla de: “intereses políticos”. Corren rumores que sostienen que lo de Fellner se debe a que en las tomas, hay tierras que le pertenecen. Son rumores. Desde el gobierno nacional lo obligaron a desdecirse y aseguró que nunca había dicho, lo que sí dijo. De todos modos, Jujuy es un caos.
Resumiendo. Jujuy está sumido en un estado caótico. Las tomas se extienden hasta Tucumán. Milagros Sala tiene la paz de Jujuy en sus manos. ¿Pero quién es Milagros Sala? De las armas cortas y largas llevadas desde el gran Bs. As por la CCC, no se habla. Los 4 muertos son recordados sólo por sus familias. Las tomas ilegales se premian con expropiaciones de apuro. La pobreza extrema y su uso político se desbordan en el NOA.
Mientras, en otro mundo paralelo (y para lelos), la campaña presidencial del gobierno desde las pantallas de los “LCD para todos”, nos atosiga con el cuento del país de las maravillas. ¡Cuidado con la reina de corazones! ¡Pobre Jujuy! ¡Pobre Argentina!
Lewis Carroll, “Alicia en el país de las maravillas” 1865, Inglaterra. Aula de literatura Vicens Vives, Barcelona, descripción del personaje: “La reina de corazones siempre está enfadada […] La reina no sabe juzgar, ni pensar lo que la gente hace, simplemente si alguien le molesta, dice que le corten la cabeza”. Todo parecido con la realidad es pura coincidencia.
Para aliviar la tensión, un poco de historia. Luego de la derrota de Huaqui (20/6/1811), Belgrano se refugia en San Salvador de Jujuy. El ejército español con 3.000 hombres al mando de Pío Tristán, se acerca a la ciudad. El 23/8/1812, Belgrano organiza la retirada y proclama: “Desde que puse el pie en vuestro suelo para hacerme cargo de vuestra defensa, os he hablado con verdad. Llegó la época en que manifestéis vuestro heroísmo y de que vengáis a reuniros con el ejército a mi mando, si como aseguráis, queréis ser libres….”
Jujuy quería ser libre, y respondió. Los españoles encontraron cosechas incendiadas, casas vacías y objetos que no pudieron ser llevados, ardiendo en las calles. Sólo desierto y desolación. Esa patriada fenomenal quedó en la historia como “el éxodo jujeño”.
De entonces a ahora, ¿qué cambió? Sin referencias a cambios tecnológicos, socialmente, ¿qué cambió? ¿La necesitada gente jujeña o sus dirigentes? Para no minimizar la enorme figura de Belgrano, al que le sobraba autoridad moral, no vamos a preguntar por Walter Barrionuevo o Jorge Alé, o Eduardo Fellner, que hoy en Jujuy, detentan un poder ficticio, mientras Milagros Sala tiene el poder real. Todos sin autoridad de ningún tipo.
El 14 se votan internas que no son tales, pero son obligatorias. De los argentinos depende optar de una buena vez por la autoridad, dejando de lado el poder, del que este gobierno ya ha abusado demasiado y por demasiado tiempo.
Bolivia: La Evonomics y la “crisis del capitalismo” – EJU.TV
¿La administración de Evo Morales realmente está tomando las medidas necesarias para reducir eventuales efectos negativos de la crisis internacional sobre la economía boliviana? ¿O el Ministerio de Hacienda, encabezado por Luis Arce Catacora, está durmiendo la siesta mientras se acerca el tsunami?
Aunque se han anunciado ciertas medidas preventivas, lo cierto es que éstas más parecen ser sólo algunos puntos improvisados para mitigar las críticas desatadas por el citado ministro, cuando días atrás afirmó que no hay nada que temer porque la economía de Bolivia “está blindada”.
Tras los cuestionamientos, tanto el presidente Morales como el vice García Linera salieron a la palestra para decir lo contrario, en sentido de que lo que han llamado equivocadamente la “crisis del capitalismo” podría tener consecuencias para el país.
Equivocadamente, decimos, porque aunque el primer mandatario querría que esta fuese una enfermedad terminal de la economía de mercado, en realidad estamos ante la crisis del llamado “déficit spending”, una de las claves del moribundo Estado Benefactor, basado en buena medida en el crecimiento del gasto público más allá de las posibilidades fiscales reales.
Entre las medidas anunciadas las hay simplemente líricas (“dar un salto productivo hacia la industrialización”, “apoyar la producción de manufacturas y alimentos”), contraproducentes (“mantener el gasto público”, cuando sería preferible una disminución de la burocracia para viabilizar reducciones de impuestos) y otras razonables pero insuficientes (“sintonizar la apreciación del boliviano con los movimientos de las monedas de nuestros vecinos”, “cambiar una fracción de nuestras reservas de dólares a oro”).
¿Podrá sustraerse el gobierno de su agenda político-ideológica para dedicarse a la urgente gestión económica?
Persecuciones en tiempo electoral
Síntoma de que ya entramos de lleno en la fase electoral es la proliferación de medidas persecutorias desde el gobierno hacia distintos sectores disidentes, algo que ya habíamos visto en anteriores procesos, como los comicios presidenciales del 2009.
En este caso, la inclusión de dirigentes cívicos cruceños en la investigación del “caso Rozsa II” obedecería a la intención de presionar al Comité pro Santa Cruz para que no promueva el voto nulo en octubre.
De la misma forma, la reciente andanada contra parlamentarios críticos, varios de ellos firmantes de una solicitada contra la inoperancia de la ministra Suxo en casos de corrupción del actual gobierno, parece ir en el mismo sentido…
Malas noticias en EEUU
Malas noticias en EEUU: el paro semanal y la inflación suben y la actividad manufacturera se desploma
La batería de datos macroeconómicos publicados en EEUU se ha saldado con balance muy negativo. El repunte de la inflación y del paro semanal y el desplome de la actividad manufacturera de la región de Filadelfia refuerzan la idea de que la primera economía del mundo se encamina a una nueva recesión. La lista de malas noticias se completa con la caída en la venta de viviendas de segunda mano.
El Índice de Precios al Consumo (IPC) de EEUU subió en julio un 0,5%, su mayor avance desde marzo, tras caer un 0,2% en junio. El repunte de la inflación ha estado motivado por un fuerte alza en el coste de la gasolina, pero la moderación de las presiones en los precios subyacentes parecen respaldar la visión de la Reserva Federal de una baja inflación. De hecho, la inflación subyacente sí que ha cumplido con lo previsto y ha alcanzado el 0,2%.
En tasa interanual, los precios aumentaron en julio un 3,6% también por encima de los datos que manejaban los expertos (3,3%). Sin tener en cuenta las partidas de alimentos y energía, la inflación tuvo un comportamiento más relajado, un 1,8%, y más cerca de las previsiones (1,7%).
Malas noticias desde el mercado laboral
Las peticiones del subsidio por desempleo semanales en Estados Unidos han repuntado por encima de las previsiones, aunque la media de las últimas cuatro semanas, ha bajado.
Según los datos ofrecidos por el Departamento de Trabajo, en la última semana las solicitudes de esta prestación subieron en 9.000, hasta las 408.000. El ritmo ha sido superior al esperado por el consenso de los analistas, que esperaban que se mostrara estable con una mínima subida hasta las 400.000 solicitudes. A pesar del repunte, el informe deja un aspecto positivo. La media de las últimas cuatro semanas, un dato menos volátil que el anterior, cayó hasta las 402.500 solicitudes, desde las 406.000 de la anterior semana.
Por su parte, las peticiones continuas escalaron hasta los 3,702 millones, desde los 3,695 millones de la semana anterior. En este caso, también ha superado las previsiones del mercado que estimaba que quedaran estables respecto a la semana pasada.
La actividad manufacturera de Filadelfia se desploma
El índice manufacturero de la Fed de Filadelfia y la venta de viviendas de segunda mano completan la lista de malas noticias. El primero de estos dos datos se desplomó hasta una lectura negativa de 30,7 puntos, desde los 3,2 puntos positivos de julio. Se trata de su peor nivel desde marzo de 2009. En cuanto al dato de vivienda, la caída ha sido del 3,5%, hasta una tasa anual ajustada de 4,67 millones de unidades. Se trata de su nivel más bajo en ocho meses. Los analistas esperaban un retroceso hasta 4,99 millones de casas.
Nuevo golpe a la bolsa: Wall Street se desploma un 4%
CIERRE
La Bolsa de Nueva York siguió los pasos de sus homólogas europeas y acabó la jornada con pérdidas del 4%. El miedo de los inversores a que EEUU y Europa estén a un paso de otra recesión provocó una oleada de ventas en la renta variable y disparó el precio del oro por encima de los 1.800 dólares la onza.
Jueves negro para las bolsas europeas y estadounidenses. El evidente enfriamiento económico estadounidense y la crisis de deuda de la zona euro amenazan con derivar en una segunda recesión. Las probabilidades de que ésta se produzca son tan elevadas que los analistas de Morgan Stanley consideraron hoy que tanto EEUU como Europa están "peligrosamente cerca" de recaer en los próximos 6-12 meses. Igual de agoreras fueron las palabras del primer presidente de la Comisión Europea, Jacqes Delors, quien ha asegurado que "el euro y Europa están al borde del precipicio".
Las expectativas del banco, que también recortó su previsión de crecimiento global para 2011 y 2012, pusieron muy nerviosos a los inversores del Viejo Continente, cuyo temor cruzó el Atlántico, instalándose también en Wall Street.
Las principales plazas de Europa sufrieron un severo revés que en el caso del Ibex le arrebató un 4,7%. En la Bolsa de Nueva York el Dow Jones de industriales se dejó un 3,7%, hasta 10.990 puntos, mientras que el selectivo Standard & Poor´s 500 recortó un 4,46%, hasta 1.140 puntos. El índice tecnológico Nasdaq Composite cayó un 5,2%, hasta 2.380 puntos.
De poco sirvió que el presidente de al Fed de Nueva York, William Dudley, tratara de tranquilizar los ánimos del parqué al asegurar que "aunque los riesgos de recesión en EEUU son ahora más elevados que hace seis meses, las probabilidades de que esto suceda son aún muy bajas". En la misma línea se manifestó el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, al afirmar que "no hay perspectivas de recesión" en la economía de la UE, aunque puede haber una "ralentización" del crecimiento económico.
Las declaraciones de ambos cayeron en saco roto y la sangría prosiguió en Wall Street. Y eso que incluso la agencia de calificación Fitch hizo un guiño a los inversores al asegurar que la posición del dólar en las reservas mundiales de divisas significa que EEUU puede tolerar mayores niveles de deuda sobre PIB que otros países con 'AAA'.
Pesimismo tras los datos macro
Otro lastre que tuvo que soportar hoy Wall Street, además del miedo de los inversores a la recesión, fue la batería de malos malos datos macroeconómicos publicados durante la jornada. El día se saldó con cuatro referencias, a cada cual peor. Primero se conoció el dato de inflación de julio, mes en el que repuntó un 0,5%, tres décimas más de lo que se esperaba. Las cifras de paro semanal fueron igualmente peores de lo que pronosticaban los analistas; 408.000, frente a las 400.000 que se esperaban.
Pero el verdadero varapalo llegó media hora después de que Wall Street abriera sus puertas con el índice manufacturero de la Fed de Filadelfia. Este indicador se desplomó en agosto hasta una lectura negativa de 30,7 puntos, desde los 3,2 puntos de julio y frente al leve recorte de 0,5 puntos pronosticado. Se trata de su peor nivel desde mayo de 2009. Para cuadrar el círculo de malas noticias, la venta de viviendas de segunda mano también empeoró las estimaciones de los expertos con un descenso del 3,5% hasta mínimos de ocho meses.
Severo castigo para bancos y tecnológicas
Por sectores, la banca y las empresas de tecnología se llevaron hoy la peor parte. El sector bancario sufrió una dura jornada tanto en EEUU, como en Europa, donde el impuesto a las transacciones financieras propuesto por Francia y Alemania no gustó nada. El hecho de que la Fed quiera vigilar muy de cerca a las filiales americanas de los principales bancos europeos tampoco ayudó.
Así, las acciones de Morgan Stanley (-4,7%), JPMorgan (-3,7%), Citi (-6,2%), Bank of America (-6%), Goldman Sachs (-3,4%) y Wells Fargo (-4,6%), sufrieron importantes pérdidas. Lo mismo sucedió con los valores tecnológicos, a la baja desde que Dell (-3%) anunció hace dos días sus previsiones para 2011. Hewlett Packard (-5,8%), Yahoo (-3,8%), Intel (-4,4%), IBM (-4,4%), Apple (-3,8%) y Google (-5,4%) se mueven a la baja.
El oro, en máximos
El oro volvió a sumar un nuevo máximo histórico impulsado por el miedo de los inversores a una segunda recesión. El metal precioso subió en Nueva York un 1,6% (28 dólares), hasta 1.822 dólares la onza.
Hay que volver a los principios del capitalismo
Lorenzo Bernaldo de Quirós: el problema es la "política"
En una ocasión memorable, y entonces no bien entendida, la señorita Leire Pajín, ahora ministra de Sanidad, realizó una bella metáfora en la que afirmaba que los astros se habían conjurado para producir a la vez dos personajes con una significación planetaria: los señores Obama y Rodríguez Zapatero. Esto ha resultado ser verdad.
Las paralelas vidas plutarquianas del líder demócrata norteamericano y del socialista español han logrado una tarea casi imposible: llevar a sus países al borde del precipicio. Ambos han mostrado una incapacidad manifiesta para combatir la crisis económico-financiera iniciada en 2007, y la situación a la que han conducido a sus dos países pone en riesgo la estabilidad de la economía global. Sin embargo, el presidente de Estados Unidos ha mostrado una sorprendente lucidez cuando ha afirmado que la crisis no es de las finanzas, sino de la política. En eso también coincide con el todavía presidente del Gobierno español, ya que las políticas de uno y de otro han sido desastrosas.
Dicho esto, EEUU, Europa y el mundo se encuentran en una circunstancia dramática. La actual coyuntura, una crisis de deuda unida a una hipótesis de recaída en la recesión, ya fue anunciada en estas mismas páginas y por este humilde analista desde hace un año, y fue descalificada como antipatriótica, tremendista y de falta de rigor desde numerosos sectores. Por desgracia, la realidad confirma mis previsiones. Ahora la cuestión es cómo se sale de una situación que, si bien tuvo su origen en el pinchazo de la burbuja inmobiliaria y en la debacle del sistema financiero tras una larga etapa de expansión sostenida en el endeudamiento del sector privado apuntalado por una estrategia de dinero barato, se ha visto agravada por una política macroeconómica keynesiana que no ha funcionado y que ya no da más de sí. Ante este panorama, la pregunta es qué hacer.
A pesar de los pesares, el caso a favor de una estrategia de austeridad fiscal y presupuestaria en Europa y en América se ha fortalecido en los últimos meses, cuando la presión de los mercados financieros se ha agudizado. Algunos analistas sostienen que esa política es errónea ante la debilidad de la demanda interna y la amenaza de un retorno a la recesión, y sostienen que si bien los Gobiernos han de diseñar una estrategia de recorte del binomio déficit-deuda en el horizonte del medio plazo, han de mantener los estímulos en el corto o, al menos, no aplicar medidas draconianas e inmediatas de recorte del gasto público. Esta opción es suicida y, además, ya no tiene recorrido.
La apuesta por una consolidación fiscal mucho más fuerte de la aplicada hasta la fecha es evidente una vez que descontados los tradicionales efectos negativos de las políticas de expansión del gasto, por ejemplo el crowding out o la inefectividad de ellas en un escenario de alto endeudamiento del sector privado, evidentes en el caso español, emerge con una contundencia brutal la conexión entre riesgo soberano e inestabilidad macroeconómica. El peligro de default, reflejado en un aumento de los diferenciales con el bono alemán, se extiende al resto de la economía. Afecta de manera directa a las condiciones de financiación de las familias y de las empresas. Este contagio constituye un canal distinto a través del que la política fiscal impacta a la actividad económica.
La operativa del canal de transmisión del riesgo soberano es clara. Las expectativas sobre la economía empeoran por alguna razón y las empresas y los hogares esperan caídas de la demanda. Estas perspectivas incluyen una revisión al alza de los déficit proyectados por los Gobiernos, causados por una merma de la recaudación tributaria y por el aumento del gasto impulsado por los estabilizadores automáticos. Ante este panorama, los inversores exigen un aumento de la prima de riesgo sobre la deuda pública y, vía canal de riesgo soberano, sobre la privada. El resultado es un círculo vicioso de crédito caro que baja la actividad y valida las expectativas bajistas de los mercados y de los agentes económicos. Ésta es la posición de Estados Unidos y de la Unión Europea (ver Cosetti G., Kuester K. Mier A., Muller G, Sovereign Risk and the effects of fiscal retrenchement in deep recessions, Bundesbank, mayo 2011).
En este contexto, la única opción es aplicar una drástica reducción del gasto público que afecte a sus componentes estructurales, esto es, los programas del Estado del Bienestar y el tamaño de las Administraciones Públicas, acompañado de reformas constitucionales que limiten severamente la capacidad de los Gobiernos de generar déficit y deuda. Por otra parte, las economías, sobre todo las europeas, han de eliminar, o al menos reducir de manera radical, la plétora de regulaciones que impide a los mercados ajustarse a los cambios y frenan la competitividad y la productividad. Esto no supone, como en el pasado, introducir leves cambios en el modelo socio-económico para que éste vuelva a tirar. Europa precisa revisar en su totalidad un sistema que penaliza el esfuerzo y la asunción de riesgos a favor de los buscadores de rentas.
Lo paradójico de esta situación es que son los políticos y no los mercados los que están obnubilados por el corto plazo. Todas las medidas aplicadas hasta ahora, tardías, insuficientes y, lo peor, desacertadas han pretendido salir del paso sin afrontar los problemas de fondo. Han sido y son los mercados financieros los que se han negado a aceptar soluciones que no resuelven la estabilidad económico-financiera a medio y largo plazo. Desde esta óptica, y volviendo a Obama, la política ha sido y es la fuente básica de la crisis europea y norteamericana. La idea de que era posible manipular la economía a golpe de gasto público y de regulaciones ha mostrado ser un completo fracaso. Sólo es posible superar la actual crisis con una vuelta a los principios del liberalismo económico, a la creación de un entorno de disciplina macroeconómica y de libre mercado que permita restaurar las bases del crecimiento.
Desde 2007 hasta ahora, la lamentable situación económica ha sido el resultado de un enorme y generalizado fallo de Estado. No es el capitalismo al que hay que rescatar, sino son los principios del capitalismo a los que hay que volver. El estatismo europeo y el neoestatismo norteamericano han fallado de una manera espectacular.
Lorenzo Bernaldo de Quirós es miembro del Consejo Editorial de elEconomista.
FLASH DEL MERCADO
Chávez "apretará las tuercas" a la banca privada por incumplir con los créditos
16:57El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dio instrucciones para "apretar tuercas" a la banca privada por no cumplir con sus compromisos de crédito en el terreno de la vivienda ni con la ley de financiación del sector agrícola, indicó en su nueva columna del diario El Correo del Orinoco.
"Tengo en mis manos el informe más reciente del financiamiento de la banca privada al sector agrícola. ¡No se está cumpliendo con la ley! He dado instrucciones para apretar tuercas al respecto (...) Lo mismo pasa con los créditos para viviendas", escribió Chávez en la segunda entrega de su nueva columna, publicada hoy en el periódico estatal.
En mayo pasado Chávez firmó un acuerdo con la banca privada por el que este sector se compromete a apoyar 57 proyectos inmobiliarios equivalentes a más de 23.000 viviendas. Lea aquí la noticia completa.
Ver flash completoUBS ve menos atractivo en Veolia y cede más de un 7% en bolsa
17:44Veolia es uno de los valores que más cae en el CAC francés, ya que sufre una caída en torno al 8,7%, con un precio de 10,45 euros tras cambiar los analistas de UBS su recomendación sobre el valor, pasando de compra a neutral y recortándole fuertemente la valoración, desde los 21 euros y hasta los 11,5 euros, una rebaja del 45% en el precio objetivo.
Ver flash completoCoca-Cola invertirá 4.000 millones de dólares en China a partir de 2012
16:45El fabricante de bebidas Coca-Cola anunció hoy que a partir de 2012 y los siguientes tres años invertirá 4.000 millones de dólares en China, "uno de los mercados en crecimiento más importantes del mundo", según la empresa.
"La nueva inversión es parte de nuestro compromiso a largo plazo para invertir en innovación, asociaciones y un portafolio que nos permitirá seguir aumentando nuestro negocio de manera sostenible y responsable", dijo en un comunicado el presidente y consejero delegado del gigante de los refrescos, Muhtar Kent.
Kent recordó que Coca-Cola ya ha invertido en los últimos tres años hasta 3.000 millones de dólares en sus socios locales en el gigante asiático -las embotelladoras chinas Swire Beverages y COFCO Coca-Cola Beverage-, lo que elevará la cifra total de inversión en el país asiático a 7.000 millones.
Ver flash completoEEUU: "El rendimiento del bono a 10 años baja del 2% por primera vez"
16:35El rendimiento de los títulos de deuda de Estados Unidos a 10 años bajó este jueves del 2% por primera vez, cuando los inversores en pánico se precipitan hacia el mercado obligatorio, considerado más seguro en plena tormenta bursátil.
El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años, que evoluciona en sentido contrario a los precios, se replegaba a 2,002% contra 2,165% en la noche del miércoles, tras bajar hasta 1,978% hacia las 16.00 hora española este jueves.
Ver flash completoEl Conference Board prevé "crecimiento lento" en EEUU en otoño
16:11El índice compuesto de indicadores económicos avanzados estadounidenses subió en julio un 0,5%, pero a pesar de ello permite prever un "crecimiento lento" durante otoño indicó este jueves el instituto privado de coyuntura Conference Board.
El índice de indicadores adelantados de la economía de Estados Unidos subió en julio un 0,5%, después de un incremento del 0,3% en junio.
El dato ha sido mejor de lo previsto por el mercado. Los analistas consultados por Bloomberg esperaban de media un alza del 0,2%. Este índice mide una serie de factores que van desde el desempleo hasta los permisos de construcción y adelanta las tendencias de la economía con hasta seis meses de anticipación.
No comments:
Post a Comment